Éxodo 3. Jehová se aparece a Moisés en la zarza ardiente zarza ardiente Lugar donde Moisés fue nombrado por Dios para liderar a los antiguos israelitas y llevarlos hasta el país de Canaan. Zarza ardiente es la denominación convencional de un episodio bíblico (Éxodo capítulo 3, versículos 2 a 4) que es utilizado con alguna frecuencia en el arte cristiano.
Zarza ardiente – Wikipedia, la enciclopedia libre
— Se llama a Moisés a librar a Israel de la servidumbre — Jehová se identifica a Sí mismo como el Dios de Abraham, y de Isaac y de Jacob, y como el Gran Yo Soy — Promete herir a Egipto y sacar a Su pueblo con gran riqueza.
«Yo soy el que soy» (Ex.3,14) representa la expresión más con- centrada de la auto-revelación de YHWH a Moisés y al pueblo de la antigua Alianza. El Dios de los patriarcas se revela bajo el nuevo nombre de Yahveh en un nuevo acto de salvación, la redención de la esclavitud de Egipto.
¿Qué dice Éxodo 3 del 1 al 10?
ÉXODO 3:1-10 BLP – Moisés pastoreaba el rebaño de Jetró, su suegro, sacerdote de Madián. Conduciendo el rebaño a través del desierto, llegó al Horeb, el monte de Dios. Allí se le apareció el ángel del Señor como una llama de fuego, en medio de una zarza.
- Se fijó y quedó sorprendido al ver que la zarza ardía, pero no se consumía.
- Entonces Moisés se dijo: —Voy a acercarme para observar este extraño fenómeno, y ver por qué no se consume la zarza.
- Al ver el Señor que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza: —¡Moisés! ¡Moisés! —Aquí estoy —respondió Moisés.
Dios le dijo: —No te acerques; quítate las sandalias, porque estás pisando un lugar sagrado. Y añadió: —Yo soy el Dios de tus antepasados, el Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob. Moisés, sintió miedo de mirar a Dios y se tapó la cara. El Señor continuó diciendo: —He visto la angustiosa situación de mi pueblo en Egipto, he escuchado los gritos de dolor que le causan sus opresores y conozco sus calamidades.
Ahora he decidido librarlos del poder de los egipcios y sacarlos de ese país para conducirlos a una tierra fértil y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, hititas, amorreos, fereceos, jeveos y jebuseos. El lamento de los israelitas ha llegado a mí, y he visto cómo los tiranizan los egipcios.
Ve, pues; yo te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas.
¿Que le encomienda Dios a Moisés Éxodo 3 del 1 al 12?
Moisés deberá liberar a su pueblo Moisés llegó a lo alto del monte y vivió un emocionante encuentro con Dios, donde le fue encomendada una difícil misión: Liberar al pueblo hebreo de la tiranía de Egipto, junto a su hermano Aarón. Jueves 31 de marzo de 2016
D ios le pide a Moisés que se quite las sandalias porque el lugar que está pisando es tierra santa, se presenta ante él y le entrega la misión de volver a Egipto y liberar al pueblo hebreo para llevarlos a una tierra buena y amplia. Después que conozcan su poder, los egipcios dejarán libres a los hebreos y les entregarán todos sus bienes, le asegura Dios a Moisés antes de entregarle la primera prueba que tendrá que usar para comprobar que él es el libertador.
Moisés toma conocimiento de la segunda prueba que demostrará que él es el enviado de Dios y si aún así, alguien lo pone en duda, tendrá que derramar un poco de agua del Nilo en tierra seca y ella se convertirá en sangre. Además, Dios le comunica a Moisés que será su hermano Aarón el encargado de ayudarlo en esta misión.
- Moisés deberá encontrarse con Aarón en el desierto para cumplir juntos con la difícil misión.
- Además, si el Faraón de Egipto se niega a entregar libertad a los hebreos, Moisés debe decir las siguientes palabras: “Así me dijo el Señor.
- Israel es mi hijo, si te niegas a liberar a mi pueblo yo mataré a tu primogénito”.
: Moisés deberá liberar a su pueblo
¿Cómo fue el llamado que Dios le hizo a Moisés?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Según la Biblia, Yo Soy el que Soy es la frase que Dios daría como respuesta cuando Moisés le interroga por su nombre. El relato se encuentra en el Éxodo, segundo libro de la Biblia que narra la liberación del pueblo hebreo esclavizado por los egipcios.
- Dijo Moisés a Elohim : He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros.
- Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé?.
- Y respondió Elohim a Moisés: Yo Soy el que Soy.
- Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: Yo Soy me envió a vosotros.
Éxodo 3:13-14
¿Qué enseñanza nos deja Éxodo 3?
Aprende más acerca de Dios – En Éxodo 3 aprendemos que Dios se reveló a Moisés y lo llamó como profeta. Al estudiar el capítulo 3, no sólo aprendemos sobre el llamamiento específico que se le dio a Moisés para que realizara, sino también acerca de Dios.
- Describe qué aprendiste acerca de Dios, de acuerdo con lo que dijo e hizo según lo registrado en Éxodo 3.
- ¿En qué forma los principios que has aprendido acerca de Dios en este capítulo podrían ayudar a alguien que se encuentre cautivo del pecado (como Israel se encontraba cautivo en Egipto) o a quien se le haya mandado realizar una tarea difícil (como se le mandó a Moisés).
- Anterior
- Siguiente
¿Qué dice Éxodo 3?
Éxodo 3. Jehová se aparece a Moisés en la zarza ardiente — Se llama a Moisés a librar a Israel de la servidumbre — Jehová se identifica a Sí mismo como el Dios de Abraham, y de Isaac y de Jacob, y como el Gran Yo Soy — Promete herir a Egipto y sacar a Su pueblo con gran riqueza.
¿Qué misión le da Dios a Moisés en el Éxodo capítulo 3 y 4?
Éxodo 4:18–31 – Moisés y Aarón viajan a Egipto y hablan con los ancianos de Israel Para resumir Éxodo 4:18–31, explique que después de su encuentro con Jehová, Moisés se fue de Madián, se encontró con Aarón y viajó con él a Egipto. Juntos les dijeron a los ancianos de Israel todo lo que Jehová había mandado.
Los hijos de Israel creyeron a Moisés y a Aarón y adoraron a Jehová. Comentarios e información de contexto Éxodo 3–4, Las similitudes entre la vida y la misión de Moisés y de Jesucristo La vida y la misión de Moisés tienen muchas similitudes con las de Jesucristo. De hecho, a Moisés se le dijo: “tú eres a semejanza de mi Unigénito” ( Moisés 1:6 ).
Jehová levantó a Moisés para que llevara a cabo una misión divina que incluía no sólo liberar físicamente a Israel sino también enseñarles cómo ser liberados espiritualmente. Su ministerio se extendió más allá de los límites de su propia vida terrenal.
