Taller de cine y animación

Consejos | Recomendaciones | Revisión

Quien Era El Dios Azteca De La Lluvia?

Quien Era El Dios Azteca De La Lluvia
Tláloc Dios de la lluvia.

¿Qué es Quetzalcóatl y Tláloc?

La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc ( dios de la lluvia ) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli).

¿Que simboliza Tláloc?

Tlaloc ( dios mexica de la lluvia y del relámpago ), es uno de los dioses mexicas de la tierra, conocido por su facultad para dominar el agua y proveer el también llamado licor de la tierra que contribuía al crecimiento de los cultivos de maíz.

¿Que ofrendar a Tláloc?

Ofrendas a Tláloc: Excavaciones 2000 en las “Ajaracas” y las “Campanas” Las ofrendas a Tláloc Las ofrendas en el Templo Mayor El Templo Mayor de Tenochtitlan, en su calidad de espacio sagrado, debió haber sido a la llegada de los españoles, el receptáculo de una cantidad inimaginable de ofrendas. ¿Qué se ofrendaba y para qué? Al hacer un recorrido por las salas del museo, se puede observar la calidad y la variedad de los objetos ofrendados. Objetos magníficamente manufacturados en materias primas provenientes de una gran cantidad de lugares, especies marinas traídas desde los dos océanos, piezas recuperadas de la ciudad de los dioses, Teotihuacan, abandonada mucho tiempo antes de que Tenochtitlan fuera siquiera imaginada, restos óseos humanos trabajados y una gran cantidad de materiales, han sido recuperados por el proyecto.

Además de este tipo de ofrendas, que son las que más fácilmente resisten el paso del tiempo, los mexicas dedicaban a sus dioses una serie de bienes, cuya presencia puede ser detectada gracias a la aplicación de análisis químicos. Entre esta clase de dones consagrados a los dioses tenemos el pulque, la sangre, las toritillas, tamales, etc., como lo mencionan muchas fuentes históricas.

Este tipo de ofrendas, las más vulnerables a desvanecerse en el tiempo, era quizá las más frecuentes. De cualquier manera podemos afirmar que el acto de ofrendar, era una actividad ritual muy común, en el mundo prehispánico que refleja la continua comunicación que, entre hombres y dioses, existía en el Templo Mayor. Las últimas siete ofrendas que se han excavado en el Templo Mayor y que se depositaron entre los años 1502 a 1520, fueron dedicadas a Tláloc, dios de la lluvia, tanto de la que puede matar a través de las tormentas, como de la que da vida a las cosechas.

Era el señor del tlalocan, lugar a donde iban los que morían por causas relacionadas con el agua, y que fue comparado por los españoles con el paraíso. Tláloc era además el dios al que estaba dedicada la parte norte del Templo Mayor. Como nos indica el supervisor del PAU, el arqueólogo Álvaro Barrera, en los ritos uno o varios sacerdotes evocaban a los dioses plegarias antes de colocar la ofrenda en lugares estratégicos de las entrañas del Templo Mayor.

Era su ofrenda y la de su pueblo, el diálogo con las divinidades que procuraba obtener beneficios para el grandioso Pueblo del Sol, agradecer sus bondades, conmemorar o consagrar monumentos, edificios y sucesos calendáricos rituales. Diversos tipos de ofrendas fueron dedicadas a esta deidad y las siete ofrendas excavadas por el PAU, son una magnífica muestra de esto.

Ofrenda 101 Ofrenda 102 Ofrenda 10 3 Ofrenda 10 4 Ofrenda 10 5 Ofrenda 10 6 Ofrenda 10 7

De todas estas ofrendas qué exponemos y por qué? De los materiales encontrados en esta última temporada de excavación, se hizo una selección tomando en cuenta sobretodo, aspectos relativos a la conservación. Como se podrá imaginar, debido a la naturaleza tan peculiar de los materiales encontrados, los tratamientos de conservación han sido una parte medular y hay ciertos objetos que no serán exhibidos para no poner en riesgo su integridad, como sería el caso de los extraordinarios textiles, lo objetos de hule, la máscara de madera, etc., los cuales estarán presentes a través de la fotografía.

