¿A qué cultura perteneció Quetzalcóatl? – Dado que el mito de Quetzalcóatl se extendió por distintas culturas mesoamericanas, este era considerado el dios más poderoso para los teotihuacanos, mexicas, toltecas, olmecas y mayas. Así, Quetzalcóatl fue conocido como Kukulkán para los mayas, Gucumatz para los mayas quichés de Guatemala y Ehécatl para los huastecos de la costa del Golfo, y se consideraba el dios de los vientos y la lluvia, el creador del mundo y la humanidad.
¿Cómo se llama el rey de los toltecas?
Toltecas, nació un día como hoy pero del año 895 y f.
¿Quién fue el primer señor de los toltecas?
Orígenes y Propagación – Los toltecas tenían sus raíces en el pueblo tolteca-chichimeca quienes, durante el siglo IX, habían emigrado desde los desiertos del noroeste a Culhuacán en el Valle de México. Según los mexicas, el primer líder tolteca fue Ce Técpatl Mixcóatl (Uno Pedernal Nube Serpiente, i.e.
La Vía Láctea), y su hijo Ce Ácatl Topiltzin (Uno Caña Señor Sacrificador, nacido en 935 o 947) llegaría a ganar fama como un gran gobernante y adquirir el nombre del gran dios Quetzalcóatl (“Serpiente Emplumada”) entre sus títulos. El primer asentamiento de los toltecas fue en Culhuacán, pero luego establecieron una capital en Tollan (Tula).
El primer asentamiento de los toltecas fue en Culhuacán, pero luego establecieron una capital en Tollan (o Tula, que significa “lugar donde abundan los juncos”, una frase mesoamericana general que aplica a todos los grandes asentamientos. La ciudad creció a un área de 14 km² y adquirió una población de entre 30,000 a 40,000.
¿Quién era Quetzalcóatl para los toltecas?
Quetzalcóatl Quetzalcóatl, dios creador del hombre, el Señor de la Aurora y la Serpiente Nube de Lluvia; el que dio al hombre el maíz, el pulque y el calendario, lo que lo convirtió en una deidad común entre diversas civilizaciones mesoamericanas. En la cultura maya, Quetzalcóatl se hace presente a través de la imagen de Kukulcán o “Serpiente emplumada”, cuyos mayores vestigios se encuentran en Chichén Itzá y Mayapán.
- Este incensario muestra una representación de Kukulcán o de un sacerdote ataviado con sus símbolos.
- Lleva un tocado en la cabeza dando la impresión de que su cara emerge de las fauces de un jaguar u ocelote, símbolo de poder y nahual de Quetzalcóatl, al que le faltan los colmillos del maxilar superior.
Esta pieza arqueológica procede de Mayapán, sitio que, de acuerdo con fray Diego de Landa en su “Relación de las cosas de Yucatán”, fue fundada por Kukulcán, quien reinó durante un tiempo y después partió hacia el centro de México. Actualmente esta pieza forma parte de la colección del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.
- Conócelo en la Mediateca INAH.
- Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
- Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección,
¿Qué significa toltecas en español?
Etimología y terminología – Tolteca es una palabra de origen náhuatl; en náhuatl los Toltecas eran llamados Tōltēcah (en plural; en singular Tōltēcatl ). entonces tolteca significa Mirador de Tula’, desde Tōllān (‘Tula’ o ‘Lugar de Tula’) y Tēcatl (‘morador de guerrero’). Otras versiones, entre ellas una del Diccionario Balsas Náhuatl, señalan que toltekatl significa “artista”.
¿Quién derrotó a los toltecas?
¿Quienes eran los toltecas? – Según la tradición, los toltecas fueron originariamente un pueblo nómada, que alrededor del año 750 conquistaron y repoblaron la ciudad de Teotihuacan, lugar donde comenzaron a desarrollar su cultura. Los toltecas colonizaron la Meseta Central de México, dominando el terreno que hoy en día ocupan los estados de Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y México.
En un principio nacieron como una sociedad dominada por castas religiosas, pero con el tiempo los militares se hicieron con el poder, transformándose en una sociedad militarista y basada en las conquistas. Habitaron entre los años 750 y 1.168 en Tollan-Xicocotitlan, en las proximidades de la mexicana Tula, lugar que se convertiría en su capital y que fue finalmente conquistada por los Chichimecas en el 1168.
En cuanto a la religión, los toltecas basaban sus creencias en una religión panteísta que adoraba las fuerzas naturales y los elementos, y en la que la figura de los chamanes era fundamental. Pese a ello, una de sus principales figuras de culto fue la de Quetzalcóatl (Serpiente emplumada) que representa el orden y la civilización, en contraposición con la de Tezcatlipoca (Espejo que humea) y que representa el caos y el mal.
¿Quién era el hombre más sabio para los toltecas?
La leyenda de Quetzalcóatl -dios profundamente sabio y justo-, que explica el surgimiento del nombre del Citlaltépetl: Cerro de la Estrella. – Quetzalcóatl es uno de los dioses más importantes de la cultura mesoamericana, entrañablemente amado por el pueblo, representa la dualidad inherente a la condición humana: la serpiente, que es cuerpo físico con sus limitaciones, y las plumas, que son los principios espirituales y del conocimiento.
Primero hombre, luego dios, las distintas versiones sobre la leyenda de este personaje de rubia cabellera, barba espesa, frente despejada y mirada bondadosa explica el nacimiento del nombre de la montaña más alta de México: el Citlaltépetl o Cerro de la Estrella. “La Serpiente Emplumada”, Quetzalcóatl, fue un rey tolteca de la ciudad de Tula, una de las grandes civilizaciones de mesoamérica y precursora de la cultura mexica.
Quetzalcóatl fue un sacerdote sabio y progresista que enseñó a los pueblos el arte de la orfebrería, la agricultura, sobre todo el cultivo del Maíz, la escritura, la astronomía, prohibió los sacrificios humanos, reinó a través de la paz y se ganó la antipatía de los adoradores de Tezcatlipoca, “espejo negro que humea”.
- De hecho, fueron ellos quienes por medio de engaños hacen que se embriague y falte a su celibato, llevándolo a los placeres de la vida mundana.
- Debido a esto, Quetzalcóatl abdicó y partió exiliado, junto con sus discípulos, no sin antes haber prometido su regreso.
- Quetzalcóatl salió de Tula, caminó por el altiplano y se despidió de sus discípulas las mariposas en Papalotla, cerca de Texcoco.
Continuó hasta Coatepec, llegó al Cerro de las Culebras -desde donde se observa el Citlaltépetl (Cerro de la Estrella)-; allí, en la cima, se despidió de sus discípulos diciéndoles que de ahí en adelante tenía que seguir él solo, pero que “volvería cuando el quinto sol se dejara ver en el horizonte”.
Los discípulos le preguntaron: “Señor, ¿y cómo vamos a saber nosotros que ese quinto sol llega y que tu vuelves?”, a lo que Quetzalcóatl respondió: “les voy a dejar una señal”, y según cuenta la leyenda, Quetzalcóatl hizo unos ademanes mágicos de lo que surgió una erupción del Citlaltépetl que subió al cielo y se unió a la estrella Citlalit (Venus), misma que se tornó más luminosa.
Entonces les dijo: “observen esa estrella, de hoy en adelante se llamará Tlahuixcalpantlecutli”, es decir, “Señor que anuncia la venida del Sol”. Hay distintas versiones sobre el destino final de Quetzalcóatl. Una de ellas afirma que se encaminó hacia Coatzacoalcos, subió a una barca y se alejó mar adentro hasta desaparecer en el horizonte, desde sonde surgió una estrella muy brillante (Venus) que cruzó los cielos (de oriente a poniente) y se posó exactamente arriba del Citlaltépetl (Pico de Orizaba) para luego desaparecer como si se hubiera metido en el cráter del volcán.
Otra versión, del “Ensayo de una historia de Orizaba” de Joaquín Arróniz Fentanes, escrita en 1867, afirma que Quetzalcóatl murió en Coatzacoalcos, lugar en el que se realizaron los honores fúnebres, se le envolvió en riquísimos ropajes y dentro de una urna de oro “sus restos mortales fueron llevados al punto más elevado de la Montaña Ardiente, ó Volcán de Orizaba”, donde fue consumido por el fuego.
Sus cenizas se elevaron al cielo, formando una espesa nube que tapó el cielo por cuatro días. Después apareció una estrella, la apoteosis de Quetzalcóatl, sobre las cumbres blancas del volcán. – La leyenda de la guerrera Nahuani y el surgimiento del Pico de Orizaba – Una versión más relata que fue en la región de Orizaba donde Quetzalcóatl comenzó su camino hacia la eternidad. Subió al volcán y su cuerpo fue consumido por el fuego mientras que su alma adoptó la forma de quetzal. Después emprendió el vuelo como una estrella brillante.
No obstante la riqueza de la tradición oral que relata el camino final de Quetzalcóatl bajo diversas versiones, todas ellas explican que, desde entonces, el Pico de Orizaba llamado Poyauhtécatl -Señor de la Hora del Crepúsculo-, en cuya cima descansa el astro misterioso, recibió el nombre de Citlaltépetl: Cerro de la Estrella.
Diariamente Venus aparece en la mañana por el oriente, asciende por el firmamento y al caer la tarde se posa brillante al lado del Pico de Orizaba. – Siete datos que querrás conocer del Pico de Orizaba –
¿Dónde nacieron los toltecas?
Cultura Tolteca El códice Anales de Cuauhtinchan explica que el término Tula -el mayor centro de influencia Tolteca- proviene de la palabra náhuatl “tollan” (Lugar de tules o juncos). El gentilicio “tolteca” era designado para los nativos de tollan ; durante la época mexica se utilizó para designar al artesano o artista, en virtud de la influencia que tuvieron en el arte y la arquitectura mesoamericana.
- Los Toltecas surgen hacia el año 850 d.C.
- Con la fusión de diversos grupos étnicos que habitaban o llegaban al Valle de México, como los toltecas-chichimecas y los nonoalcas.