José Smith enseñó que, junto con Elías el Profeta, Moisés fue al monte de la Transfiguración y entregó llaves del sacerdocio a Pedro, a Santiago y a Juan (véase Mateo 17:3–4 ; Marcos 9:4–9 ; Lucas 9:30 ; D. y C.63:21 ). Moisés se apareció a José Smith y a Oliver Cowdery el 3 de abril de 1836, en el Templo de Kirtland, Ohio, y les confirió las llaves del recogimiento de Israel (véase D.
y C.110:11 ). (Véase Guía para el Estudio de las Escrituras, “Moisés” ; escrituras.lds.org,) La importancia de Moisés como profeta, legislador y mensajero santo lo califica como uno de los hijos nobles y grandes de Dios. En las Escrituras se menciona que Moisés es semejante a Jesucristo (véase Deuteronomio 18:15–19 ; 3 Nefi 20:23 ).
- Así como Moisés ayudó a liberar a Israel de la servidumbre en Egipto, Jesucristo libera al género humano de la esclavitud del pecado y de la muerte.
- Así como Moisés se esforzó por preparar a los hijos de Israel para entrar en la tierra prometida, Jesucristo se esfuerza por llevar a los hijos de Israel al reino celestial.
Si desea una comparación más detallada de las similitudes que hay entre Moisés y Jesucristo, tal vez desee consultar el libro de Bruce R. McConkie en inglés, The Promised Messiah: The First Coming of Christ, 1978, págs.442–448. Éxodo 3:11–16, “Yo Soy El Que Soy” “Yo Soy” es una forma de “Jehová”, uno de los nombres de Jesucristo reconocido por los profetas Abraham, Isaac y Jacob (véase Traducción de José Smith, Éxodo 6:3 ).
Moisés y los israelitas entendían que el nombre significaba que Dios es eterno y no fue creado por el hombre como lo habían sido otros dioses de aquella época. Ese nombre era una manera en que el Señor se daba a conocer como el Dios todopoderoso, verdadero y viviente. Los israelitas llegaron a venerar sobremanera ese nombre y declararon que el sólo pronunciarlo era blasfemia.
El nombre era tan sagrado que una vez que quedó construido el tabernáculo, sólo el sumo sacerdote podía pronunciar el nombre en el Lugar Santísimo, una vez al año, en el Día de la Expiación. En el Nuevo Testamento, un grupo de judíos trató de matar a Jesús porque Él dijo: “Antes que Abraham fuese, yo soy” ( Juan 8:58 ).
¿Qué dice Éxodo 3 del 1 al 15?
Éxodo 3:1-15 RVC – Moisés cuidaba las ovejas de Jetro, su suegro, que era sacerdote de Madián, y un día llevó las ovejas a través del desierto y llegó hasta Horeb, el monte de Dios. Allí, el ángel del Señor se le apareció en medio de una zarza envuelta en fuego.
Moisés miró, y vio que la zarza ardía en el fuego, pero no se consumía. Entonces dijo: «Voy a ir y ver esta grande visión, por qué es que la zarza no se quema.» El Señor vio que Moisés iba a ver la zarza, así que desde la zarza lo llamó y le dijo: «¡Moisés, Moisés!» Y él respondió: «Aquí estoy.» El Señor le dijo: «No te acerques.
Quítate el calzado de tus pies, porque el lugar donde ahora estás es tierra santa.» Y también dijo: «Yo soy el Dios de tu padre. Soy el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.» Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios.
- Luego el Señor dijo: «He visto muy bien la aflicción de mi pueblo que está en Egipto.
- He oído su clamor por causa de sus explotadores.
- He sabido de sus angustias, y he descendido para librarlos de manos de los egipcios y sacarlos de esa tierra, hacia una tierra buena y amplia, una tierra que fluye leche y miel, donde habitan los cananeos, los hititas, los amorreos, los ferezeos, los jivitas y los jebuseos.
El clamor de los hijos de Israel ha llegado a mi presencia, y he visto además la opresión con que los egipcios los oprimen. Por lo tanto, ven ahora, que voy a enviarte al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los hijos de Israel.» Pero Moisés le respondió a Dios: «¿Y quién soy yo para ir ante el faraón y sacar de Egipto a los hijos de Israel?» Y Dios le respondió: «Ve, pues yo estaré contigo.
Y esto te servirá de señal, de que yo te he enviado: Cuando tú hayas sacado de Egipto al pueblo, ustedes servirán a Dios sobre este monte.» Moisés le dijo a Dios: «Pero resulta que, si yo voy y les digo a los hijos de Israel: “El Dios de sus padres me ha enviado a ustedes”, qué voy a responderles si me preguntan: “¿Y cuál es su nombre?”» Dios le respondió a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY.» Y añadió: «A los hijos de Israel tú les dirás: “YO SOY me ha enviado a ustedes.”» También le dijo Dios a Moisés: «A los hijos de Israel les dirás: “El Señor me ha enviado a ustedes.
Él es el Dios de sus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.” Este es mi nombre eterno. Con este nombre se me recordará por todos los siglos.
¿Por qué Moisés fue elegido por Dios?
HOY Dios escoge a Moisés para liberar a su pueblo de la esclavitud.
¿Que le pidió a Dios a Abraham?
Dios puso a prueba a Abraham pidiéndole que sacrificara a su hijo Isaac.
¿Cómo fue el llamado de Abraham?
Photo: Hassan Ouajbir, Unsplash. Algunas historias de la biblia resultan tan familiares que las romantizamos perdiendo quizás el llamado radical que nos ofrecen. Creo que una de ellas es la historia del llamado de Abram que encontramos en Génesis 12. El texto no nos da información sobre la relación entre Dios y Abram.
- Podemos especular que no existía, o que ya existía previo a este encuentro, pero no podemos afirmar nada porque no sabemos.
- Pero lo que sí sabemos, si leemos los capitulos anteriores, es algunos datos sobre Dios y algunos datos sobre Abram.
- Empecemos por Abram.
- Sabemos por el capítulo anterior que su padre es Taré.
Taré tuvo originalmente tres hijos, Abram, Nacor y Harán. Uno de ellos, Harán, falleció cuando estaban en Ur de los Caldeos, la tierra de su nacimiento. No tenemos más información sobre lo que ocurrió, sólo que murió y que tuvo un hijo llamado Lot. Sabemos que tanto Abram como Nacor estaban casados y que Abram no tuvo hijos porque su esposa, Sarai, no podía concebir.
- Taré, por alguna razón tal vez relacionada con la muerte de su hijo, tomó a toda su familia y se trasladó a Canaán pero nunca llegaron allí, se quedaron a mitad de camino, en Harran.
- Abram y su familia son inmigrantes, lo son antes de que Dios intervenga y lo son después también.
- Por el otro lado tenemos a Dios.
Es importante seguir el mensaje de todo el libro para entender lo que está pasando. Dios comienza creando al mundo Dios en los primeros capítulos de Génesis. Dios observa su creación y se da cuenta que es muy buena. Pero luego de eso todo empieza a salirse de control.
Empieza la desobediencia, empiezan los crímenes, comienzan todo tipo de problemas entre hombre y mujer, entre hermanos y entre padres e hijos. Empiezan problemas entre los locales y los extranjeros, entre diferentes grupos y problemas en la relación entre la humanidad y Dios. Asi llegamos a la historia de la torre de Babel, donde los humanos deciden organizarse para controlarlo todo en un solo lugar para que nada los pueda detener.