Sin embargo, próximamente se darán a conocer al público interesado, cuando concluya con el minucioso trabajo a cargo del equipo de restauración. Pese a la ausencia de algunas piezas, en esta ocasión se expondrán alrededor de 2000 piezas arqueológicas entre las que se cuentan centenares de caracoles y conchas, restos óseos de animales, instrumentos musicales prehispánicos, escultura de piedra, máscaras de cerámica, cuchillos de sacrificio, por mencionar solamente algunos.

: Ofrendas a Tláloc: Excavaciones 2000 en las “Ajaracas” y las “Campanas”

¿Qué santo se le reza para que llueva?

LERA DE ISLA, Angel Pastores y labriegos: los pies en la tierra, la mirada en el cielo. ¿Es propiamente un “dicho popular” ?, Francamente, no lo sé. Sólo puedo decir que se lo oí decir más de una vez, siendo yo muchacho todavía, al tío Ramón el Campesino.

  1. Lo decía en aquel tono sentencioso en él muy natural.
  2. Y si alguna vez se lo oí a algún otro vecino de mi Urueña natal, éste añadía siempre: “como suele decir el tío Ramón el Campesino”.
  3. En el pueblo decían que el tío Ramón era poeta.
  4. La verdad es que, por lo que yo recuerdo, el tío Ramón no hacia versos.

Eso si, se sabía muchos versos de memoria, romances y cosas así, pero, como él mismo solía decir, no se los sacaba de la cabeza, como decía la gente, sino que se los había aprendido. El tío Ramón el Campesino, de eso si que recuerdo perfectamente, era un hombre que leía mucho.

  1. Me parece estar viéndolo aún, sentado en un taburete, a la solana de la puerta de su casa, calados sus anteojos que parecían de alambre, leyendo libros siempre viejos, ajados, hasta me parecía a mi que mugrientos.
  2. Pero a lo que yo iba: aquellas palabras del tío Ramón el Campesino de mi pueblo decían una gran verdad.

Recordemos que de los veinte millones de hectáreas que, en números redondos, se labran en España, muy cerca de dieciocho millones son tierras de secano. Los labradores de estas tierras no tienen más remedio que asentar muy firmemente sus pies sobre una tierra de cultivo cuya labranza tiene grandes dificultades y no dejar de mirar al cielo esperando o implorando el agua de la lluvia.

De ahí esa costumbre tan generalizada en nuestro medio rural de sacar en procesiones de rogativas a las Vírgenes y a los Santos que cada pueblo tiene por Patrono o a los que veneran con especial devoción. Cuando la sequía, tan frecuentemente, amenaza con destruir las cosechas, los campesinos sacan en procesión a sus Santos para implorar de ellos que la lluvia caiga sobre sus campos sedientos.

El Santo que con más frecuencia es sacado en procesión para pedir la lluvia salvadora es San Isidro Labrador, quizás porque consideran que es el que mejor oirá las súplicas de los labradores. Por esta razón, y sin perjuicio de recoger en este trabajo algunas otras manifestaciones de rogativas en petición de lluvias, me propongo en primer término recoger aquí una estampa rural por mi vivida en un pueblecito muy próximo a Madrid, patria chica de San Isidro y uno de los pocos pueblecitos rurales y agrícolas que a la provincia de Madrid le quedan.

Un Santo Campesino Es ciertamente cosa curiosa que una tan grande urbe, tan populosa, tan “urbanizada”, tan alejada del campo como es Madrid, tenga por Santo Patrón a un Santo Labriego. No lo digo en desdoro de la capital de España, pero ¿verdad, amigo lector, que no deja de ser una nota curiosa el hecho de que Madrid, tan despegado de las inquietudes agrarias, tan ajeno a los trajines de la labranza tenga por Patrón a este Santo Labriego?.

Claro está que cuando San Isidro labraba las tierras de Juan de Vargas, los labradores de Madrid, capital, tenían que caminar con sus yuntas muy cerca de dos leguas para alcanzar los barbechos de la Elipa, al otro lado del Arroyo Abroñigal, y eran entonces tierras de labrantío las del Cerrillo de San BIas, junto a donde hoy está el Ministerio de Agricultura, y se labraban los ejidos del hoy Barrio de Chamberí, y eran huertas amorosamente cultivadas los aledaños de la que hoy es Plaza de Antón Martín, en lo que ahora es el mismísimo centro de Madrid, y de huertas estaba rodeado el viejo camino de Atocha.