- Su primer asentamiento fue Culhuacán, donde eran dirigidos por Mixcoatl (Nube Serpiente).
- Hacia el año 977 los encontramos en Tula, con Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl -hijo de Mixcoatl – como rey-sacerdote.
Topiltzin inició una reforma religiosa relegando a los antiguos jefes de tradición militarista, cuya deidad representativa era Tezcatlipoca. Los relegados se sublevaron, lo vencieron y expulsaron de la ciudad junto con sus seguidores. Los toltecas crecieron, e incorporando elementos de otras culturas mesoamericanas, desarrollaron una cultura cuyas influencias se extendieron a lo largo de la Costa del Golfo hasta Yucatán, y por el sur llegaba a Oaxaca, Chiapas y Centroamérica.
Hacia el año 1150 se traslada la capital tolteca a Chapultepec, poco después comienza la decadencia tolteca, producto de invasiones de pueblos nómades y sequías prolongadas que condujeron a la escasez de alimentos. Fuentes: Videos presentados en
: Cultura Tolteca
¿Quién es el padre del sol tolteca?
Definición – Escucha este artículo Tonatiuh, Calendario de Piedra Bomba Rosa (CC BY-ND) Tonatiuh, “Señor de la Turquesa”, era el quinto y actual sol en la visión azteca del cosmos y el feroz dios del sol de varias otras culturas mesoamericanas del Posclásico, incluidos los toltecas. Se creía que sólo la ofrenda regular de corazones de víctimas de sacrificios alimentaría a Tonatiuh para que tuviera la fuerza de reinar supremo en los cielos y luchar cada noche contra las fuerzas de la oscuridad.
¿Por qué se retiró Quetzalcóatl?
¿Por qué se fue y hacia dónde se dirigió Quetzalcóatl? Pero como en toda historia siempre hay alguien que envidia al héroe y que desea verlo caer, en este caso fue su hermano Tezcatlipoca quien, junto a otros sacerdotes, conspiraron en contra de Ce Acatl.
Esta situación se encuentra también descrita en “Los anales de Cuautitlan”, así como en la “Historia General de las cosas de la Nueva España”, donde se cuenta que Tezcatlipoca llevó a su hermano un espejo para mostrarle su imagen. Ce Acatl, al verse, pudo apreciar su imagen y se sintió compadecido de sí mismo por su semblante cansado y exclamó: “Si me ven las gentes del pueblo mío, ¿no habrán de correr?”.
La sorpresa al verse a sí mismo fue tan abrumadora que los cómplices de Tezcatlipoca le ofrecieron pulque, con la promesa de hacerle olvidar sus penas. Quetzalcóatl pidió la compañía de su hermana Quetzalpetlatl, que se encontraba haciendo penitencia en el cerro de los nonohualcas.
La invitó a deleitarse con el pulque y, ya que ambos perdieron todo pudor a causa de la afrodisíaca bebida, se dice que mantuvieron relaciones sexuales. Al despertar, y después de la interesante noche, Ce Acatl tomó conciencia de lo que acababa de suceder y se sintió indigno de su pueblo y de la imagen que tenían de él.
Por ello decidió irse para meditar y para encontrar una vez más su centro. Así emprendió su camino hacia el oriente, al Tlilan Tlapalan. Sobre la última vez que se le vio en la tierra hay dos versiones: 1.- Se alejó en su balsa de serpientes. « que se llama coatlapechtli, y en ella entró y asentose como en una canoa, y así se fue por la mar navegando, y no se sabe cómo y de qué manera llegó al dicho Tlapallan».
- “Entonces fija la vista en Tula, y al momento se pone a llorar, como sollozando, llora, dos torrentes de granizo escurren:
- Su llanto que en su faz se desliza; su llanto con que gota a gota viene a perforar las piedras ().
- Cuando llegó a la orilla del mar divino, al borde del luminoso océano, se detuvo y lloró.
- Tomó sus aderezos y se los fue revistiendo: su atavío de plumas de quetzal, su máscara de turquesas.
Y cuando estuvo aderezado, él, por sí mismo, se prendió fuego, y se encendió en llamas. Por esta razón se llama el Quemadero, donde fue a arder Quetzalcóatl. Y es fama que cuando ardió y se alzaron sus cenizas, también se dejaron ver y vinieron a contemplarlo todas las aves del bello plumaje que se elevan y ven el cielo: La guacamaya de rojas plumas, el azulejo, el tordo fino, de amarillo plumaje y, en suma, toda ave de rica pluma.
- Vino entonces, apareció entonces, cuando la muerte de Quetzalcóatl.
- Esta es la causa de que lo llamen ‘El que domina en la aurora’.
- Y dicen más:
Que cuando su muerte, por cuatro días sólo no fue visto, fue cuando al Reino de la Muerte fue a vivir, y en esos cuatro días adquirió dardos, y ocho días más tarde vino a aparecer como magna estrella. Y es fama que hasta entonces se instaló para reinar”.
¿Qué color representa a los toltecas?
Los colores que usaban en su decoración también variaban según la raza ó tribu que los usaban, por ejemplo: los toltecas empleaban en sus decoraciones el blanco, el rojo, el anaranjado, el verde mar, el verde cardenillo, la tierra de siena, el rosa, el azul cielo sus colores formándolos de ciertas sustancias vegetales
¿Cuál es la lengua de los toltecas?
Saberes y razones Estilo y escritura en la Historia tolteca chichimeca Cecilia Rossell Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Distrito Federal, México, [email protected] Recepción: 7 de abril de 2006 Aceptación: 11 de julio de 2006 Resumen La escritura pictográfica nahua ha sido un tema muy controversial entre antropólogos, historiadores, arqueólogos y lingüistas, ya que es un sistema original que no encaja con las definiciones tradicionales de lo que debe ser una “verdadera” escritura, es decir, una que represente solamente la cadena del habla y, por ello, que se presente de manera lineal.
- La escritura maya ya ha sido aceptada dentro de esta categoría, sin embargo, pero los sistemas de escritura del Altiplano de México, aún están en debate.
- Sólo el avance en la metodología y el desarrollo de estudios minuciosos podrán responder estas preguntas.
- Aquí se presentan unos breves antecedentes sobre la lengua náhuatl y sus hablantes, los tolteca-chichimecas y un análisis más detallado de ciertos rasgos del estilo pictórico y de algunas características de la escritura pictográfica nahua, estudiados en el códice mixto del siglo XVI conocido como la Historia tolteca chichimeca.
Palabras clave: iconografía, epigrafía, escritura indígena, códices mexicanos, México. Abstract Nahua pictographic writing has been a very controversial subject among anthropologists, historians, archeologists and linguists, since it’s an original system that doesn’t fit the traditional definitions of what constitutes a “true” writing system, meaning one that only represents a speech chain, and therefore is presented in a linear form.
Mayan writing is regarded as a system that fits such definitions, but the writing systems of Mexico’s Altiplano, are still being debated.These questions will only be answered by further advances in methodology and more meticulous studies. This paper presents a brief background of the Nahuatl language and its speakers, the Toltecas-Chichimecas, as well as a more in-depth analysis of certain characteristics of nahua pictographic writing, done by studying the sixteenth century mixed codex known as the Tolteca Chichimeca History.
Key words: iconography, epigraphy, indigenous writing, Mexican codices, Mexico. Dentro del estudio de los códices —tanto de la etapa anterior a la conquista como después de ella— han existido distintas formas de analizarlos, sobre todo a partir del siglo XX y el que comienza.
Éstas aportan información indispensable para la comprensión de un objeto cultural tan complejo como son los libros mesoamericanos, y especialmente del sistema iconográfico y de escritura que quedó plasmado en ellos. Para su conocimiento, que se encuentra en proceso, se recurre a varias disciplinas, ya que ninguna lo explica completamente.
Por eso se deben abarcar varios campos que contribuyen con métodos y categorías, los cuales son adaptados a los rasgos particulares de este sistema. Las investigaciones sobre códices toman en cuenta los materiales con los que están confeccionados, el estilo de elaboración, la época de realización y la región de donde proceden o la cultura a la que pertenecen, así como la historia de los acontecimientos por los que ha pasado el manuscrito.
Para la investigación de su contenido han existido distintos planteamientos que podrían clasificarse a grosso modo en dos enfoques. El primero se basa en evidencias externas al documento, contenidas en los escritos realizados por autores coloniales, españoles o indígenas, conocidos en general como crónicas.
También están la historia virreinal, la tradición oral de los descendientes de los grupos que fabricaron códices, y la etnografía o el estudio de sus culturas actuales, junto con los datos que proporciona la arqueología principalmente. Por otra parte, están los que se fundamentan en la evidencia interna, aplicando métodos de la iconografía para el análisis de la imagen; de la iconología para la búsqueda de su significado cultural; de la epigrafía para asociar las imágenes con la lengua hablada, y de la historia de las escrituras para comparar con las de otras épocas y lugares.
- Además, se toman algunos datos de la lingüística histórica para el estudio de la evolución de las lenguas, y de la lingüística antropológica para el estudio de la gramática de la lengua hablada y la recopilación de léxico en diccionarios.
- Entre dichos enfoques se encuentra la propuesta galarziana, que se aboca al análisis de los códices desde el postulado de que su contenido quedó registrado a partir de un sistema de escritura, definiendo a ésta como “un conjunto formado por unidades gráficas mínimas, recurrentes y combinables, que transcriben las unidades fonéticas y semánticas de una lengua dada” (Galarza y Monod-Becquelin, 1992:159-160).
Esta metodología se encuentra explicada en otro artículo de este número de Desacatos, por lo que en este espacio se presentará únicamente un estudio sobre algunos resultados obtenidos a partir de su aplicación en la investigación sobre los anales de la Historia tolteca chichimeca.
Se trata de la exposición de su estilo plástico, acompañada de una síntesis de los principios de su escritura obtenidos en la investigación realizada junto con la maestra Laura Rodríguez Cano (Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia ), como parte del proyecto Amoxcalli del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (2000-2005), dirigido por la doctora Luz María Mohar (CIESAS-DF).