La torre de Babel era un intento a gran escala de organizarse para perpetuar la seguridad y la estabilidad del grupo. Aquí es cuando Dios interviene y llama a Abram. Abram es llamado a dejar su tierra, sus parientes, y la casa de su padre. En una sociedad en donde la familia y la tierra son los medios para obtener seguridad y estabilidad, Abram es llamado a dejar atrás todo eso.
En los días de Abram, la sociedad giraba en torno a quién era tu padre y cual es tu tierra de orígen. Esas eran, lo que yo llamaría, las instituciones disponibles en aquellos días para conseguir una vida segura y estable: la institución de la familia y la propiedad de la tierra. Institución en el sentido amplio, como ley, costumbre o práctica establecida en la sociedad.
Hoy tenemos muchas instituciones para garantizar la seguridad y la estabilidad. Bancos, escuelas, gobierno, compañías de seguros, policía, el sistema judicial, etc. Así que el llamado de Abram es similar a que hoy en día alguien te diga que dejes la universidad, o que dejes el trabajo que te costó muchos años conseguir, o que dejes el negocio de tu familia que ha estado funcionando durante generaciones, o que alguien te diga que canceles tu seguro médico, o que alguien te diga que quites tu dinero del banco, o que alguien te diga que no llames a la policia cuando tenes un conflicto.
Esos sí que son llamados radicales. Hoy hay muchisimas instituciones para asegurar un futuro estable y seguro a muchos individuos y a toda la sociedad. La pregunta es, ¿a qué costo para la humanidad esas instituciones nos aseguran esos beneficios? Abram es llamado a dejar las instituciones que garantizan seguridad y estabilidad para de esa forma ser una bendición para la tierra.
Este es el comienzo del pueblo de Dios. Dios llama a Abram para crear un grupo de personas que vive de forma diferente y que deposita su confianza en cosas diferentes. El llamado a Abram es un llamado radical a imaginar un mundo diferente al conocido. No el mundo en el que sólo la familia y la tierra pueden asegurar su futuro pero al costo de no prestar atención a los demás, o al costo de ver los que no pertecen a tu grupo como una amenaza.
Abram está llamado a formar parte de un mundo diferente, y esto, por supuesto, es una bendición para toda la tierra porque amplía la imaginación de lo que es posible. ¿Qué significa esto? Por ejemplo, en el pasado algunos menonitas se oponían a cualquier tipo de seguro. La Conferencia Menonita de Virginia llegó a negar la membresía a quienes poseían algún seguro.
Harry Brunk escribe que “en 1900 la Conferencia de Virginia declaró que se oponían a cualquier seguro y que debían hacer de “Cristo su seguro de vida”. (History of Mennonites in Virginia 1900-1960) Por eso mismo los menonitas de entonces trataron de crear sistemas de ayuda mutua para crear alternativas a los seguros, la mayoría de ellos han desaparecido hoy debido a las regulaciones en Estados Unidos.
Pero al menos trataron de imaginar un mundo en el que la gente se apoyara en diferentes instituciones de forma más justa, más equitativa, más accesible. Y durante algún tiempo, estas alternativas fueron una bendición para muchas personas que no podían acceder a los sistemas disponibles. Otro ejemplo que tenemos es el de la justicia restaurativa.
A veces, nuestro sistema judicial no es justo ni equitativo ni provee el mismo acceso a todos. Por eso es que las organizaciones comunitarias han estado utilizando la justicia restaurativa como una alternativa en la que se reúne a las personas que han sufrido un daño o un conflicto para escuchar respetuosamente las experiencias y emociones de los demás.
Luego, juntos acuerdan las consecuencias apropiadas. En estos casos la víctima puede encontrar una sensación de justicia porque las consecuencias están acordadas. En la misma línea, la Iglesia Menonita de Estados Unidos creó una guia de estudio para analizar formas alternativas a simplemente delegar en la policia todo nuestro sentido de seguridad y justicia debido a los puntos ciegos que tiene o la violencia que el sistema emplea.
Al imaginar una nueva forma más justa y accesible, estamos creando un sistema que es una bendición para todos. Ese es el llamado de Abram y del pueblo de Dios, a imaginar mundos nuevos con nuevas instituciones que son más justas y accesibles. Y esto lo hacemos con sabiduría.
¿Cómo fue el llamado del Profeta Elías?
(5-3) 1 Reyes 17:1. Elias selló el cielo para que no hubiera lluvia, y lo hizo mediante el poder del sacerdocio – El élder Joseph Fielding Smith encuentra un significado especial en el versículo 1: “La primera aparición de Elias el Profeta de la cual nos enteramos se encuentra en el capítulo 17 de 1 Reyes, cuando se presentó ante el rey y dijo: ‘Vive Jehová Dios de Israel, en cuya presencia estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra ‘.
¿Cómo fue el llamado de David?
Skip to content David fue elegido por el Señor para ser ungido rey después de que el Señor había rechazado a Saúl como rey de Israel. Entonces el Señor le ordena al profeta Samuel que llene una vasija con aceite y se vaya a Belén. Al llegar a Belén, Samuel debía buscar a un hombre llamado Isaí.
¿Cómo fue el llamado del Profeta Jeremías?
Lección 132: Jeremías 1-6 Antiguo Testamento: Manual del maestro de seminario Lección 132 Durante el reinado del rey Josías, Dios llamó a Jeremías y le explicó que había sido preordenado para ser profeta a las naciones del mundo y predicar el arrepentimiento al Reino del Sur, o Judá. El pueblo había abandonado a Jehová y adoraba a otros dioses.
Jeremías profetizó que los del pueblo de Judá sufrirían a manos de una nación enemiga como castigo por sus pecados. Dios llama a Jeremías como profeta para predicar el arrepentimiento al Reino del Sur, o Judá Antes de la clase, anote en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Cuáles son algunas de las cosas que ustedes esperan hacer durante su vida? Invite a los alumnos a anotar sus respuestas a esa pregunta en su cuaderno de apuntes o en su diario de estudio de las Escrituras.
Después de darles tiempo suficiente, invite a los alumnos que deseen hacerlo a dar un informe a la clase de lo que escribieron. Pida a los alumnos que piensen si hay tareas específicas que ellos están destinados a desempeñar en su vida. Explique que Dios le reveló a un profeta llamado Jeremías verdades acerca de su misión sobre la Tierra.
Invite a los alumnos a buscar en verdades que puedan ayudarlos a comprender cuál es su propósito en la Tierra. Para resumir explique que en el año decimotercero del reinado del rey Josías, que gobernaba el Reino del Sur, o Judá, Jeremías recibió una revelación de Jehová. Invite a un alumno a leer en voz alta.
y pida a la clase que siga la lectura en silencio para saber lo que Jeremías aprendió acerca de su relación con Dios.
¿Qué aprendió Jeremías acerca de sí mismo y de su relación con Dios? ¿Qué podemos aprender sobre nosotros mismos del hecho de que Dios conociera a Jeremías antes de nacer? (Es posible que los alumnos utilicen otras palabras, pero asegúrese de que comprenden que antes de que naciéramos, nuestro Padre Celestial nos conocía, y existíamos como hijos Suyos, procreados en espíritu ). Según el, ¿cuándo llamó Jehová a Jeremías para ser profeta?
Explique que la experiencia de Jeremías de ser ordenado antes de nacer se conoce como preordenación, Para ayudar a los alumnos a comprender mejor lo que significa la preordenación, comparta la siguiente declaración: “La doctrina de la preordenación se aplica a todos los miembros de la Iglesia, no sólo al Salvador y a Sus profetas.