  • Azorín ha glosado el poema “Isidro”, de Lope de Vega, y ha dicho que es “el verdadero código estético de Lope”.
  • En ese poema, Lope de Vega nos presenta a Isidro como un pobre labrador iletrado que, aprendiendo lecciones de sencillez, de humildad, de perseverancia, de amor, “en los campos, las aguas y las flores., se encumbra a la más alta cima: la santidad”.
See also:  Quien Entrego A Su Hijo A Dios?

Con la azada en la mano, alcanza Isidro, al decir de Lope de Vega, “más estimación y honor que el más galán cortesano”. Leyendo el poema de Lope, se percata uno de que fue precisamente el campo el que hizo Santo al buen labriego madrileño. Una inolvidable rogativa Aquella primavera del año 1950, los hielos habían causado graves daños a las cosechas; pero, además, fue una primavera seca, obstinadamente seca.

  1. Era un lento suplicio para los labradores ver cómo transcurrían los días sin caer del cielo una sola gota de agua.
  2. La única esperanza era ya San Isidro.
  3. Sí para San Isidro llovía, aún podría salvarse, en parte al menos, la cosecha de cereales, y podría rehacerse el viñedo y cuajar el olivar.
  4. ¡Y San Isidro nunca había olvidado a los labradores!.

Desde el día 14, había ya aire de fiesta en el pueblo. El caso es que todo parecía hallarse tan en calma, que nadie diría que la mayor fiesta del pueblo estaba tan próxima. Pero aquella tarde llegó la banda de música y levantó tras de sí, por las calles de la aldea, toda la estrepitosa algarabía de la turba infantil, toda la bulliciosa alegría de los mozos y las mozas del lugar, y con tales jolgorios, levantó también el decaído ánimo de los labradores.

  • Por fa noche hubo vísperas en la iglesia y baile en la plaza, y a la mañana siguiente, misa solemne, con el Ayuntamiento en los bancos, y con sermón dicho por cura forastero.
  • Por la tarde salió la procesión que iba a pedir al Santo la lluvia tan necesaria.
  • La imagen del Santo era llevada en hombros por cuatro mocetones.

El cura iba en medio de dos monaguillos; el alcalde, con el Ayuntamiento en pleno; la banda de música; la chiquillería; hombres y mujeres. Ni una nube en el cielo azul. El sol, abrasando la tierra seca y poniendo desasosiego en las almas campesinas. La procesión se detiene en la plaza.

Se hace la ofrenda de los niños al Santo. Las andas sobre las que va la imagen de San Isidro se llenan de angelitos de carne y hueso. ¡Anda, que bien saben estos viejos labrantines lo que se hacen! No podrían escoger mejores mediadores para hacer llegar sus súplicas al cielo, que el candor y la pureza de sus hijos más chiquitines.

Ya la procesión en pleno campo, en el azul del cielo aparecen unas nubecillas blancas, como de algodón en rama. Unos labradores ofrecen no sé cuántas fanegas de trigo en honor del Santo Patrono, si la procesión sube hasta la que llaman la Peña Blanca.

  • Y la procesión sube por un caminejo que más bien es un tortuoso sendero por el que sólo pueden subir cabras.
  • Los músicos tienen que dejar de tocar.
  • Hay que sacar a subasta el llevar los cuatro brazos de las andas por mocetones, que todos quieren tener el honor de subir al Santo sobre sus hombros.
  • Las nubes blancas han ido tornándose grises.

No faltan otros labradores que ofrecen diversas cantidades de trigo para que la procesión en rogativa continúe hasta la cumbre que le dicen de la Atalaya. Y la procesión sigue sendero arriba. La gente va que ya no puede más. Pero nadie se queja. Ahora ya no se oye más que las pisadas del fuerte calzado rústico sobre el pedregoso camino, y la respiración anhelosa, y el levísimo bisbiseo de los devotos que, sin dejar de mirar al cielo, escrutan las nubes y murmujean sus peticiones y esperanzas.

Todos subían la empinada cuesta sin poder resollar. pero ¡hala!, ¡hala!, hasta arriba, que San Isidro nos lo agradecerá. ¡San Isidro no puede faltarnos!. Ya la procesión en la Peña Blanca, aparecen en el cielo otras nubes más esperanzadoras.¿ Tendremos agua?,¡Hombre, principio quieren las cosas, y por de pronto, esas nubes ya quieren decirnos algo!.