Dicho proyecto se propuso el análisis de los códices mexicanos de la Biblioteca Nacional de Francia en una presentación electrónica. En el caso que nos compete, éste consta del facsimilar del códice, con una introducción, las fichas del análisis formal y fonético de sus unidades y la conformación de un diccionario de glifos (Rossell y Rodríguez, 2001, 2005a, 2005b).
Este extenso y hermoso manuscrito ha sido muchas veces citado debido a la riqueza y calidad de su información, que trata sobre la llegada del primer grupo hablante de náhuatl a la Mesoamérica nuclear, los toltecas. Es un relato retrospectivo que comienza con el abandono de su capital en Tula, Hidalgo, en el siglo XII, para finalmente establecerse en Cholula, Puebla, a donde llegaron acompañados de otros grupos llamados chichimecas, quienes entraron en conflicto por las tierras de Cuauhtinchan, Puebla, con pueblos que ya habitaban allí, lo que motivaría en el siglo XVI la elaboración de dicho códice.
De la Historia tolteca chichimeca ya se han realizado varias publicaciones, entre las que se encuentra la paleografía en lengua náhuatl y su traducción, acompañada de numerosas notas y varios mapas, en la famosa edición facsimilar de Paul Kirchhoff, Luis Reyes y Lina Odena (1976, y reeditada en 1989).
Véanse las ilustraciones 1, 2, 3 y 4 (en pliego de color, pp. XVIII-XX1). También se han elaborado varios textos a partir de los datos proporcionados (cfr., entre ellos, Barlow, 1995; Kirchhoff, 1940,1958; Reyes, 1988a, 1988b; Reyes y Odena, 2000; Rodríguez y Torres, 2001; Rossell, 2001,2001b y 2003; Roth, 2001; Yoneda, 2002).
Sin embargo, ésta es la primera vez que se realiza una investigación exclusivamente acerca de sus imágenes y glifos, en la que se proporcionan algunas definiciones derivadas de su su estudio. Este artículo comenzará con una breve introducción para ubicar el lugar de procedencia de los grupos tolteca y chichimecas, así como de los asentamientos que tuvieron, primero en Tula y después en Cholula y Cuauhtinchan. De este último lugar se detalla un poco más su historia, ya que es a partir de los sucesos acaecidos ahí que se produce la Historia tolteca chichimeca, pero no se ahondará más en el contexto histórico, ya que este espacio está dedicado a la presentación de algunas categorías que definen el estilo pictórico y la escritura pictográfica de este códice.
- Para la consulta sobre el contenido del códice y la historia del manuscrito véanse los autores citados más arriba.
- También se tratará brevemente el contexto de la lengua hablada por estos grupos —el náhuatl—, así como algunas de sus características.
- Es importante resaltar que éste no es un trabajo lingüístico, sino que solamente se mencionan algunos rasgos que se vieron reflejados en el texto alfabético del códice y en su registro por medio de glifos, para pasar a la presentación de las particularidades del estilo pictórico y de los rasgos de la escritura pictográfica que se han logrado identificar en este manuscrito.
EL ORIGEN: LOS NAHUAS CHICHIMECAS Al comienzo del primer milenio de nuestra era varios grupos pertenecientes al tronco lingüístico yutonahua habitaban en el noroeste de México. Esta región formaba parte de la gran área de Aridoamérica, conocida entre los nahuas como la Teotlalpan, o la Tierra Divina, extraña y peligrosa, constituida por llanuras semiáridas y áridas, el vasto desierto.
- Ante condiciones tan duras la solución fue una vida nómada o seminómada basada en la caza y la recolección.
- También se le llamó Chichimecatlalli o la Tierra de los Chichimecas, denominación bajo la cual se abarcó a todos los grupos que vivían en esta zona, a pesar de que sus habitantes pertenecían a diferentes troncos y familias lingüísticas y que tenían distintos niveles culturales.
Existía asimismo una zona más irrigada en el noroeste conocida como Oasisamérica, donde se dieron culturas sedentarias más avanzadas y, al parecer, mesoamericanas (Siméon, 1988:490,96; Braniff, 2001a: 7-12). Algunos grupos de la familia nahua se establecieron en una larga franja que abarcaba los actuales estados de Sinaloa, Zacatecas, Durango, y un poco más al sur, donde encontraron tierras propias para la agricultura estacional, que ya conocían y utilizaban junto con la caza y la recolección.
- Allí terminaron por adoptar una forma de vida sedentaria.
- Levantaron, principalmente en Zacatecas, sitios ceremoniales como Altavista y La Quemada (300-900 d.C.), la cual fue incendiada y abandonada paulatinamente a partir del año 900 de nuestra era (Braniff, 2001b: 84).
- Durante los siglos siguientes, en el noroeste comenzó un largo periodo de abandono de las tierras de Durango y Zacatecas, tal vez provocado por sequías que debieron haber reducido las tierras cultivables.
Todavía no está claro lo que motivó a sus poblaciones a emigrar hacia el sur, pero éstas avanzaron en varias oleadas hacia el territorio nuclear mesoamericano, mientras otros grupos de nómadas se apropiaron de la zona dejada atrás (Armillas, 1991b: 209).
EL AVANCE: TULA Y LOS TOLTECAS Se ha planteado que la migración que tuvo lugar hacia el siglo X, procedente de la zona de La Quemada, fue de hablantes de náhuatl, que más tarde llegarían a Tula, donde tomarían el nombre de toltecas. Las historias indígenas elaboradas en el siglo XVI mencionan que esta comunidad había salido de un lugar llamado Chicomoztoc o las Siete Cuevas con dirección al sureste para llegar a establecerse en el Valle de Tula, en el que originalmente residían otomíes y donde llegarían a compartir el señorío con los nonoalcas, grupo de posible filiación maya allí asentado (Siméon, 1988: 99; Hers, 2001:147-148).
Entre los siglos X al XII Tula logró su máximo apogeo, pero hacia el final, otro periodo de sequías podría haber ocasionado una serie de presiones externas provocadas por incursiones de huastecos y de otopames que tenían como principal medio de subsistencia la caza y la recolección (Armillas, 1991b: 216-217).
- Esto habría causado o agravado las tensiones internas entre los grupos gobernantes, que acabaron por abandonar la ciudad.
- Los primeros en partir fueron los nonoalcas, quienes se establecieron en el área de Tehuacán, al sureste de Puebla.
- Les siguieron los toltecas, tomando el camino hacia la ciudad que identificaban con la gran pirámide, a la que llamaban Tlachiualtepetl, la Montaña Hecha o Construida, que estaba en Cholula, y en la que permanecieron hasta la llegada de los europeos (Siméon, 1988: 569,496; Rossell y Rodríguez, 2005b: Introducción).
LA LLEGADA: CHOLULA Y CUAUHTINCHAN Esta antigua urbe había sido dominada por una población heterogénea gobernada por señores olmeca-xicalancas, que probablemente procedían de una zona que abarcaba parte de Veracruz, Tabasco y Campeche, en la que se localizaba Xicalanco, a orillas de la Laguna de Términos, lugar donde convivieron grupos olmecas y mayas (Sugiura, 2000, II: 366-371).
- En la región de Cholula coexistieron con sus vecinos sureños, los mixtecos de Oaxaca, que habían desarrollado varios señoríos con Tilantongo como su capital en la Mixteca Alta.
- Éstos lograron una expansión hacia el oeste y norte de Oaxaca, que desplegaron hacia Guerrero y Puebla.
- Compartían con los popolocas que también residían al sur de Puebla, y con los chochos, procedentes de Coixtlahuaca, en Oaxaca (Armillas, 1991a: 182-183).
Cuando los toltecas llegan a Cholula, los soberanos olmeca-xicalancas les permitieron establecerse, aunque en calidad de marginados. Después de unos años los toltecas trataron de tomar la ciudad, pero fueron rechazados, por lo que emprendieron el regreso a Chicomoztoc para pedir a los siete grupos chichimecas que se habían quedado allá que los ayudaran a adueñarse de Cholula y de su señorío, lo que efectivamente hicieron.
- Los toltecas se apoderaron de esta ciudad y repartieron las tierras entre sus aliados, quienes tomaron el nombre de las poblaciones donde fijaron su residencia permanente.
- Así, hacia el este de esta capital se instalaron los cuauhtinchantlacas, al norte los tlaxcaltecas, al oeste los huexotzincas y al sur los totomihuaques; hacia el noreste se afincaron los zacatecas, tzauhtecas y malpantlacas (Rossell y Rodríguez, 2005b: Introducción).
Un grupo de chichimecas queda a la cabeza en Cuauhtinchan y a partir de entonces adoptan el nombre de cuauhtinchantlacas, aunque en este lugar ya había una población local a la que denominaban pinome, compuesta por mixtecos, popolocas y posiblemente chochos, así como un grupo llamado chimalpaneca xalcomolcas, quienes se encargan de recibir a nuevos miembros mixteco-popolocas procedentes del área mixteca en los límites con Veracruz, de los cuales descenderán algunos de los gobernantes de este lugar (Gámez, 2003: 94).
- Al establecerse, los chichimecas encuentran resistencia de estos habitantes anteriores, con los que tendrán continuos conflictos por el control del gobierno y sobre todo por las tierras de Cuauhtinchan.
- Estas disputas continuaron hasta el siglo XVI, y son las que llevan a la elaboración de un libro o códice redactado en náhuatl por uno de los linajes chichimecas —los moquiuixcas—, quienes escribieron la historia de cómo habían llegado a merecer este señorío, desde la salida de los toltecas de Tula, la ayuda que les prestaron para la conquista de Cholula y la recompensa que les dieron mediante la repartición de tierras.
Este manuscrito, conocido como Historia tolteca chichimeca, se elaboró para justificar la posesión y hegemonía del señorío de Cuauhtinchan ante las nuevas autoridades coloniales, encargados entonces de legitimar su demanda (Kirchhoff, Odena y Reyes, 1989 : 205).