Antes de la creación de la tierra, a las mujeres fieles se les dieron ciertas responsabilidades y los varones fieles fueron preordenados a ciertos deberes del sacerdocio. Aunque no recuerdes esa época, ciertamente acordaste cumplir importantes tareas al servicio de tu Padre. Al demostrar que eres digno de hacerlo, tendrás oportunidades de cumplir las asignaciones que allí hayas recibido”( Leales a la fe: Una referencia del Evangelio, 2004).
Escriba en la pizarra la frase Antes de que nacieramos
De acuerdo con lo que han aprendido sobre la preordenación, ¿cómo completarían esa oración? (Es posible que los alumnos utilicen otras palabras, pero deben reconocer la siguiente verdad: Antes de que naciéramos, se nos dieron responsabilidades específicas y tareas que cumplir durante la vida terrenal, Si lo desea, anote esta verdad en la pizarra). ¿Cuáles son algunas de las responsabilidades y tareas que el Señor puede haber ordenado a Sus hijos desempeñar en esta vida? ¿Cómo podemos reconocer las tareas y responsabilidades específicas que debemos llevar a cabo durante la vida terrenal?
En respuesta a la pregunta anterior, los alumnos tal vez hayan mencionado el recibir la bendición patriarcal. Si lo desea, pida a los alumnos que hayan recibido su bendición patriarcal que describan lo que sintieron cuando se enteraron de algunas de las responsabilidades y tareas para las cuales fueron preordenados.
(Los alumnos no deben compartir detalles concretos de su bendición patriarcal en una situación pública como lo es una clase de seminario; no obstante, pueden compartir sus sentimientos acerca de sus bendiciones). Aliente a los alumnos que todavía no hayan recibido su bendición patriarcal a meditar en lo que deben hacer a fin de prepararse para recibirla.
La experiencia número dos de Valor Individual en el folleto El Progreso Personal para las Mujeres Jóvenes, 2009, anima a las jovencitas a aprender cómo prepararse para recibir su bendición patriarcal. Si lo desea, muestre esa experiencia a las jovencitas de la clase.
¿Cómo respondió Jeremías a Jehová?
Invite a algunos alumnos a turnarse para leer en voz alta, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para descubrir cómo prometió Jehová ayudar a Jeremías.
¿Qué promesas concretas habrán sido de mayor consuelo para Jeremías? ¿Cómo le habrán ayudado esas promesas? De acuerdo con el, ¿cómo ayudó Jehová a Jeremías a superar su temor de hablar? ¿Qué podemos aprender de esa experiencia acerca de lo que el Señor hará por aquellos a quienes Él llame a Su obra? (Es posible que los alumnos sugieran varios principios, pero asegúrese de que comprenden la siguiente verdad: Cuando Dios nos llama a realizar Su obra, Él nos ayudará a llevar a cabo lo que nos ha pedido ). ¿Cuáles son algunos ejemplos de la obra que el Señor nos ha llamado a desempeñar? ¿Cuándo les ha ayudado el Señor a realizar la tarea que Él les ha llamado a cumplir?
Para resumir explique que Jehová le reveló a Jeremías que una nación vendría del norte e impondría juicios sobre el pueblo como consecuencia de las iniquidades de éste. Pida a los alumnos que se imaginen que están en el lugar del profeta Jeremías, e invítelos a leer en silencio para determinar otras formas en que Jehová prometió que ayudaría a Jeremías.
¿Quién más estaba predicando en torno a la misma época que Jeremías?
Explique que Jeremías, Lehi, Sofonías y Habacuc eran algunos de los profetas a quienes se mandó que dijeran a los judíos que debían arrepentirse de su iniquidad o serían conquistados por otro pueblo. Para resumir explique que Jehová declaró, por medio de Jeremías, que Su pueblo lo había amado cuando Él lo sacó de Egipto y le dio una tierra prometida.
Sin embargo, ahora el pueblo se había descarriado al adorar ídolos, y había profanado la tierra. Explique que luego Jehová enseñó acerca de la condición espiritual del pueblo, y para ello utilizó la imagen de una cisterna. Lleve a la clase dos recipientes en los que se pueda almacenar agua y asegúrese de que uno tenga un agujero grande en la base.
Sostenga ambos recipientes en alto.
Si tuvieran que almacenar agua, ¿cuál de ésos sería más útil? ¿Por qué?
Explique que Jehová se refirió a cisternas, o grandes recipientes que contienen agua, cuando enseñó a Jeremías acerca de la debilitada condición espiritual del pueblo. Invite a un alumno a leer en voz alta, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para averiguar los dos males que habían cometido los del pueblo.
¿Cuáles son los dos males que habían cometido los del pueblo? ¿A quién representa “la fuente de aguas vivas”? (A Jesucristo). ¿En qué sentido es Jehová como una “fuente de aguas vivas”?
Explique que las cisternas rotas representaban los dioses falsos que los israelitas habían elegido adorar en lugar de adorar a Jehová.
¿Qué enseñó Jehová acerca de los dioses falsos cuando los comparó con cisternas rotas que no pueden retener agua? (Los dioses falsos no tienen poder para ayudarnos ni para satisfacer nuestras necesidades y deseos). ¿Qué podemos aprender de esa analogía?
Explique que en dice que Jehová enseñó que la iniquidad de los del pueblo les traería gran pesar, y que los dioses falsos que habían elegido no los salvarían ni los ayudarían (véase ). Para resumir explique que Jehová comparó los reinos de Israel y Judá con dos hermanas.
Una hermana (Judá) veía a la otra (Israel) negarse a escuchar a los profetas y finalmente rechazar al Señor. Como resultado de ese rechazo, los asirios habían destruido el Reino del Norte, o Israel, en el siglo anterior al nacimiento de Jeremías, y el Reino del Sur, o Judá, había sido testigo de ello.
Invite a un alumno a leer en voz alta, y pida a la clase que busque cómo describió Jehová lo que hizo Judá después de la destrucción de Israel.
¿Cómo reaccionó Judá después de ver a Israel sufrir por no volverse a Jehová?
Invite a un alumno a leer en voz alta, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para determinar lo que Jehová invitó a hacer a Su pueblo. (Si lo desea, explique que la palabra rebeldes se refiere a los que vuelven a la infidelidad, al pecado y a la indolencia).
Según el, ¿qué pidió Jehová a Su pueblo que hiciera? ¿Qué doctrina del Evangelio implica volverse al Señor a partir de un estado pecaminoso? De acuerdo con el, ¿qué prometió Jehová a los que se arrepientan y vengan a Él? (Aunque es posible que los alumnos utilicen otras palabras, asegúrese de que comprenden que si nos arrepentimos y venimos al Señor de todo corazón, Él sanará nuestras rebeliones ). ¿Cómo nos sana el Señor y nos ayuda a resistir la tentación?
Para ayudar a los alumnos a sentir la importancia de ese principio, testifique que al volvernos al Señor de todo corazón, Él nos ayudará a cambiar y a no repetir los pecados del pasado. Invite a los alumnos a pensar en pecados en su vida de los que necesiten ser sanados, y aliéntelos a volverse al Señor.