¡No sé, no sé! ¡De mala parte viene el aire!. ¡Bah! ¡Cuando Dios quiere, con cualquier aire llueve!, El señor cura, desde lo más alto de la Peña Blanca, echa la bendición a los campos. La gente, arrodillada, ruega a San Isidro que envíe la lluvia que tanto necesitan estos campos resecos.

  • Algunas personas cogen puñados de tierra y la besan, y hasta se me hace a mi que la riegan con sus lágrimas.
  • La procesión inicia el descenso hacia el pueblo por el camino de Los Almendrales.
  • Empieza a chispear. Nada.
  • Como quien dice, cuatro gotas, ¡pero mares de esperanzas! La gente empieza a animarse.
  • Los músicos rompen a tocar una pieza entonces muy popular.

No recuerdo bien si le decían “Francisco Alegre y olé”. Unas mujeres se acercan al señor cura: “Pero, don Severiano, ¿cree usted que puede consentirse esta música en una procesión? ¿No nos lo tomará a mal San Isidro Bendito?”. El bueno de don Severiano contestó: “Déjenlos que toquen lo que quieran.

San Isidro sabe mucho de congojas de la gente campesina”. y empezó a llover con cierta intensidad. La gente recibió complacida esta lluvia que el Santo les enviaba. y surgieron vivas al Santo, y al señor cura, y al alcalde, y a los mozos que habían subido al Santo por aquellas cuestas.Y un labrantin muy anciano dijo: – ¡Ya dije yo que San Isidro no podía faltarnos! Otras manifestaciones populares Me refiero, claro está, a manifestaciones en relación con los ritos y rogativas populares para pedir la lluvia.

En muchos pueblos, los chiquillos solían pedir, en sus juegos, cantando, la deseada lluvia. Que yo recuerde, cuando yo era chico, en mi pueblo, así que oíamos a los labradores quejarse de la falta de lluvia, teníamos como juego cantar este cantarcíllo: “Que llueva, que llueva, -la Virgen de la Cueva, -los pajarillos cantan, -las nubes se levantan, -que si, que no -que caiga un chaparrón”.

Cada pueblo pedía a su Virgen o a su Cristo de especial devoción la lluvia con sencillos cánticos: Castillo de Lucas, de quien fui muy amigo, recogía en su librito “El sentir y el pensar vallisoletano” algunos ejemplos. En Alaejos cantaban a su Patrona: ” ¡Oh Virgen de la Casita! Tú que tienes el poder, -quita el candado a las nubes -para que empiece a llover”,

En Valverde del Majano (Segovia), según el Padre Del Valle, se cantaba a Nuestra Señora del Sepulcro: “Los brazos tenéis abiertos, -los ojos mirando al cielo, -suplicando a vuestro Hijo -que nos,riegue nuestro suelo”. Alonso Llamas cita este canto de procesión en Astorga, a la Virgen del Caño: “Daynos agua, -daynos vino, -daynos habas.” y así enumerando los distintos cultivos que necesitaban la lluvia.

Y en Burgo de Osma (Soria), según dice Enrique Casas, van a la romería de la Virgen del Espino cantando: “Virgen Santa del Espino, ten compasión de los pobres, -échanos un chorro de agua, -defiende a los labradores”. Hay una numerosísima ya veces muy curiosa colección de cantos populares para pedir la lluvia en diversas regiones de España, sobre todo de la España seca, como es natural.

Pero no quiero cansar más a mis posibles lectores. Gracias.

¿Qué hacian los aztecas para que lloviera?

Danza de la lluvia azteca, recurso para concienciar cómo sobrevivir la sequía Los Ángeles, 27 sep (EFEUSA). —