Sin embargo, a pesar del conflicto con los pobladores locales, entre éstos se encontraban los chimalpanecas, quienes aparecen como una comunidad estimada y valorada por los chichimecas, y aunque en este códice no se dice la razón, tal vez se refiera a lo que menciona Ixtlilxóchitl, historiador indígena del siglo XVIII, sobre la llegada de este grupo a Texcoco: “vinieron de las provincias de la Mixteca dos naciones, que llamaban tlailotlaques y chimalpanecas, que eran asimismo del linaje de los tultecas los cuales eran consumados en el arte de pintar y de hacer historias, más que en las demás artes los hizo poblar dentro de la ciudad de Tezcuco, y a los demás dio y repartió en otras ciudades y pueblos por barrios”.
Este relato se refiere a sucesos acaecidos en el siglo XIV, posteriores a la llegada de los toltecas a Puebla en el XII, aunque se trata de regiones vecinas (Ixtlilxóchitl: 1985, II: 32). El señor Quinatzin pertenecía a otra oleada de chichimecas que emigró del norte más tarde que los toltecas y que llegaría a establecerse en Texcoco.
Esta historia también se trata en los códices Xólotl, Tlotzin y Quinatzin, elaborados en honor a sus caudillos. En el documento de este último aparece este señor entrevistando a dos delegados de los tlailotlaques y los chimalpanecas; debajo de ellos se encuentra un marco rectangular con la representación de la escritura o del registro del habla, por medio de dos volutas encontradas y una flecha que cae sobre ellas, posiblemente se refiera a la conquista de la escritura (Mohar, 2004:134-135).
De los tlailotlaques no hay evidencias en la Historia tolteca chichimeca, aunque en un estudio sobre el Códice de Cholula se menciona a San Pablo Tlailochoyan como uno de los barrios de la ciudad de Cholula; tal vez su nombre haga referencia a la residencia de este grupo (González y Reyes, 2002:132).
Tula también fue una ciudad pluriétnica, donde había barrios de mixtecos, huastecos y mayas, grupos del centro de Veracruz y de la costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala, cuya cultura y escritura conocieron los toltecas (Mastache, 1994:24). Posteriormente, cuando los toltecas y los chichimecas descendieron a Cholula y sus alrededores entraron en contacto con olmeca-xicalancas, mixtecos, popolocas y chochos, junto con los chimalpanecas y tlailotlaques, que eran hábiles pintores y escritores, por lo que es probable que entre Tula y Cholula los toltecas ya hubieran adquirido el conocimiento de la escritura.
Posiblemente en ese proceso que ocurrió entre estas capitales y las de la Mixteca, así como entre esa variedad de grupos, se diera origen a lo que más tarde se conoció como el estilo “Mixteca-Puebla”, que llegaría a plasmarse en los códices y otras manifestaciones.
Este estilo fue propio del Posclásico, que en sus rutas militares y comerciales los toltecas habrían de llevar consigo y dispersar por la mayor parte de Mesoamérica. Por eso los últimos siglos antes de la llegada de los europeos también se conocieron como la época tolteca (Cobean, 1994: 32). Después de la llegada de los españoles, este estilo perduraría en muchos manuscritos indígenas o códices durante todo el periodo colonial, pero con la introducción de cambios cada vez más acentuados provocados por la creciente influencia del arte europeo.
LA FAMILIA DE LA LENGUA NAHUA Los toltecas eran hablantes de una variante de la lengua náhuatl, rama del tronco lingüístico yutonahua, y que un par de siglos antes del XVI llegó a tener una distribución geográfica que abarcaba el centro-norte de México, así como avances en la costa de Chiapas y Centroamérica (Manrique, 2000, I: 79).
- Lo que tuvo su inicio hacia el año 900 con el auge de Tula con los toltecas y su posterior expansión, provoca que el náhuatl se imponga como lengua hegemónica al desplazar a varios idiomas locales.
- También es posible que permaneciera una situación de bilingüismo o multilingüismo en las regiones sometidas por este grupo, donde el náhuatl entró en contacto con otras lenguas, influyendo sobre ellas y experimentando cambios a su vez motivados por esta interacción y el proceso de diversificación interna.
Es probable que circunstancias semejantes ocasionaran la división de la familia nahua en tres grandes variantes, que corresponden aproximadamente la primera al náhuatl central presente en Hidalgo, Tlaxcala, el centro-sur de Puebla y el Estado de México.
Más tarde llegaría a dispersarse hacia Morelos, el centro de Guerrero y el valle de México, donde también será la lengua de los mexicas o aztecas. Esta última variante quedó registrada en obras coloniales a la llegada de los españoles, y al ser transcrita con letras del alfabeto, quedó fijada de forma permanente, lo que la convirtió en el náhuatl clásico.
La variante del náhuatl oriental se dio en el noreste de Puebla y se propagó hacia Veracruz y el sur de Guerrero. Por último, la variante del náhuatl occidental de Michoacán abarcó el norte de Guerrero, Colima, Jalisco y Durango. Por otra parte, estaba el llamado pochuteco en la costa de Oaxaca, así como el pipil en América Central (Manrique, 2000, I: 62-82; Launey, 1978: 346).
De cualquier manera, el náhuatl se utilizó como lengua franca en una gran parte de Mesoamérica, donde llegó a tener tan amplio prestigio que incluso abarcó regiones que nunca fueron dominadas por sus hablantes originarios (Dakin, 1981: 55-56). Tiempo después de la llegada de los toltecas a Cholula, la expansión mexica o azteca abarcó el centro de México y partes de Centroamérica.
Es posible que este pueblo, que descendió a tierras mesoamericanas hacia el siglo XIV, hubiera conocido y tomado la escritura de grupos como los toltecas, adaptándola a las particularidades de su lengua, una subvariante del náhuatl, lo que posiblemente se reflejó en la escritura mexica de sus códices.
- Por su parte, los toltecas y grupos toltequizados en Puebla continuaron con su propia tradición de registro.
- Estas alteraciones grandes y pequeñas en el náhuatl hablado probablemente son las que influyeron en los cambios que pueden percibirse en la escritura nahua de una región a otra, como entre la del valle de México y la de Puebla, aunque todavía faltan por realizarse los estudios que lo comprueben.
En cuanto a los textos alfabéticos en náhuatl que se realizaron en tiempos de la Colonia, al parecer estuvieron basados en la subvariante de los mexicas, el náhuatl clásico, por ser considerada como una lengua de prestigio, debido a que los españoles llevaron consigo escribas y traductores nahuas de Tenochtitlan, promoviendo esta subvariante para facilitar la comunicación (Flores y Amith, 2004).
Seguramente por esto los escritos en letras latinas de la Historia tolteca-chichimeca fueron anotados en náhuatl clásico, como el que aparece también en el diccionario del siglo XVI de fray Alonso de Molina, retomado en el siglo XIX por Rémi Siméon, y que es el que se empleó en este estudio (Molina, 1977; Siméon, 1988).
EL REGISTRO ALFABÉTICO DEL NÁHUATL EN EL CÓDICE ESTUDIADO El manuscrito de la Historia tolteca chichimeca consiste en unos anales y un mapa, que fueron encuadernados como libro y realizados sobre papel europeo, con tinta y pintura de colores. En él se empleó el alfabeto para registrar la lengua náhuatl, intercalando los párrafos con textos en escritura pictográfica, por lo que se clasifica como un códice mixto.
- Para registrar el texto alfabético de este códice se emplearon los números romanos y el alfabeto latino.
- Los sonidos del náhuatl se anotaron a partir de las letras disponibles y de las normas ortográficas del castellano vigentes en el siglo XVI, aunque éstas no corresponden adecuadamente a los sonidos del náhuatl, por lo que en épocas recientes se han sustituido por otras letras y signos.
En esta ocasión se presentan unos ejemplos de las grafías tomadas de este códice, así como algunas características de la lengua náhuatl que han sido útiles para el análisis de la escritura pictográfica. En cuanto a las glosas en náhuatl, tomamos los nombres de algunos lugares que aparecen en el folio 4v, en el que se puede apreciar la manera en que el escriba usó las letras para las cinco vocales: la ‘A’ en A yauhtlan, la ‘E’ en E catl Ycamac, la ‘Y’ con sonido de ‘I’ en Y ztahatl, la ‘O’ en O tlayo, y la ‘V ‘ en V eyac Xocotitlan, aunque en un diccionario del náhuatl se registran las vocales A, E, I, O/U, ya que la O muchas veces se intercambia por la U, como en la palabra para flor, xochitl y xuchitl (Siméon, 1988: 774).
En el mismo folio 4v se emplearon las siguientes letras para las consonantes C, C, Ç, CH, L, LL, M, N, O, P, Q, T, TL, TZ, V, X, Y, Z, encontradas en los siguientes topónimos: la C suave en C eliztlan, y fuerte en Cacallotl ; Ç en Ç acaticpac, CH en Ch ichicayo, L en Covaca l co, LL en Tla ll anca ll co, M en M icaoztoc, N en N epovalli, O en O tlayo, P en P etzpolla, Q en Q uauhtetelpan, T en T ototlan, TL en Tl achinoltepetl, TZ en Tz atzitepec, V en Co v axolloc, X en X allapan, Y en Me y ocan, Z en Y z uatlan A veces se coloca la H para indicar el saltillo, como en Ayau h tlan y Azta h atl.
Seguramente existen formas más correctas de acomodar las letras y los sonidos; aquí solamente se presentan a manera de ejemplo de las que se encontraron en el códice (Kirchhoff, Odena y Reyes, 1989 :fol.4v y p.141). En la lengua náhuatl las vocales tienen un sonido corto y otro largo, aunque esta diferencia nunca se marcó en las recopilaciones más extensas, como no se hizo en el vocabulario colonial de fray Alonso de Molina ni tampoco en el diccionario decimonónico de Rémi Siméon.
Actualmente ya se cuenta con uno reciente que marca las vocales largas, aunque no es tan amplio como los anteriores pues excluye los términos de los que falta información sobre este rasgo (Karttunen, 1992). La falta del registro de la cantidad vocálica ha impedido reconocer la distinción entre palabras que se escriben igual pero que se pronuncian diferente y que, por lo tanto, tienen significados distintos.