Judá sufrirá a manos de otra nación por no arrepentirse Para resumir, explique que Jeremías suplicó a los del pueblo que se arrepintieran, y les advirtió en cuanto a las consecuencias que les sobrevendrían si no se arrepentían. Pida a los alumnos que lean en silencio los encabezamientos de y, así como, para descubrir algunas de esas consecuencias.
Invítelos a dar un informe de lo que encuentren. Explique que, aunque Dios nos ama y desea librarnos del sufrimiento innecesario, traemos sufrimiento sobre nosotros mismos cuando pecamos. Jehová permitió que los israelitas sufrieran muchas de las consecuencias de sus iniquidades (véase ; ; ).
sin embargo, también prometió que no permitiría que el pueblo fuera completamente destruido (véase ). Para ayudar a los alumnos a memorizar, utilice la idea de la carrera de palabras que aparece en el apéndice. Extienda a la clase el desafío de recitar los dos versículos de ; para ello, cada alumno deberá decir una palabra por turno.
Lleve el tiempo que le toma a la clase, y deles varias oportunidades para lograrlo en un tiempo determinado. Si lo desea, repita esa actividad varias veces durante la semana. Cuando los alumnos se hayan familiarizado con los versículos, invítelos a recitar el pasaje en voz alta.
- Recuerde que una clave para la memorización y el dominio de las Escrituras es la repetición.
- Comentarios e información de contexto,
- Jeremías y la iniquidad del pueblo Jeremías nació en Anatot, en el seno de una familia levita.
- Su ministerio comenzó durante el año decimotercero del reinado del rey Josías (aproximadamente en el 627 a.
de J.C.) y duró más de cuarenta años. (véase Guía para el Estudio de las Escrituras, ). Ése fue un periodo de tremenda iniquidad entre los habitantes de Jerusalén, cuando Jehová envió a muchos profetas que advirtieran a Su pueblo, “porque él tenía misericordia de Pero ellos se mofaban de los mensajeros de Dios y menospreciaban sus palabras, burlándose de sus profetas, hasta que subió la ira de Jehová contra su pueblo, y que no hubo ya remedio” (2 Crónicas 36:15–16).
- Jeremías predicó junto a otros profetas llamados a advertir a los habitantes de Jerusalén, entre ellos Habacuc, Sofonías y Lehi (véase 1 Nefi 1:4).
- A través de los escritos de Lehi y Nefi, en el Libro de Mormón, encontramos otras evidencias del estado de iniquidad del pueblo.
- Cuando Lehi obedeció al Señor y trató de advertir a los del pueblo en cuanto a la destrucción de Jerusalén, ellos “procuraron también quitarle la vida” (; véase ).
Nefi también describió la iniquidad de ellos: “el Espíritu del Señor pronto cesará de luchar con ellos; porque han rechazado a los profetas y han arrojado a Jeremías en una prisión” (). El pueblo se había degenerado y había rechazado la compasión de Jehová, la cual Él manifestó al enviar profetas, y por su iniquidad sufrieron las consecuencias sin la protección de Jehová.
- Te conocí” José Smith recibió una revelación que puede ayudarnos a comprender mejor la importancia de.
- En aprendemos que “el hombre fue en el principio con Dios” (véase también ).
- Por lo tanto, cuando leemos, sabemos que Dios conoció a Jeremías antes de nacer porque, al igual que todos nosotros, Jeremías vivió con Dios antes de esta vida.
Podemos confiar en que Dios nos conocía antes de que naciéramos y nos preordenó para una misión terrenal. “yo te he puesto en este día como ciudad fortificada” Esta promesa de Jehová a Su recién comisionado profeta Jeremías ilustra que Él fortificaría y fortalecería a Jeremías ante los violentos ataques de la oposición que éste afrontaría al mandar al pueblo de Jerusalén que se arrepintiera.
Los judíos no querían escuchar el llamado de Jeremías al arrepentimiento y sus advertencias de destrucción. La animosidad, la indignación y la ira que los judíos cargaron sobre él podría compararse a una ciudad asediada; sin embargo, la promesa del Señor es segura: “no te vencerán, porque yo estoy contigo, dice Jehová, para librarte” ().
“sanaré vuestras rebeliones” El élder Jeffrey R. Holland, del Quórum de los Doce Apóstoles, confirmó que el Señor desea que nos volvamos a Él, aun cuando hayamos sido desobedientes a Sus mandamientos: “Todo en el Evangelio nos enseña que podemos cambiar si es necesario que lo hagamos, que podemos recibir ayuda si en verdad la deseamos, que podemos ser sanados cualesquiera que hayan sido los problemas del pasado” ( “A los hambrientos colmó de bienes”, Liahona, enero de 1997, pág.77).
¿Qué quiere decir Éxodo 3 1?
EXODO 3:1-10. La Zarza Ardiente
- Si Dios escogió a Moisés para liberar a los israelitas de la esclavitud en Egipto, ¿por qué permitió que se fuera al exilio en Madián? Algunas claves las encontramos en el primer versículo del capítulo tres:
- (Éxodo 3:1) Apacentando Moisés las ovejas de Jetro su suegro, sacerdote de Madián, llevó las ovejas a través del desierto, y llegó hasta Horeb, monte de Dios.
- Moisés ya tenía el conocimiento del mundo egipcio, los contactos en el palacio real y experiencia en liderazgo, pero para guiar al pueblo a través del desierto necesitaba aprender algo más: ser pastor.
Es probable que Moisés llegó a creer que terminaría sus días en Madián, en el lugar donde encontró esposa y tuvo hijos. Pero Madián no era el destino final de Moisés; más bien, esos cuarenta años en fueron una etapa de entrenamiento en la cual Moisés aprendió a ser pastor.
La experiencia de cuidar ovejas en el desierto le ayudó también a convertirse en el pastor del pueblo de Israel en su camino a través del desierto hacia la Tierra Prometida (Salmo 77:20; Isaías 63:11-14). MADIAN Los madianitas era un pueblo nómada que habitaba en el desierto entre lo que hoy es el sur de Jordania y el noroeste de Arabia.
Este pueblo fue formado por Madián, uno de los hijos que Abraham tuvo con Cetura, luego de la muerte de Sara (Gen.25:1-6). La Biblia dice que Jetro, el suegro de Moisés, era el sacerdote de Madián (Exo.3:1). No se menciona cuál era exactamente “su fe o religión”, pero es probable que él creyera en el Dios de Abraham (por ser descendiente del patriarca).
Si Jetro creía en Jehová, entonces Moisés también llegó a Madián a aprender sobre el Dios de Israel (ya que no estaba familiarizado con Él por haber sido educado entre los egipcios). EN EL MONTE HOREB En este capítulo vemos el primer encuentro registrado entre Moisés y Dios. El lugar de este encuentro fue el Monte Horeb (Exo.3:1), también conocido como “Monte Sinaí” (y en ese mismo lugar se llevará a cabo también el primer encuentro entre Dios y todo el Pueblo Israel, poco tiempo después; Éxodo 19-20).
Tal vez Moisés había pasado por el Monte Horeb muchas veces con su rebaño, pero en ese día pasó algo muy especial: (Éxodo 3:2) Y se le apareció el Ángel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró, y vio que la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía.