La sequía que desde hace cuatro años arrasa en California desespera tanto a la población que bailarines latinoamericanos del grupo Azteca Ketzaliztli salieron hoy a invocar ayuda divina a través de la ancestral danza de la lluvia.”Nuestros aztecas bailaban esa danza a Tlaloc que es una representación de la lluvia”, dijo a Efe Hilda Contreras, directora de Danza Azteca Cultural Ketzaliztli.La bailadora de ritmos precolombinos explicó durante la presentación de hoy en el Acuario del Pacifico de Long Beach, California, que “en aquellos tiempos” era igual que hoy en California, que en ocasiones “no llovía”.Agregó que la sequía provocaba “desesperación de la gente que vivía de lo que cultivaban, del maíz, de todo lo que sembraban y necesitaban la lluvia”.Tlaloc en la cultura azteca de México es el señor de las tormentas, “una especie de científico”, explicó Contreras, al que las comunidades prehispánicas invocaban con danzas, ofrendas y sacrificios para que modificara el clima, como provocar que cayeran las aguas del cielo en épocas de agostamiento.”Cada vez que entro a la danza de Tlaloc le pido a Dios, al creador, con todo lo que yo creo en mi alrededor que esta sequía se acabe, que venga la lluvia”, detalló.La educadora de ritmos aztecas resaltó que hay otras agrupaciones de danzantes de tribus originarias del continente americano que “con fe bailan ritmos para hacer llover” en el suroeste de Estados Unidos para que crezcan los cultivos y detener incendios que proliferan por la sequía.”Nosotros cuando danzamos estamos rezando, esa es la forma de rezar de nosotros”, aseguró a su vez a Efe José Francia, bailador del grupo Ketzaliztli.”Es la forma de dar gracias a Dios, al creador, por el agua, por la lluvia, por el fuego, por los animales”, explicó el promotor cultural de raíces mexicanas, quien aseguró que “la base es estar en armonía con la naturaleza”.Además del bailoteo de lluvias a Tlaloc, el grupo Ketzaliztli, interpreta ante sus audiencias el Atl, nombre en nahuatl de la danza del agua, que se aprovecha también cuando se representa ante la gente para concienciar de no ensuciar ríos y mares porque afecta las especies acuáticas.”Dentro del agua hay seres vivos que también nos dan vida a nosotros, como son los peces y muchos otros animales”, señaló Francia.

See also:  Quien Es El Dios Azteca?

“Hay que hacer conciencia de los animales, de cuidarlos, de tratarlos y ver por ellos”, aconsejó el educador. “¿Si acabamos con ellos y después que comemos?”, se preguntó. Por su parte, el presidente del Acuario del Pacífico, Jerry Schubel, dijo a Efe que “en el planeta tenemos la misma cantidad de agua que hace millones de años, que se recicla por ciclo hidrológico, lo que ha cambiado es la cantidad de gente que la consumimos”.

Tenemos que aprender a conservar, compartir y ahorrar el agua, por eso estos esfuerzos por concienciar y dejar claro que en esto estamos todos juntos. son críticamente importantes”, señaló Schubel sobre los aportes educativos de esos grupos culturales. El Departamento de Recursos Acuíferos de California en la medición más reciente de los reservorios estatales, que se llenan con lluvia y nieve derretida, indica que el nivel de reserva del líquido vital está en 29 por ciento.

: Danza de la lluvia azteca, recurso para concienciar cómo sobrevivir la sequía

¿Qué le pasó a Quetzalcóatl?

¿Por qué se fue y hacia dónde se dirigió Quetzalcóatl? Pero como en toda historia siempre hay alguien que envidia al héroe y que desea verlo caer, en este caso fue su hermano Tezcatlipoca quien, junto a otros sacerdotes, conspiraron en contra de Ce Acatl.

  1. Esta situación se encuentra también descrita en “Los anales de Cuautitlan”, así como en la “Historia General de las cosas de la Nueva España”, donde se cuenta que Tezcatlipoca llevó a su hermano un espejo para mostrarle su imagen.
  2. Ce Acatl, al verse, pudo apreciar su imagen y se sintió compadecido de sí mismo por su semblante cansado y exclamó: “Si me ven las gentes del pueblo mío, ¿no habrán de correr?”.

La sorpresa al verse a sí mismo fue tan abrumadora que los cómplices de Tezcatlipoca le ofrecieron pulque, con la promesa de hacerle olvidar sus penas. Quetzalcóatl pidió la compañía de su hermana Quetzalpetlatl, que se encontraba haciendo penitencia en el cerro de los nonohualcas.

La invitó a deleitarse con el pulque y, ya que ambos perdieron todo pudor a causa de la afrodisíaca bebida, se dice que mantuvieron relaciones sexuales. Al despertar, y después de la interesante noche, Ce Acatl tomó conciencia de lo que acababa de suceder y se sintió indigno de su pueblo y de la imagen que tenían de él.