Por ejemplo, en el diccionario de Karttunen sí se anota el contraste entre las palabras hueehueh ‘viejo, anciano’ y hueehueetl ‘tambor’, así como en cuahuitl ‘árbol, madera’y cuaauhtli ‘águila’, en los que la vocal corta se escribió con las letras ‘e’ y ‘a’, usando dobles letras ‘ee’ y ‘aa’ para marcar que es larga.
Es también común colocar una línea o macrón sobre ella (Kirchhoff, Odena y Reyes, 1989 : fol.2r, 24v; Karttunen, 1992: 84, 85, 58, 65). A pesar de que éste es un rasgo del náhuatl, al parecer son pocos los casos en que el largo vocálico es realmente necesario para distinguir las palabras, ya que es el contexto el que determina finalmente cuál de ellas es la correcta en un caso determinado, por lo que no se aplican aquí (Karttunen: 144).
También ocurre que algunas palabras cambian ligeramente su pronunciación, como en el caso de la bandera, pantli o pamitl, Otras veces la diferencia es más marcada, como en las plumas, yuitl o ihuitl, y están las palabras que varían cuando entran en combinación, como la turquesa, xihui-tl, o la piedra de turquesa, xiuh-tomoltetl, y que posiblemente se deben a variantes en la lengua o bien a arreglos ortográficos para una pronunciación más fácil y agradable (Siméon, 1988: 373, 371, 184, 770).
En cuanto a la estructura silábica del náhuatl, encontramos que las sílabas se forman con vocal, vocal-consonante, consonante-vocal y consonante-vocal-consonante, como ocurre en e -tl, ez -tli, ci -tli, pan -tli. Las palabras se forman con raíces, que son la unidad mínima con significado, y que en los sustantivos terminan con absolutivos.
Estos nombres son los que componen la mayoría del léxico empleado en la escritura pictográfica del códice. En general, estas raíces pueden ser monosilábicas ( a ‘agua’), bisilábicas ( te – pe ‘cerro’) y trisilábicas ( al – te – pe ‘pueblo’). Al final presentan el sufijo absolutivo – tl,
La primera sílaba puede reduplicarse como una forma de marcar la repetición y el plural, por ejemplo, en poctli ‘humo’ y popoca ‘echar humo, humear’, como a veces se presenta en los manuscritos pictográficos (Siméon, 1988: 150, 153, 111, 373, 39, 496, 21, 390, 391; Tuggy, 1990: 3, 5; Canger, 1981: 30).
En la lengua náhuatl las palabras se conforman por aglutinamiento, es decir, que pueden constar de una raíz o bien de dos o más, a las que se agregan partículas denominadas afijos, que complementan, modifican o precisan el sentido de las raíces. Asimismo, las frases se estructuran mediante uno o varios términos, que pueden acompañarse de afijos colocados al inicio, en medio o al final de la frase (Sullivan, 1983:15).
- El término procede del verbo latino agglutinare, que significa unir, pegar una cosa con otra, y que en este caso se trata de raíces y afijos (Diccionario de la lengua española, 2001:42).
- Esta característica ha dado la pauta para clasificar al náhuatl como una lengua de tipo aglutinante, en la que las raíces pueden aislarse conservando siempre su sentido.
El orden de las palabras en la frase es flexible, ya que pueden combinarse de varias maneras buscando la rima y la eufonía o el buen sonido, es decir, combinando los sonidos para que armonicen (Sullivan, 1983:16). El mismo nombre de la lengua náhuatl se deriva del verbo naua ‘danzar tomados de las manos, ir en cadencia, en concordancia’, con el cual se forma la palabra nauatini, que se refiere a lo que es sonoro, aquello que produce un sonido claro y preciso.
De ahí que el nombre de la lengua náhuatl se traduzca como ‘el habla armoniosa, que suena bien, que produce un buen sonido y que agrada escucharla’. Esta lengua muestra también una predilección por el empleo de fórmulas, metáforas y sinónimos, por las frases complementarias, la aplicación de afijos reverenciales y partículas que proporcionan sonoridad y ritmo a la expresión hablada (Simeón, 1988:303,305; Sullivan, 1983:16).
EL ESTILO PICTÓRICO EN LA HISTORIA TOLTECA CHICHIMECA Algunas de las características de la lengua hablada se ven reflejadas en la escritura indígena, aunque ésta llegó a desarrollar rasgos propios, ya que no sólo se representa el lenguaje oral sino también el visual.
En este estilo se utilizan imágenes de seres y objetos del mundo natural y cultural, que pueden llegar a reconocerse pero que son estilizaciones de sus formas mediante la aplicación de convenciones plásticas que, en este caso, corresponden al estilo nahua del oriente de la cuenca de México. Éste fue el que aplicaron los toltecas y los grupos chichimecas toltequizados que compartieron la región poblana, así como la lengua náhuatl y su registro en un sistema de escritura, del que sólo permanecen códices del periodo colonial, como la Historia tolteca chichimeca, que data de mediados del siglo XVI.
El estilo de sus figuras se identifica como parte del Mixteca-Puebla por la comparación con otros manuscritos prehispánicos y coloniales. Éste se desarrolló principalmente en el Altiplano Central y otras regiones de Mesoamérica durante los últimos siglos antes de la llegada de los europeos, y se extendió al periodo colonial.
A continuación se expondrán algunas categorías relativas a dicho estilo, tomadas de la historia del arte y la iconografía, las artes visuales y el diseño gráfico (véase Arnheim, 1986a y 1986b; Dondis, 1995; Fabris, 1973; Panofsky, 1972, 1983 y 1985; Rankin, 1976; Shapiro, 1962; Vilar, 1973 y Wong, 1972 y 1998, entre otros), aunque se adaptaron a los rasgos observados en este códice.
En los ejemplos que provienen de los 51 folios o 102 páginas de la Historia tolteca chichimeca sólo se anota el número del folio y si corresponde al recto o al verso de la página. Los colores En este manuscrito se emplea una paleta reducida de colores, que se aplican planos y con la pintura saturada de pigmento, aunque también se diluyen para proporcionar tonos más claros.
Se usaron el negro tlilltic, rojo chichiltic, amarillo coztic, ocre o pardo, tal vez cozauhqui o camilectic, sepia quappachtli, verde xoxoctic y azul xiuhtic, que se aplicaron sólidos, diluidos y combinados. En el caso del blanco iztac no se aplicó pintura; para indicar su presencia sólo se delineó la figura sobre el tono claro del papel.
En este documento, sin embargo, se prescindió muchas veces de la aplicación de pintura, ya que varias figuras y páginas aparecen únicamente delineadas en negro (fol.16r, 5r; Siméon, 1988: 707, 96, 130, 116, 64, 402,162, 782, 769, 235). En general, en los códices se usan pocos colores, ya que existe una norma o patrón en donde a cada figura corresponde un color, que conserva una cierta relación con el objeto del mundo real, pero que se acaba estableciendo por convención.
- Así, por ejemplo, los cerros pueden tener muchos colores, pero se presentan en los manuscritos pictóricos de color verde, el agua en azul, la madera en ocre, y una flor en amarillo o rojo (fol.32r, 28r).
- Esto se debe a que los colores poseen un conjunto de significados que reafirma el de las figuras: así, el agua es azul, por asociarse este tono con lo frío; los cerros con el verde, que es un tono fresco afín con lo perenne de la vegetación; el ocre es el color de muchas coberturas, como la corteza de los árboles, las pieles de los animales e incluso la piel humana —aunque en este códice ésta aparece en blanco o rojo muy diluido—, y el amarillo y rojo de las flores están relacionados con la fuerza y la vida (Rossell, en preparación).
Cuando la correspondencia de formas y colores se altera, implica un cambio en el significado, como ocurre con un cuerpo de agua, atl, que aparece en color negro y gris, lo que puede indicar la semejanza con un tono como el de la ceniza nextli, que forma el nombre de un río, Nexatl, el cual nace en el Popocatépetl; o también de algo oscuro, yayauhqui, como el lugar del agua oscura Atlyayauhcan. Formas cerradas y abiertas Los colores y las líneas dan lugar a las formas; en su gran mayoría se trata de formas cerradas que suelen llevar en su interior otros rasgos o elementos, pero que se distinguen unas de otras porque pueden aparecer aisladas. Por otro lado, se presentan pocas formas abiertas, como la arena, que se constituye mediante puntos y manchas negras, o con rayas curvas y rectas para el pasto y las varas; hay manchas azules para la lluvia que cae y para simular el cielo, así como otras rojas para la sangre que escurre y gotea.
- En este documento en particular aparecen varias volutas del habla hechas con puntos, indicando que se trata de un lenguaje extranjero, difícil de entender (fol.15v, 6v, 23v, 35v) ( lám.2 ).
- Tipos de formas Existen distintas clases o tipos de formas, en las que se reconoce un marcado antropocentrismo, con muchas representaciones del cuerpo humano entero o con algunas de sus partes, como cabezas, brazos, piernas, pies y huellas.
Le siguen cerros, árboles y plantas, mamíferos y aves, rocas y corrientes de agua como parte del reino natural. Asimismo, aparecen numerosos templos y palacios, armas e instrumentos, implementos como las esteras, ollas y vasijas, y tocados, adornos y vestimentas, como los mantos de piel y de algodón, que pertenecen al mundo cultural. Modelos y variantes En la construcción de todas las imágenes se percibe la presencia de un modelo, el cual determina la forma que debe adoptar un cerro o un templo, una persona o un animal, para poder identificarlos como tales, mediante sus rasgos esenciales. Pero también existen cambios en las formas que sí proporcionan otros significados, como en el caso de un cuerpo de agua completamente circular para marcar que ya no se trata de un río, atoyatl, sino de un manantial, ameyalli. Si un monte se abre en su base o por un lado formando un hueco, quiere decir que allí hay una cueva o caverna, oztotl, pero si el cerro se divide por la mitad, esto quiere decir que se forma una barranca, atlauhtli.