El Señor usó un evento sobrenatural para llamar la atención de Moisés, despertando su curiosidad (Éxodo 3:3) Entonces Moisés dijo: Iré yo ahora y veré esta grande visión, por qué causa la zarza no se quema. La frase ” iré yo ahora “, es traducida del verbo en hebreo: Sur, que también significa: hacerse a un lado.
Moisés tuvo que salirse de su camino para ver lo que estaba pasando. Un comentario judío dice que dada la voluntad y el esfuerzo de Moisés por investigar, Dios declaró que él era digno de revelarse ante él ( Midrash Tanchuma ). Esto deja una gran lección: ¿Qué hace uno cuando algo fuera de lo normal sucede? Tal vez algunos lo ignoran y siguen su camino.
- Otros se detienen y se preguntan ¿qué es eso? ¿Por qué, para qué? Cuando uno busca, halla; cuando uno pregunta, encuentra la respuesta.
- Moisés preguntó, y encontró la revelación de Dios.
- Moisés estuvo dispuesto a salirse de “su camino”, y soltando sus propios planes encontró el verdadero propósito de su vida.
La Biblia señala que cuando Moisés se acercó, fue allí cuando el Señor se le reveló (Éxodo 3:4) Viendo Jehová que él iba a ver, lo llamó Dios de en medio de la zarza, y dijo: ¡Moisés, Moisés! Y él respondió: Heme aquí. Dios llamó a Moisés por nombre, haciéndole saber que el Señor lo conoce.
Más adelante, Dios también se va a presentar por nombre. Pero antes de identificarse, el Señor le da una instrucción: (Éxodo 3:5) Y dijo: No te acerques; quita tu calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es. Moisés ya había pasado muchas veces por ese lugar, y en términos normales ése era un sitio común y corriente.
Lo que era especial no era el lugar en sí, sino fue la Presencia de Dios quien santificó el lugar. ¿Por qué Dios le pidió a Moisés que se quitara su calzado? Hay varias interpretaciones. Pero veamos que propósito tiene el calzado: Éste sirve para proteger los pies del contacto con la tierra, polvo, lodo, piedras, etc.
- ,
- REVELACIÓN DIVINA
- Habiéndose quitado su calzado, Moisés ya estaba preparado para recibir la revelación de Dios.
(Éxodo 3:6) Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios. Al presentarse como el Dios de los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob, el Señor estaba trayendo a memoria el pacto Dios había hecho con ellos: que a su descendencia daría la Tierra Prometida (Génesis 12:7; 13:15; 17:8; 26:4; 28:4; 28:13-14; 35:12).
- OYÓ EL CLAMOR
- En ese momento, el pueblo estaba agobiado por la esclavitud, y comenzaron a clamar a Dios para ser liberados.
- (Éxodo 3:7) Dijo luego Jehová: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus exactores; pues he conocido sus angustias.
Cuando uno clama a Dios, Él siempre responde. Sin embargo, Él no siempre responde cómo y cuándo queremos. ¿Qué estaban pidiendo los israelitas? En realidad ellos no estaban pidiendo salir de Egipto; más bien, lo único que pedían es que su carga fuera alivianada.
- Por supuesto, Dios escuchó el clamor de Su Pueblo, pero su respuesta iba más allá de lo que ellos habían pedido.
- El Señor no sólo librarlos de “las cargas pesadas”, sino que quería sacarlos de Egipto y llevarlos a una mejor vida.
- Éxodo 3:8) y he descendido para librarlos de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a tierra que fluye leche y miel, a los lugares del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo.
Los israelitas no pertenecían a Egipto, sino que estaban destinados para la Tierra Prometida. Pero Dios permitió que Su pueblo cayera en esclavitud para que desearan salir de Egipto; de lo contrario, tal vez se hubieran quedado allí muy cómodos.
- (Éxodo 3:9) El clamor, pues, de los hijos de Israel ha venido delante de mí, y también he visto la opresión con que los egipcios los oprimen.
- MISIÓN
- Habiéndole expresado su intención de redimir al pueblo Israel, Dios le reveló a Moisés la estrategia para lograrlo, y el rol que él jugaría:
- (Éxodo 3:10) Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.
Moisés era el indicado para realizar esta misión, ya que estaba familiarizado con el palacio en Egipto. Ningún otro israelita hubiera tenido acceso al rey. Y después de cuarenta años de cuidar ovejas, Moisés ya estaba preparado para guiar al pueblo de Dios. Estudios de otros capítulos de este libro: Clase virtual de este libro: : EXODO 3:1-10. La Zarza Ardiente
¿Que nos enseña Éxodo 3 del 7 al 10?
El clamor de los hijos de Israel ha llegado a mi presencia, y he visto además la opresión con que los egipcios los oprimen. Por lo tanto, ven ahora, que voy a enviarte al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los hijos de Israel.» ¿Somos Influenciados? Con pies descalzos para volver a calzar.
¿Qué significa Éxodo 3 1?
Page 6 –
Y añadió: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tenía temor de mirar a Dios.3:1-6 Los años de la vida de Moisés se dividen en tres años cuarenta; los primeros cuarenta que pasó como un príncipe en la corte del Faraón, el segundo como un pastor en Madián, el tercero como un rey en Jesurún. ¿Cómo puede cambiar es la vida del hombre! La primera aparición de Dios a Moisés, lo encontró cuidando las ovejas. Esto parece un pobre trabajo para un hombre de sus partes y la educación, sin embargo, descansa satisfecho con ella; y así se entera de la mansedumbre y de la alegría, por la que se observó más en las Sagradas Escrituras, que a pesar de su aprendizaje. A Satanás le gusta encontrarnos ociosos; Dios se complace cuando nos encuentra empleada. Estar solo, es un buen amigo de nuestra comunión con Dios. Para su gran sorpresa, Moisés vio una zarza que ardía sin fuego para encenderlo. La zarza ardía, y sin embargo no se queme; un emblema de la iglesia en la esclavitud en Egipto. Y, bien coordinado, nos recuerda la Iglesia en todas las épocas, en virtud de sus persecuciones más severas en poder de la presencia de Dios de la destrucción. El fuego es un emblema, en la Escritura, de la santidad y de la justicia divina, también de las aflicciones y pruebas con las que Dios prueba y purifica su pueblo, e incluso de que el bautismo del Espíritu Santo, por el cual se consumen los afectos pecaminosos, y el alma cambiado en la naturaleza divina y la imagen. Dios le dio a Moisés un llamado de gracia, al que volvió una respuesta preparada. Aquellos que tienen comunión con Dios, deben asistir con él en las ordenanzas que él se complace en manifestar a sí mismo y de su gloria, aunque sea en un arbusto. Posponer el zapato era una señal de respeto y sumisión. Debemos acercarnos a Dios con una pausa y preparación solemne, evitando cuidadosamente todo lo que se ve la luz y grosero, y impropia de su servicio. Dios no dice, yo era el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, pero yo sí. Los patriarcas viven todavía, tantos años después de que sus cuerpos han estado en la tumba. Sin período de tiempo puede separar las almas de los justos de su Hacedor. Por esto, Dios instruyó a Moisés como a otro mundo, y reforzó su creencia de un futuro estado. Por lo tanto, es interpretado por nuestro Señor Jesús, el cual, a partir de ahí, demuestra que los muertos resucitan, Lu 20:37. Entonces Moisés cubrió su rostro, como si tanto avergonzado y miedo de mirar a Dios. Mientras más vemos de Dios, y la gracia y el amor de pacto, más causa veremos para adorarle con temor y reverencia.