Por ello decidió irse para meditar y para encontrar una vez más su centro. Así emprendió su camino hacia el oriente, al Tlilan Tlapalan. Sobre la última vez que se le vio en la tierra hay dos versiones: 1.- Se alejó en su balsa de serpientes. « que se llama coatlapechtli, y en ella entró y asentose como en una canoa, y así se fue por la mar navegando, y no se sabe cómo y de qué manera llegó al dicho Tlapallan».

  • “Entonces fija la vista en Tula, y al momento se pone a llorar, como sollozando, llora, dos torrentes de granizo escurren:
  • Su llanto que en su faz se desliza; su llanto con que gota a gota viene a perforar las piedras ().
  • Cuando llegó a la orilla del mar divino, al borde del luminoso océano, se detuvo y lloró.
  • Tomó sus aderezos y se los fue revistiendo: su atavío de plumas de quetzal, su máscara de turquesas.

Y cuando estuvo aderezado, él, por sí mismo, se prendió fuego, y se encendió en llamas. Por esta razón se llama el Quemadero, donde fue a arder Quetzalcóatl. Y es fama que cuando ardió y se alzaron sus cenizas, también se dejaron ver y vinieron a contemplarlo todas las aves del bello plumaje que se elevan y ven el cielo: La guacamaya de rojas plumas, el azulejo, el tordo fino, de amarillo plumaje y, en suma, toda ave de rica pluma.

  1. Vino entonces, apareció entonces, cuando la muerte de Quetzalcóatl.
  2. Esta es la causa de que lo llamen ‘El que domina en la aurora’.
  3. Y dicen más:

Que cuando su muerte, por cuatro días sólo no fue visto, fue cuando al Reino de la Muerte fue a vivir, y en esos cuatro días adquirió dardos, y ocho días más tarde vino a aparecer como magna estrella. Y es fama que hasta entonces se instaló para reinar”.

¿Quién es Thor en la mitología griega?

Los dioses – Odin era el dios supremo, padre de todos los hombres y de muchos de los dioses. Era el dios tanto de la sabiduría como de la guerra. Dio un ojo en prenda a cambio de la sabiduría del pozo de Mimer. Cuando se sentaba en su trono Lidskjavl, veía todo lo que pasaba en el mundo.

También tenían dos cuervos llamados Hugin y Munin que salían todas las mañanas y regresaban antes del desayuno para dar cuenta a Odin de todo lo que habían visto y oído. Gere y Frece son sus dos lobos, que comen toda la comida de Odin, porque él se mantenía únicamente de vino. Su caballo Sleipner tenía ocho piernas y corría más que cualquier otro animal u hombre tanto por aire, como por tierra y agua.

También era el dios de la muerte de los guerreros, a los que llevan a Valhal al morir. Odin tuvo tres esposas: la primera era Jord o Fjordgyn con quien tuvo a Thor; la segunda se llamaba Frigg y era su favorita y con ella tuvo el hijo Balder; la tercera era Rinda, con quien tuvo a su hijo Vali que sobrevivirá al Ragnerok.

Thor era el dios de la guerra y la lucha salvaje. Era el hijo de Odin, y el más fuerte de todos los dioses, Siempre llevaba su martillo Mjølner que tenía la maravillosa capacidad de siempre dar en el blanco para después regresar a su dueño. Cuando lo tiraba se veían relámpagos en el cielo y sonaban truenos cuando viajaba en su carro llevado por dos machos cabríos de nombre Tandgnojst y Tandgrisner.

Los machos cabríos podría ser sacrificados al atardecer y luego resucitar la mañana siguiente, si se tenía cuidado de no romper ningún hueso y si se recogían todos los huevos y se metían en la piel del animal. También poseía un cinturón de fuerza que doblaba su ya de por si considerable fuerza y unos guantes de hierro.

  1. Thor estuvo casado con Sif y tuvo tres hijos; Magni, Modi y Trud.
  2. Freya era la diosa del amor y de la fertilidad, la más bella de todas las diosas.
  3. También era la que enseñaba a los dioses el arte de la magia.
  4. Tenía una manta mágica de plumas con la que se transformaba en un halcón, y un collar llamado Brisingegamen.
See also:  Quien Fue La Esposa De Dios?