Si la cabeza de un jaguar y de un águila terminan en tubos curvos, entonces se trata de un par de trompetas, quiquiztli (fol.32v, 40v, 35v, 33r, 40v; Siméon, 1988:43,24,367,42,433; Kirchhoff, Odena y Reyes, 1989 : 188) ( lám.4 ). Las dimensiones Las imágenes de seres y objetos se realizan de forma esquemática, resaltando ciertos atributos con un mayor tamaño, aquellos que seguramente debían tener más importancia dentro de su cultura, mismos que ayudan a reconocer de qué figura se trata.
Sin embargo, al poner más énfasis en unas partes sobre otras, se alteran las proporciones naturales, lo que da por resultado una representación estilizada de las formas. Por ejemplo, las cabezas de seres humanos y animales suelen ser más grandes que su cuerpo, y los edificios son más pequeños en relación con los personajes que aparecen dentro de ellos (fol.9v y 10r) ( lám.5 ), ya que en este estilo las dimensiones son relativas, pues dependen de las relaciones de jerarquía entre ciertos rasgos o elementos de las figuras y entre las imágenes también. En los topónimos es muy común destacar con mayores dimensiones el objeto que proporciona su nombre, como en el Cerro de la Bolsa o Xiquipico, que lleva encima una bolsa, xiquipilli, que es casi del mismo tamaño del monte. Esta característica también se aplica a las páginas, donde la imagen más importante es la más grande, como vemos con la montaña y las cuevas de Chicomoz toc, que ocupan más de la mitad del recuadro en que se encuentran (fol.24r, 5r; Siméon, 1988: 767) ( lám.5 ).
Las proyecciones Al parecer, existen dos maneras de proyectar las formas en el espacio. En su mayoría están las que aparecen en alzado y que corresponden con aquello que se presenta a la altura de los ojos del pintor-escribano o tlacuilo. Se refiere a los seres humanos, que se muestran con el rostro y las extremidades de perfil —con un par de caras de frente— y el tronco en tres cuartos o de frente.
Los animales están representados con la cabeza de perfil, pero con dos orejas, el cuerpo de los mamíferos en tres cuartos mostrando las cuatro patas, y también una rana o sapo. Las aves aparecen con cabeza y cuerpo de perfil o tres cuartos, enseñando sus dos patas; los peces y serpientes, de perfil, al igual que unos insectos.
- Los árboles y plantas aparentemente se presentan de frente, al igual que las montañas.
- La mayoría de los objetos están dibujados de frente o de perfil, y también las construcciones.
- Existen algunos casos en que la imagen se muestra mediante un corte longitudinal para mostrar su contenido, como el canal cuya mitad es de agua y la otra de fuego (fol.16v, 32v, 9v, 38v, 7v, 42v, 5r; Siméon, 1988: 381) ( lám.6 ).
Por otro lado están las imágenes que se localizan por debajo de la mirada del pintor, al nivel del suelo, representado éste por el espacio de la página, de ahí que tradicionalmente no se empleen las líneas de horizonte, aunque en este documento muchas figuras se sostienen sobre las líneas de los recuadros.
- Lo que se utiliza son diferentes planos horizontales en los que se ubican las figuras, que tienen su asiento sobre líneas imaginarias que se proyectan desde la parte inferior de la página hacia la superior.
- Por ello, el orden de presentación y de la lectura en general suele ser de abajo hacia arriba —con excepción de las figuras en las orillas de los mapas, que siguen la forma cuadrangular— y, a veces, puede partir de un punto en el centro y dirigirse hacia uno de los cuatro lados (fol.42v,26v y 27r).
Entre las imágenes que se proyectan en planta encontramos corrientes y cuerpos de agua, barrancas y terrenos, cercos de piedra y atrios de los templos, la piedra del sacrificio gladiatorio y el juego de pelota, así como los caminos marcados por líneas negras y huellas de pies (fol.33r, 25r, 29v, 32v, 28r y 16v) ( lám.6 ).
Hay imágenes que son difíciles de clasificar en una proyección u otra, como algunas esteras y escudos, un par de banderas y las armas, cuando aparecen solos. Lo mismo sucede con una lagartija, los signos de movimiento y las cuentas o numerales (fol.33r, 31r, 20v, 25v) ( lám.6 ). En relación con esas dos maneras de proyectar las figuras, resulta sugerente que los verbos para ‘ser’ y ‘estar’ en náhuatl se digan ca para ‘ser y estar’; icac para ‘estar de pie o levantado’; mani para ‘ser y estar extendido’, y onoc para ‘estar acostado, tendido o alargado’.
Parecen coincidir, pero habría que estudiar con más detenimiento la posibilidad de que exista una relación entre cómo se disponen los objetos en la lengua hablada con la forma en que se representan en dos dimensiones, ya sea de pie o en alzado, así como extendidos y acostados o en planta (Siméon, 1988: LX, 52,164,254,359) ( lám.6 ). También se eligieron algunas secciones de las figuras para poder representar otros sentidos y sonidos. Lo más subdividido fue el cuerpo humano para proporcionar otras imágenes y palabras, entre las que encontramos un pie para decir icxitl, o un par de brazos con sus manos, mait, y las plumas pequeñas de un ave, yuitl, la larga pluma del pájaro quetzal, quetzalli, y una pata de venado, chocholli. En cuanto al número —singular o plural—, generalmente se presenta una sola figura para expresar que se trata de un único individuo, una piedra o una casa; es decir, que por medio de una sola figura se indica que se trata de una unidad, aunque también pueden representar a varios entes de la misma calidad, esto está implícito.
Lo vemos así con la cabeza de un personaje llamado Icxicoatl, frente a otro cuyo nombre es Quetzaltehueyac, quienes son individuos. Pero sobre ellos aparece un hombre que representa a su grupo, los xochimilcas, y a su lado, otro a los ayapancas (fol.28r) ( lám.8 ). Si se requiere mayor precisión, el plural puede marcarse con la repetición de la imagen, dos o más veces.
Entonces, si una planta de junco o carrizo, tollin, se repite muchas veces indicará un carrizal o tollan, y si se trata de una flor, xochitl, será una floresta, xochitla, y una voluta frente a la boca de un personaje simboliza el habla, tlatolo, pero varias unidas conforman un discurso, tlatolli (fol.10r, 7v, 16r; Siméon, 1988: 712, 774, 674, 678) ( lám.8 ).
- También pueden contarse por cantidades definidas de dos, tres, cuatro o más.
- Así encontramos tres caracoles grandes marinos, yei tecciztli, tres cerros, yei tepetl, y seis flores, chiquace xochitl.
- Cuando se trata de fechas de días o de años, éstas se conforman mediante uno de los veinte signos de días, junto con los numerales del 1 al 13, representados por un círculo, que probablemente sea una joya o cuenta de un collar, cozcatl, como vemos en el año Uno Pedernal o Ce Tecpatl, y el Dos Casa u Ome Calli —se usan las mayúsculas ya que se trata de nombres de días o de años—.
En el códice se presenta el caso de un cerro que lleva en su interior la fecha Cinco Flor, Macuilli Xochitl, como el nombre del lugar Macuilxochitla (fol.4v, 33r, 7v, 2r, 36r, p.201; Siméon, 1988: XLIV 443,496, 774,129,450, 61) ( lám.8 ). Existen varios signos para representar cantidades mayores.
Como su sistema numeral es vigesimal, se suman unidades de círculos hasta llegar al 19. Para el número 20 tradicionalmente se usa una bandera, pantli, ya que ésta simboliza lo que queda arriba, sobre los demás números, cerrando la cuenta. Este signo se encuentra en este manuscrito formando parte de gentilicios, como los ayapancas, malpantlacas y quizá de los chimalpanecas (fol.28r, 16r, 26v), aunque aparece la figura de una cruz de San Andrés para representar una cuenta o numeración, tlapoualli.
Cuando se multiplica 20 por 20 da 400, cantidad figurada mediante un montón de cabello, tzontli, que únicamente se muestra como parte del nombre de un lugar, Atzontli. Y el múltiplo de 400 por 400 da el número 8 000, para el que se emplea la imagen de una bolsa, xiquipilli, en la que solían guardarse granos de cacao, y que igualmente se presenta formando parte de un topónimo, el cerro o Lugar de la Bolsa, Xiquipilco (fol.4v, 30v, 32v, 24r; Siméon, 1988: 373,639,736,767; Karttunen, 1992: 201) ( lám.8 ).
La influencia europea Es necesario resaltar que en este documento es muy marcada la influencia del arte pictórico europeo de la época, sobre todo en el realismo de los personajes, los árboles y algunos paisajes. También en la aplicación de los colores, que se combinan y superponen formando degradaciones, y el efecto de sombreado, que se obtiene igualmente con la aplicación de pequeñas rayas negras como esgrafiado (fol.20r, 5r, 7v).
La influencia europea es patente asimismo en la proyección de ciertas formas para proporcionar la sensación de volumen y de lejanía, como en los palacios y en una caja o cofre, y en la presencia de algunas imágenes de la cultura europea, entre las que vemos una campana y algunas iglesias. Resumen Algunas pautas del estilo pictórico del códice identificadas hasta ahora se pueden resumir en el uso simbólico de un esquema reducido de colores. Otra característica es el empleo de un repertorio de formas tomadas del mundo natural y cultural, que se reconocen por tener una semejanza con la realidad, pero que son abstracciones o esquematizaciones de ésta, en las que se resaltan unos rasgos sobre otros al considerarlos relevantes.
No se trata de un arte de imitación o realista a la manera europea de la época, sino de un arte de convención o conceptual, en el que sus formas y colores tienen una función más simbólica que representativa. Las formas se estructuran mediante planos de color enmarcados por líneas negras, y éstas constituyen varias clases de figuras construidas con base en modelos.
Algunas formas presentan variantes gráficas sin cambiar su significado; las demás pueden llegar a presentar más atributos o ciertas modificaciones en su forma para precisar su significado, sumar otros nuevos o alterar su sentido. Algunas propiedades de la representación de las imágenes se refieren a las dimensiones que adquieren unas formas en relación con las otras, ya que corresponden con una jerarquía: entre más importante se considere una figura dentro de un relato, mayor será su tamaño.