• • • • • • • • Las citas Bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation, La Habra, Calif,, Usadas con permiso. |
¿Qué dice Éxodo 33 3?
3 Sube a la tierra que fluye leche y miel, pero yo no subiré en medio de ti, porque eres pueblo de dura cerviz, no sea que te consuma en el camino.
¿Dónde está el llamado de Moisés?
El llamado de Dios a Moisés ( Éxodo 2:11-3:22 )
¿Qué nos dice Génesis 3 14?
Génesis 3
- 1 Ahora bien, la era, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho, la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de ningún árbol del huerto?
- 2 Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer,
- 3 mas del fruto del que está en medio del huerto, dijo Dios: No comeréis de él ni lo tocaréis, para que no muráis.
- 4 Entonces la serpiente dijo a la mujer: moriréis;
- 5 sino que sabe Dios que el día en que comáis de él serán abiertos vuestros y seréis como dioses, el bien y el mal.
- 6 Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era a los ojos y para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto y ; y dio también a su marido, el cual comió así como ella.
7 Y fueron abiertos los ojos de ambos, y supieron que estaban, Entonces cosieron hojas de higuera y se hicieron,
- 8 Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto aire del día; y se escondieron el hombre y su mujer de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto.
- 9 Y llamó Jehová Dios al hombre y le dijo: ¿Dónde estás?
- 10 Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y me escondí.
11 Y le dijo: ¿Quién te ha dicho que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol del cual yo te mandé que no comieses? 12 Y el hombre respondió: La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí.13 Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me, y comí.
- 14 Y Jehová Dios dijo a la : Por cuanto esto hiciste, serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu vientre te arrastrarás y polvo comerás todos los días de tu vida.
- 15 Y pondré entre tú y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; te en la cabeza, y tú le herirás en el,
- 16 A la dijo: en gran manera tus en tus embarazos; con dolor darás a luz los ; y tu deseo será para tu, y él se de ti.
- 17 Y a Adán dijo: Por cuanto obedeciste la voz de tu mujer y comiste del árbol del cual te mandé, diciendo: No comerás de él; será la tierra por tu causa; con comerás de ella todos los días de tu vida.
- 18 y cardos te producirá, y comerás hierba del campo;
- 19 con el de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues eres y al polvo volverás.
- 20 Y llamó Adán el nombre de su mujer Eva, por cuanto ella fue la de todos los vivientes.
- 21 Y Jehová Dios hizo a Adán y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió.
- 22 Y Jehová Dios: He aquí el ha llegado a ser como uno de, el bien y el mal. Ahora, pues, no sea que alargue su mano y tome también del árbol de la vida, y coma y viva para siempre,
- 23 por tanto, lo sacó Jehová Dios del huerto de, para que labrase la tierra de la que fue tomado.
- 24 Echó, pues, fuera al hombre y puso al oriente del huerto de Edén, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del,
¿Cómo se menciona la deidad en 2 Corintios 13 14?
Sermón: 2 Corintios 13:14 La Doctrina Bíblica de la Trinidad en el NT 2 Corintios 13:14 “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.” Estamos estudiando la doctrina bíblica de la Trinidad.
Y hasta ahora hemos visto la importancia práctica de la doctrina. Ella es esencial para poder tener una clara concepción acerca de Dios. No podemos pensar en Dios correctamente a menos lo que veamos tal cual Él es: un solo Dios en tres personas. Ella es esencial porque es necesaria para salvación. Nadie puede ser salvo sin creer en esta doctrina.
Señalamos también que ella es esencial a nuestra experiencia cristiana. Nuestra vida como cristianos está condicionada al hecho de que Dios es un Dios en tres personas. Le oramos a Dios Padre en el nombre del Señor Jesucristo y en el poder del Espíritu Santo.
El domingo pasado estuvimos estudiando la doctrina de la Trinidad desde la enseñanza del AT. Y señalamos que allí se enfatizaba la unidad de Dios. El pueblo de Israel vivía en medio del politeísmo y por eso era importante enfatizar el hecho de que hay un solo Dios vivo y verdadero. Junto con ello vimos que hay un énfasis en la absoluta dependencia no solo de Dios, Elohim, sino también de la Palabra y el Espíritu de Dios.
Por último, vimos que el AT también enfatiza que en el ser de Dios hay una pluralidad de personas. No nos dice cuántas personas son. Pero sí revela que hay más personas dentro del ser de Dios. Hoy vamos a estudiar la doctrina de la Trinidad desde la perspectiva del NT.
Hoy vamos a procurar contestar a la siguiente pregunta: ¿Cómo Dios reveló su triple personalidad en el NT? I. Enfatizando la unidad de Dios No solo el AT enfatiza la unidad de Dios: ” Oye Israel, Jehová nuestro Dios, Jehová uno es” ( Deuteronomio 6:4 ), sino que en el NT también se enfatiza el hecho de que hay un solo Dios vivo y verdadero.
Juan 17:3 “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.” Dios es el único Dios verdadero. No hay otro en el mundo que sea Dios. Algo importante que señalar en este pasaje. Conocer a Dios es de dos maneras: intelectual y salvífico.
Conocer a Dios con nuestras mentes. Debemos conocer la verdad acerca de Dios. Y esta debe ser conocida intelectualmente. Pero sobre todo salvíficamente. Nadie puede decir que conoce a Dios a menos que tal conocimiento lo lleve a una vida de piedad y santidad. Conocer a Dios no es algo meramente de la mente sino más aún del corazón.
Hermanos, hay un solo Dios vivo y verdadero.1 Corintios 8:6 “para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.” 1 Timoteo 2:5 “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre,” Así como hay un solo Dios, hay solo un Mediador entre Dios y los hombres.
Ninguna otra persona: femenina o masculina, ni ningún ángel es mediador entre Dios y los hombres sino solo Jesucristo. Santiago 2:19 “Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan.” Ahora bien, no es suficiente creer que Dios es uno. No es suficiente creer en Dios. Los demonios creen en Dios.
Pero aun así no son salvos. Su teología es correcta. Conocen la doctrina correcta. Incluso conocen la Biblia mejor que nosotros, pero aun así no son salvos. De igual manera hay muchos cuya fe es la misma fe que la de los demonios. Creen que Dios existe. Creen que hay un solo Dios vivo y verdadero, pero no son salvos.
Y al no ser salvos al cielo no irán. ¿Por qué los demonios no son salvos? Porque para ellos Cristo no es su Rey. Ellos no han rendido el trono de su corazón a Jesús. Ellos quieren guiar sus vidas y no que Cristo la guíe. Para ellos Cristo no es su Profeta. Ellos no someten su mente a la voluntad de Jesús.
Ellos no llevan sujetos sus pensamientos a los pensamientos de Jesús. Ellos son su propia ley. Tampoco tienen el sacrificio de Cristo como el único sacrificio que limpia los pecados y nos reconcilia con Dios. Por todo esto no son salvos. Así que vemos que el NT al igual que el AT enfatiza la unidad de Dios.