Montaba en un carro llevado por dos gatos. Lloraba con lágrimas de oro. Freya y Odin se repartían entre ellos los guerreros muertos. Frey era el hermano de Freya, y como ella dios del amor y de la fertilidad. Tenía el maravilloso barco llamado Skidbladnir, que se desplegaba después de utilizarlo y siempre tenía un viento favorable al izar la vela.

Tenía también una espada que blandía sólo, y un jabalí mágico, Gullinbursti, que corría muy deprisa por tierra y por mar. Heimdal hijo de Odin, tenía ocho hermanas como madre. Es el guardián del puente Bifrost que va de Midgard a Asgard, por lo que los dioses le han dotado de una visión y un oído extraordinarios.

Ve a una distancia de más de 100 millas y oye crecer la lana en los lomos de los corderos. Es el que anunciará el comienzo de Ragnerok haciendo sonar su cuerno Gjallarhorn que se oirá en todo el mundo. Balder era el dios de la luz y de la verdad. Era hijo de Odin y Frigg.

  • Vivía en el palacio Breidablik, cuyo techo era de oro y cuyas columnas de plata maciza.
  • Nada falso podía entrar por sus puertas.
  • Por medio de un sueño, se conoce que Balder va a morir joven.
  • Odin pide a su esposa Frigg (diosa del matrimonio y de la naturaleza salvaje), la madre de Balder, que haga jurar a todos los vivientes, a todas las fuerzas y a todas las cosas del universo que no le harán daño a Balder.

Para celebrar que Balder ya era invencible, los otros dioses se divertían con un juego, en que todos podían lanzar lo que quisieran contra él. Pero Frigg había dejado sin juramento a un pequeño brote de muérdago, y Loke, disfrazado de anciana, se enteró y fue en busca del brote.

  1. Se lo dio al hermano ciego de Balder, Hodur, quien, con su ayuda, lo lanzó contra su hermano matándole.
  2. Por petición de Odin, la reina del infierno, Hel, accedió a devolver a Balder al mundo de los vivos a condición de que absolutamente todo el universo llorara por él.
  3. Lo hace todo el universo menos una vieja bruja llamada Thokk, que, en realidad, era Loke disfrazado de nuevo.

Loke era en realidad un yote, un gigante de las escarchas. Llegó a Asgard porque se hizo hermano de sangre con Odin. Era el dios del engaño, de la mentira y del caos, un espíritu malvado, provocador de tumultos y ladrón. Tenía la capacidad de transformarse en cualquier animal.

Era el principal responsable de la muerte de Balder, pero también ayudaba muchas veces a los dioses a salir de situaciones difíciles. Los dioses le dieron un castigo por la muerte de Balder. Le ataron a unas rocas grandes con las tripas de uno de sus hijos, y encima de su cabeza le colgaron una serpiente venenosa.

Su mujer Sigyn recogía en una copa las gotas de veneno que continuamente caían sobre su cara. Pero cada vez que vaciaba la copa, le llegaban a caer algunas gotas, lo que le producía unos dolores tremendos. Cuando se retorcía de dolor, la tierra temblaba.

  1. Una vez iban a construir un muro alrededor de Asgard.
  2. Se ofreció un gigante para construirlo a cambio de la diosa Freya, junto con el sol y la luna.
  3. Los dioses aceptaron con tal de que acabara el muro en 6 meses, tal como les había aconsejado Loke.
  4. El gigante aceptó a condición de que le dejasen utilizar su caballo Svadilfare.

El proyecto comenzó y avanzó muy deprisa. Al estar a punto de cumplirse los 6 meses, los dioses empezaron a preocuparse. No querían perder a Freya, ni al sol y a la luna, y le exigieron a Loke que buscara una solución. Loke se convirtió en una yegua que distrajo al caballo Svadilfare, sin el cual el gigante fue incapaz de cumplir el plazo.

  • Luego Loke dio a luz a un caballo con ocho piernas y se lo regaló a Odin, quien lo llamó Sleipner.
  • Con la giganta Angerbode tuvo tres monstruos, los más terribles del universo: Fenrisulven (el lobo Fenrir), Midgardsormen (la serpiente Midgard) y Hel, la reina del infierno.
  • Fenrisulven llegó a Asgard siendo un cachorro para que los dioses lo vigilaran, pero enseguida se hizo muy grande y sólo el dios Thor, Tyr, se atrevía a darle de comer.