También se reconocen dos maneras de proyectar las formas en el espacio: en alzado y en planta. Las figuras en la página se colocan por medio de líneas imaginarias que marcan planos horizontales, distribuidos de abajo hacia arriba. Dichas características ayudan a la identificación de las formas individuales, pues en su mayoría aparecen formando composiciones de varias imágenes.
Su reconocimiento es importante, ya que éstas son las unidades gráficas que se asocian a un significado y que pueden presentarse solas o en combinación con otras para formar composiciones mayores o compuestos, sumando sus sentidos y ampliando su significado.
- Estos conjuntos se unen integrando escenas que usualmente tienen un tema en común, y que en este códice suelen abarcar una página completa o parte de ella, dentro de recuadros.
- Además, se pueden vincular varios temas para conformar un relato, que se desarrolla a lo largo de varias páginas.
- La suma de estos relatos es lo que proporciona el contenido general del manuscrito o el asunto de que trata el códice.
Así, el estilo pictórico de este manuscrito presenta varias características particulares. A continuación veremos algunos de los rasgos que presenta la escritura pictográfica. LA ESCRITURA PICTOGRÁFICA EN LA HISTORIA TOLTECA CHICHIMECA Es el empleo de imágenes lo que define la clasificación de la escritura en este códice como de tipo pictográfico.
- Cada forma representa también una palabra o una raíz de la lengua náhuatl, y esto la caracteriza como una escritura de tipo logográfico, es decir, pictográfica-logográfica.
- Esta correspondencia de una imagen con una palabra es lo que constituye las unidades mínimas de la escritura nahua, conocidas con el nombre de glifos.
Éstos se identifican también porque casi en su totalidad son formas cerradas que pueden presentarse solas o combinarse con otras para estructurar compuestos de glifos. Así sucede también en la lengua hablada, en la que las raíces y palabras son unidades independientes que se combinan para formar frases.
Las categorías aplicadas aquí se tomaron de la historia de la escritura y de la epigrafía, ya que ambas estudian las escrituras antiguas, sobre todo aquellas previas al alfabeto y al surgimiento de éste (véanse autores de diferentes enfoques y disciplinas como Cardona, 1994; Cohen y Fare, 1971; Derridá, 1978; Diringer, 1962; Fridman, 1983 y 1987; Galarza, 1990,1992 y 1996; Gelb, 1976; Harris, 1999, Moorhouse, 1961; Nicholson, 1973; Hooker, 2004, entre otros), aunque esas definiciones fueron asimismo adaptadas a las características que se observaron en este documento.
Los pictogramas Esta escritura utiliza imágenes que fueron seleccionadas de su iconografía y arte, y que se mantuvieron altamente pictóricas para conservar la relación con el objeto que reproducen y expresar el significado contenido en cada figura. Esto no sólo concierne a las formas sino también a sus colores, a los que corresponden un conjunto de significados, muchos de ellos universales y otros más culturales.
- Esta definición es similar a la de los ideogramas, que se refieren a las formas que representan una idea pero que no se relacionan con términos de la lengua hablada (Marcus, 1992: 54-55).
- Hasta ahora se ha hablado de ideogramas para aludir a aquellas imágenes de las escrituras mesoamericanas de las que no se conocía la palabra que representan, pero que con el avance de su estudio se ha ido reconociendo que efectivamente sí se asocian con algún término.
Por eso no se consideran aquí, sino que se toman a los ideogramas como parte de las pictografías, que se definen como una imagen con un significado. Este tipo de trabajo se adhiere a la hipótesis fonética en la que todas las figuras no sólo representan conceptos sino también alguna palabra de la lengua.
Sin embargo, sí se mencionan los pictogramas para recalcar que los glifos de esta escritura no son signos abstractos y arbitrarios como las letras del alfabeto, sino que siempre son imágenes, es decir, que en ellos está presente la relación con los objetos representados y con el significado natural y cultural de éstos.
Un ejemplo de la interpretación y posibles lecturas de una imagen del códice por medio de datos externos e internos al documento se encuentra en los folios 7v ( lám.10 ), 9v, 14r y 27r, con el glifo de una rana sobre un cerro, con variantes donde tiene seis o siete flores rojas. Fray Toribio de Benavente relata que “los chololas comenzaron un teucalli extremadísimo de grande el cual comenzaron para le hacer más alto que la más alta sierra de esta tierra Y como éstos porfiasen a salir con su locura, confundiólos Dios con una gran piedra que en figura de sapo cayó con una terrible tempestad que sobre aquel lugar vino, y desde allí cesaron de más labrar en él” (Benavente, 2003:118-119).
- Podría tratarse de un sapo o una rana hecha de una piedra verde como el jade, como en el folio 28r donde aparece con la forma de una joya redonda y verde junto con un par de flores bajo el monte.
- A su lado está una glosa que dice Chalchiuhtepec, que es otro de los nombres del Tlachiualtepetl, sobre el que cayó una piedra de jade en forma de rana o sapo.
En este caso sólo se representó al jade (Kirchhoff, Odena y Reyes, 1989 : 195). Se mencionan varios tipos de ranas de acuerdo con su apariencia física y el lugar donde habitan y por el aspecto de la que vemos en el códice, podría tratarse de una acacueyatl, que vive en las cañas, es de color verde con manchas negras, brinca constantemente y muy alto (Hernández, 1966, libro octavo, cap.
XXXI: 394-395; Sahagún, 1982, libro 11: 63; y en 2000, t. III: 1034); aunque en el diccionario hay otra pequeña rana llamada xochcatl,que también podría ser ya que se presenta sobre un cerro con varias flores, xochitl, que está florido, xochio, o que es un campo de flores, xochitla, y es de color verde, xoxoctic,que se asocia a lo que tiene un tono verdoso y que es fresco, xoxouia (Siméon, 1988: 6,132, 276, 772, 773, 774, 782).
Fray Bernardino de Sahagún también comenta que en la fiesta de Atamalcualiztli o Comida de los Tamales de Agua había, frente al ídolo de Tláloc, un estanque donde se ponían ranas y culebras, y que los mazatecas las tragaban vivas, además de que en el Tlalocan había tantas ranas como en la primavera (Sahagún, 1977, vol.
I, fol.253v y 84r). Entonces, al ser la rana un animal que vive cerca del agua aparece asociada a Tláloc, dios de la lluvia, y también a una de las diosas del agua, Acuecueyotl, a los que probablemente representaba (Simeón: 1988: 15) ( lám.10 ). El repertorio de imágenes en la Historia tolteca chichimeca consta de alrededor de un centenar de formas de seres y objetos.
Al parecer, estas figuras tenían una importancia práctica o simbólica para la cultura que las eligió. Entre ellas se encuentran objetos suntuarios y rituales, animales emblemáticos, lugares y construcciones religiosas, como puede verse en el folio 7v: diademas, mantos y armas; el tule y el sauce blancos; una rana y una serpiente, un quetzal y un águila, así como un gran edificio, el Calmecac, que era la escuela para los jóvenes nobles (Sahagún, 2000, t.
- I: 336). Sin embargo, hay que enfatizar que no todo lo que se consideraba relevante pasó a formar parte de la escritura.
- La selección es convencional, es decir, se escogieron unas figuras para representar ciertos conceptos y palabras mediante un acuerdo social que se estableció conforme a sus tradiciones, las cuales se desarrollaron en concordancia con su ámbito natural, social, lingüístico, estético, cosmológico, etc.
A medida que avancen los estudios sobre esta escritura es probable que se pueda explicar cómo se conformó el repertorio. Los logogramas Para formar parte de la escritura se escogieron las figuras que también pudieran cumplir la función de representar palabras de la lengua.
- Para ello, la gran mayoría reproduce su nombre mediante un término simple, lo que permite que se pueda mostrar individualmente, o bien que su raíz pueda combinarse con otras para formar términos nuevos.
- Aunque existen algunos glifos que se componen de varias raíces, llamadas compuestos, éstos ya no son una unidad, sino la suma de varias.
Un ejemplo lo tenemos en la figura de un águila, quauhtli, cuya raíz es quauh-, ya que -tli es el sufijo absolutivo. Así, la figura entera, la cabeza y a veces sólo una pluma, representan la palabra quauhtli y la raíz quauh-, la cual aparece en combinación en el nombre de Quauhquechollan, en el que -quechol (-li) quiere decir ‘flamingo’, y (-t) lan ‘con, entre’; es decir, el Lugar entre Águilas y Flamingos. Para que sólo fueran un centenar de glifos y no cientos o miles, y que además fueran suficientes para expresar las palabras y conceptos necesarios para la comunicación, se aprovecharon varias características de la lengua náhuatl, como el uso de glifos cuya lectura presenta varios significados.
Por ejemplo, ixtli quiere decir ‘ojo, rostro, al frente y en la superficie’; y xihuitl es ‘turquesa, hierba, año y cometa’ (fol.9v, 14r; Simeón, 1988: 231, 770) ( lám.11 ). También se recurrió a la utilización de raíces con las que se forman palabras derivadas. Así, mediante una imagen que represente una raíz, ésta puede aplicarse a otros términos semejantes.
Por ejemplo, la figura de una piedra, tetl, se usa también para expresar lo que contiene rocas o posee sus propiedades; lo que tiene volumen y es sólido; lo pedregoso teyo; lo duro y firme tetic; y lo áspero tezontic. Además, se emplea en la numeración: al contar objetos redondos y gruesos se añade el sufijo tetl, como en el término ce, ‘uno’, para contar objetos planos y finos; y centetl, ‘uno’, para numerar objetos como piedras y frutos (fol.40v, 36r; Siméon, 1988: 520,459, 449, 73, 84-85) ( lám.11 ).
- Se cuenta con las extensiones del significado que adquieren la forma de metáforas y difrasismos para proporcionar sentidos más abstractos.
- Por ejemplo, de la palabra ihiotl, ‘aliento, soplo, aire, respiración’, y de ihio o ihiyo, ‘el aliento, la respiración, lo espiritual’, se deriva ihicatiuh, ‘mantenerse adelante, preceder, guiar’.