Hay un solo Dios y vivo y verdadero. II. Enfatizando la absoluta dependencia del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo para la salvación Eso es lo que vemos aquí en el pasaje fundamento del sermón. Tenemos en 2 Corintios 13:14 la bendición apostólica. Y a simple vista vemos que es trinitaria. Hay tres personas involucradas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Cada una de esas tres personas son esenciales a nuestra salvación. De los tres recibimos la bendición de Dios. ¡Oh, hermanos, cuán importante es la bendición de Dios! La bendición de Dios es lo que hace la diferencia en la vida. Por tanto, el NT enfatiza la doctrina bíblica de la Trinidad al enfatizar la absoluta dependencia que tenemos del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo para la salvación.
Dependemos, en primer lugar, del amor de Dios, es decir, del amor del Padre. ¿Si es el amor del Padre por qué se habla primero de la gracia del Señor Jesucristo? Porque nosotros, al ser pecadores, no hubiéramos conocido de ese amor de Dios por nosotros mismos sino fuera por medio de un Mediador. Así que tenemos en primer lugar el amor del Padre.
Hermanos, sin el amor del Padre ninguno de nosotros estaría aquí. Porque solo un Padre puede ver a un hijo que le ha deshonrado, que se ha rebelado, que le ha odiado, y verle con amor. Solo Dios puede tener ese amor infinito. Y es ese amor el fundamento de nuestra salvación.
Porque fue el Padre quien planificó nuestra salvación, Hechos 4:28, Fue el Padre quien envió a su Hijo para que muriera por nosotros, Juan 3:16, Fue el Padre quien envió al Espíritu Santo como nuestro santificador, Juan 14:16, Fue El quien nos escogió en Cristo desde antes de la fundación del mundo para que fuéramos santos y sin mancha delante de Él, Efesios 1:4,
Es El quien nos llama eficaz e irresistiblemente a la comunión con su Hijo, 1 Corintios 1:9. Y todo esto y mucho más Él lo ha hecho por amarnos. Dependemos, en segundo lugar, de la gracia del Señor Jesucristo. ¿A qué se refiere Pablo cuando habla de la gracia del Señor Jesucristo? No se refiere al favor inmerecido que hemos recibido, sino a la misma salvación que hemos recibido.
- Aquí Pablo le pide a Dios en la bendición apostólica que Dios mismo nos otorgue todos los beneficios de la salvación que Cristo compró.
- Jesús compró una salvación perfecta y completa que solo Dios puede procurar.
- Solo Dios perdona pecados y eso fue lo que Jesús hizo.
- Por eso cuando Jesús decía: hijo, tus pecados te son perdonados, los judíos decían que él blasfemaba porque solo Dios puede perdonar pecados, Marcos 2:7-11.
Por eso El lleva el nombre de Jesús porque solo El salvará a su pueblo de sus pecados, Mateo 1:21, Ese salvador revela que es Dios cuando nos enseña que Dios era su mismo Padre, haciendo así igual con Dios, Juan 5:18, A Él le debemos nuestra existencia porque todo fue creado por medio de Él y para Él, Colosenses 1:16,
- Él también envía al Espíritu Santo para que sea también nuestro Consolador y santificador, Juan 15:26,
- El no solo da su vida por sus ovejas sino que nadie se la quita.
- Él tiene el poder para ponerla y poder para volverla a tener, Juan 10:18,
- En tercer lugar, dependemos también, de la comunión del Espíritu Santo.
Sabemos que el Padre es una persona y que el Hijo es una persona, pero ¿es el Espíritu Santo una persona? Claro que sí. El pasaje habla de la comunión del Espíritu Santo. No podemos tener comunión con una fuerza, no podemos tener comunión con dones espirituales.
- Por eso el NT enfatiza constantemente que el Espíritu Santo es una persona el señalar que Él nos enseñará la verdad, 1 Juan 2:27,
- Que podemos contristarle, Efesios 4:30,
- Y que mentir al Espíritu Santo es mentir a Dios mismos, Hechos 5:4,
- Es el Espíritu Santo quien nos ha regenerado, Tito 3:5,
- Dios mora en nosotros porque el Espíritu Santo mora en nosotros y así somos templo de Dios, 1 Corintios 6:19,
El Espíritu Santo escudriña lo más profundo de Dios y por eso es nuestro revelador, 1 Corintios 2:10, Él nos aplica la redención comprada por Cristo al obrar la fe en nosotros, Efesios 2:8, El no santifica, 2 Tesalonicenses 2:13, El distribuye múltiples dones a la iglesia, pero, aunque son muchos es un solo Dios, un solo Señor y un solo Espíritu, 1 Corintios 12:4-7.
- Hermanos, Dios nos revela que la obra de la salvación es efectuada por tres personas.
- Y solo el hecho de que esas tres son Dios, las mismas en substancia, iguales en poder y gloria es que nuestra salvación depende.
- En la gran obra de salvación en el NT Dios revela su triple personalidad de una manera más clara que en el AT.
Aplicaciones: 1. Ama al Padre. ¿Cuánto pensamos en el Padre? Generalmente el Padre solo es mencionado cuando vamos a orar. Pero el Padre es le fuente de nuestra salvación. Es su amor la causa que lo impulsa, lo constriñe a hacerlo. Y El derrama de su amor por nosotros.
- Derrama tu amor hacia el Padre.
- En tus devociones no te olvides de honrar al Padre y de devolverle de su amor por ti.2.
- Ama al Hijo.
- Vida eterna tienes por su vida, muerte y resurrección.
- Él ha comprado para ti la adopción de hijo.
- Solo tú disfrutas de ese privilegio.
- Mientras los demás son hijos por ser criaturas de Dios, solo tú eres hijo que disfruta el cuidado paternal, la consolación paternal, tienes acceso directo al mismo trono de Dios, eres provisto de todas tus necesidades, disciplinado, etc., gracias al sacrificio de Cristo por ti.
Amar a Cristo significa obedecer sus mandamientos. Y buscar el reino de Dios como lo primero y lo prioritario en tu vida.3. Ama al Espíritu Santo. Tú eres hijo de Dios por adopción y también por nacimiento. Y ese nacimiento se lo debes al Espíritu Santo.
- Es El quien hace que la misma Trinidad more en ti, porque el Padre y el Hijo moran en ti por el Espíritu Santo.
- Él te ha sellado para el día de la redención.
- Y es El quien derrama el amor de Dios en tu vida.
- Y quien aplica a Cristo y su salvación a tu vida.
- Quien te hace sentir que Dios es real.
- Y que la paz que experimentas y puede experimentar a un grado mayor la recibes de Él.
Ama al Espíritu como Él te ha amado. No lo contristes con tu pecado. No lo apagues al menospreciar las profecías, es decir, la Palabra de Dios. Quiera Dios que todos aprendiéramos a disfrutar de cada una de las personas de la Trinidad sin olvidar que ese el único Dios vivo y verdadero quien te salva.
¿Qué quiere decir Génesis 3 14?
En respuesta, Dios emite tres ‘maldiciones’ individuales que han afectado a la humanidad hasta el día de hoy. La humanidad ya no puede permanecer en el huerto y es desterrada. Aun así, Dios continúa proveyendo para Su creación.