Se había predicho que él y su familia serían los responsables de la destrucción del mundo, por lo que al final los dioses querían atarle. Lo intentaron con dos cadenas distintas, pero Fenrisulven rompió las dos. Al final los dioses acudieron a los enanos herreros, quienes hicieron una cadena con 6 cosas: las pisadas de un gato, la barba de una virgen, las raíces de una montaña, los sueños de un oso, el aliento de un pez y el escupitajo de un pájaro.

  • Fenrisulven ya no se fiaba de los dioses aunque Gleipner más bien parecía un hilo de seda, y dijo que sólo se dejaba poner la cadena si alguno de los dioses se atrevía a meter el brazo en su boca.
  • El único que se atrevió fue Tyr.
  • Fenrisulven quedó atrapado por Gleipner y Tyr perdió el brazo.
  • Permanecerá atado hasta el día de Ragnerok.

Midgardsormen era una serpiente que vive en el mar que rodea la tierra. Igual que su hermano Fenrisulven, Midgardsormen se crió en Asgard. Cuando se hizo demasiado grande, Thor la tiró al mar para ahogarla. No podía matarla en la tierra, porque se derramaría su veneno envenenando todo a su alrededor.

Se había predicho que lucharía con Thor cuando llegara Ragnerok y que se matarían mutuamente. Hel era hermana de Fenrisulven y Midgardsormen. Es la reina del infierno Nielfheim y allí fue arrojada por los dioses. Vive en el palacio Eljudner (palacio de la miseria), cuya puerta principal se llamaba Falanda Forad (el principio) y cuyo vestíbulo se llamaba Bilkanda (maldición).

Tenía dos servidores llamados Ganglad og Gangled (retraso y pereza). Su cama tenía el nombre de Keur (enfermedad e insomnio), su mesa Hungur (hambre), y su cuchillo Sultur (la sed). : La Mitología Nórdica

¿Qué dijo dios sobre la lluvia?

3. yo os enviaré la lluvia a su tiempo, y la tierra y los árboles del campo darán su fruto ; 4. Haré pedazos vuestro necio orgullo; haré que el cielo os niegue su lluvia y la tierra sus frutos.

¿Quién es el dios Chac?

Chaac. Dios de la Lluvia. Cultura Maya

Cosmogonía Maya

Chaac, dios de la lluvia, el rayo, el relámpago y el agua en general. Uno de los principales dioses mayas, tal vez el más venerado y representado, sobre todo en la península de Yucatán durante el periodo Posclásico. Equivalente al de los aztecas y a de los zapotecas.

ul>

  • Relatos mitológicos cuentan que Chaac moraba en las cuevas o cenotes (depresiones acuíferas) que eran también la entrada al inframundo, que utilizaba un hacha para golpear las nubes y causar los truenos y la lluvia; otros que Chaac era hermano del Sol y cometió adulterio con la esposa de éste, arrepentido llora y esto es lo que causa la lluvia.
  • Era una deidad benévola asociada con la creación y la vida, la de mayor ascendencia popular, el pueblo la invocaba para obtener buenas cosechas.
  • Uno de los rituales en su honor consistía en arrojar jóvenes a los cenotes, a algunos se les dejaba ahogarse, a los que sacaban pensaban que habían adquirido poderes adivinatorios.
  • Es el según la nominación de Paul Schellhas.
  • Jeroglífico del día Ik Chaac patrono del día Ik (Viento, aire, vida)

    En la arquitectura maya, especialmente en Yucatán, se encuentran bellas representaciones de este dios con su particular nariz: Quien Era El Dios Azteca De La Lluvia Cuadrángulo de las Monjas en, el santuario del dios Chaac. Quien Era El Dios Azteca De La Lluvia

    1. Mascarón formado por mosaicos ensamblados.
    2. Kabáh, Yucatán
    3. Museo Nacional de Antropología.

    Quien Era El Dios Azteca De La Lluvia Sitio arqueológico Mayapán, Yucatán. Quien Era El Dios Azteca De La Lluvia Sitio arqueológico Labná, Yucatán. En ocasiones se le representa según sus manifestaciones en los cuatro puntos cardinales: Ek Xib Chaac Chaac negro del oeste. Sac Xib Chaac Chaac blanco del norte. Kan Xib Chaac Chaac amarillo del Sur. Chac Xib Chaac Chaac Rojo del Este. : Chaac. Dios de la Lluvia. Cultura Maya

    Adblock
    detector