Y de tlatoa, ‘hablar’, y tlatolli, ‘palabra, discurso’, se forma tlatocati, ‘ser príncipe, señor, ordenar, mandar’. También se emplean en el difrasismo yn ihiyo yn itlatoll, que quiere decir ‘su aliento, su palabra’, y que expresa el mandato y la orden de su señor, en este caso el dios Quetzalcóatl.
Este difrasismo fue registrado por Sahagún, como “ihi-yo itlatol, ‘su resuello o espíritu’, o su palabra, y dícese del razonamiento que hace el señor a sus principales” (Siméon, 1988: 183, 674, 678, 675; Krichhoff, Odena y Reyes, 1989 : fol.43r, 42r, p.143; Sahagún, 2000, t. II: 676). En dichos casos el sentido es similar, aunque en otros se trata de significados muy diferentes; por ejemplo, mediante una figura curva o torcida, coltic, se representa la raíz col-, como se aprecia en un cerro cuya punta se dobla de esta manera; también para expresar la palabra colli, ‘abuelo’, refiriéndose a los antepasados, es decir, que es una manera para indicar que ese cerro es también el lugar de los ancestros (fol.5r.
Siméon, 1988:124,123) ( lám.11 ). Más arriba se mencionó que las palabras están constituidas por raíces de una, dos o tres sílabas, y que las raíces monosilábicas llegan incluso a representar el sonido de vocales, como en la figura del agua a (-tl), de una semilla de frijol e (-tl), y de unas huellas de pies indicando un camino o (-tli), aunque resulta más difícil para la ‘i’, ya que este sonido aislado cumple otra función gramatical, por lo que las posibilidades podrían ser sílabas como itz (-tli) ‘obsidiana’, ix (-tli) ‘ojo’, o ich (-tli) ‘hilo’ (fol.29v; Siméon, 1988: 39,150, 365, 211, 231,169) ( lám.11 ).
Lo que se quiere resaltar con estos ejemplos es el hecho de que algunos glifos representan una sílaba o incluso un solo sonido, y aunque por su forma son vocales y sílabas, la definición de éstos es que son unidades arbitrarias que no contienen ningún sentido, únicamente con la combinación entre ellos en una palabra lo adquiere.
Por ello es que en esta escritura en realidad se trata de raíces, de unidades con significado. Sustantivos, adjetivos y verbos En cuanto a la clase de palabras, veremos que en esta escritura, al parecer, únicamente se incluyen las partes esenciales de la frase: sustantivos, adjetivos y verbos (Zamudio, 2000: 252), es decir, las que tienen significado y que pueden representarse por medio de una imagen.
- En cambio, las partículas o afijos que no cuentan con un sentido independiente, sino que sólo lo adquieren formando parte de una oración, no se incluyen.
- Los pronombres, adverbios y conjunciones son implícitos y seguramente se colocaban en la frase al momento de pronunciarla.
- La gran mayoría de las figuras o glifos se conforman por sustantivos, que son los nombres de los seres y objetos, como puede ser un lazo de piel curtida o cuero, cuetlaxtli, un pedernal, tecpatl, y una biznaga, teocomitl.
Asimismo, se encuentran adjetivos, que son las cualidades o propiedades de los sustantivos, como un cerro que tiene una nariz o punta, yacatl, o sea, que es puntiagudo, yacauitztic ; una serpiente de color amarillo ocre, cozauhqui; y un cerro cubierto con un manto de plumas azul turquesa, xiuhtic. Metáforas y difrasismos Los sinónimos y las metáforas se emplean con frecuencia para expresar conceptos más abstractos. En este manuscrito se han identificado algunas metáforas representadas en imágenes, como el acto de encender fuego para indicar el principio o comienzo de algo, peualiztli, o bien, una inauguración, como se menciona abajo.
Cuando se presenta un conjunto de juncos o tules, tollin,su abundancia se asocia con la de una población concentrada en una ciudad, tollan, y por extensión a su gobierno, toltecayotl. Igualmente, la figura de una diadema o copilli se usaba para simbolizar la jerarquía y el cargo de un noble señor, tecuhtli o tecuyo, y posiblemente al mismo señorío, tecuyotl.
Esta clase de relaciones se establecían por medio de una convención cultural (fol.41r, 2r; Simeón, 1988: 381, 712, 713,126,454,453) ( lám.13 ). En el texto alfabético del códice se encuentran algunos difrasismos a los que parece corresponder una imagen. El primero es muy conocido; los otros posiblemente no tanto: – yn teouaticayn tlachinoltica (fol.27r,p.184) ( lám.13 ): se traduce como ‘el agua divina el fuego’, se pone entre paréntesis su significado: ‘la guerra’.
– inic momamall yn iteocaltzin (fol.41r, p.232): en el texto se dice ‘en él se taladró para su templo’, con la interpretación de que con ello se realizaba la apertura del templo, ya que se encendía el fuego como un acto de inauguración. – yn iztac tolin yuan yn iztac uexotl. Tollan (fol.14r, 5v, p.143) ( lám.13 ), yn iztac uexotlyhicacan yn iztac tolin ymancan.
Chollolan (fol.28v,p.186) ( lám.13 ),en la nota 7 de la página 143 se comenta que ambas frases se emplean para referirse tanto a Tula como a Cholula como ‘el tule blanco, el sauce blanco’, y ‘donde está en pie el sauce blanco, donde está el tule blanco’ (Krichhoff, Odena y Reyes, 1989).
Difrasismos En esta escritura hay algunos glifos que representan conceptos abstractos mediante la asociación de ideas, por medio de la combinación de dos palabras o dos frases, que de manera metafórica proporcionan “un significado nuevo, diferente del que enuncia cada frase en su sentido original” (Montes de Oca, en Peralta, 2004: 172).
Y están aquellos en los que la relación es metonímica, mediante el empleo de dos palabras o frases “para referirse a otra con la cual guardan una relación estrecha” (Peralta, 2004: 176). Sin embargo, muchas veces resulta difícil clasificar los difrasismos dentro de una u otra categoría.
- Además, a veces se presentan no sólo dos frases, sino tres o más.
- Aquí se muestran algunos difrasismos que aparecen en la traducción del texto en náhuatl de la Historia tolteca chichimeca: – yn ixtlauacyn teotlalli (fol.5v, p.144), que sería ‘la llanura, la tierra sagrada’, y en la nota 13 se comenta que estas frases se refieren a la llanura, a la tierra más allá de lo conocido, al sitio habitado por los dioses.
– yn uetztli yn tlacotl (fol.2v, p.135); en el texto se menciona a ‘la espina y la vara’ para hacer penitencia. – machnome machney (fol.17v, p.164), se traduce como: ‘¿acaso no soy dos?, ¿acaso no soy tres?’, y en la nota 3 de la página 153 se aclara que estas frases son expresiones para referirse al dios Tezcatlipoca (Kirchhoff, Odena y Reyes, 1989 ).
Posibilidades de combinación Encontramos glifos a los que, al parecer, sólo corresponde una lectura, como en la imagen de la hierba torcida, malinalli, que se usaba para hacer escobas, o de una lagartija, cuetzpalin. Pero también vemos una figura con dos lecturas, semejantes en su sonido: un par de banderas de las que cae agua de lluvia, quiauatl, formada por quiauitl (lluvia) y atl (agua), pero que se escribe igual que otra palabra que quiere decir ‘entrada, puerta a algún lugar, o colocar algo en el exterior’, quiauatl.
Por un lado, hay una imagen con dos lecturas de sonidos diferentes —un águila que se emplea para proporcionar el término específico para el águila, quauhtli-, así como el genérico para ave o pájaro, tototl. Por otro, tenemos dos formas distintas que comparten la misma raíz, una joya con forma de collar, cozcatl o coztli,con cuentas de color amarillo, coztic. Un ejemplo que podría sumar algunos casos anteriores es la figura de una joya de turquesa que puede tener varias lecturas: por la descripción de su forma es una piedra labrada como una joya, cozcatl; por el material con que está hecha es una piedra de turquesa, xiuhtomoltetl ; por su color es azul turquesa, xiuhtic, y por ser considerado un objeto valioso es, por extensión, sinónimo de lo precioso.
- Esto en cuanto a la imagen del glifo, pero esta palabra puede igualmente tener varios significados, como el mismo término xihuitl, que quiere decir ‘turquesa, año, cometa, hierba y hoja’.
- Así, las fechas de los años se pueden representar mediante un cuadro azul turquesa con el signo y su numeral, o también acompañarse por la hoja de una planta o árbol.
Sin embargo, en este documento los recuadros para los signos calendáricos no llevan color ni hoja (fol.2r; Siméon, 1988: 129, 770) ( lám.14 ). Una imagen con varias lecturas En este manuscrito únicamente ocurre un caso en el que a una figura le corresponden tres lecturas diferentes.
- Se trata de la imagen de un cráneo humano que aparece formando parte de la fecha de un día, como una calavera que representa el signo Miquiztli o Muerte, sexto día de la veintena.
- Asimismo, se encuentra como un antropónimo, el señor de la Cabeza, Tzontecomatl, refiriéndose a la que está separada del cuerpo y se compone de tzontli, ‘cabello’, y tecomatl, ‘vasija de barro’, aunque a la cabeza humana también se le conoce con el nombre de quaitl.
Por último, la caja ósea o cráneo se llama quaxicalli, que se forma igualmente de quaitl, ‘cabeza’, y xicalli, ‘calabazo, especie de jicara o vasija para beber’ (fol.20v, 28r, 9v; Siméon, 1988: 278, 735, 736, 449, 397, 418, 764) ( lám.15 ). Determinativos fonéticos Seguramente el escriba-pintor que utilizaba estos glifos sabía cuándo se aplicaba una posibilidad u otra, pues su uso estaba fijado por una convención. Pero en el caso de aquellos que pueden tener dos lecturas, y que el escribano consideraba que podría haber confusión, para precisar y aclarar cuál debía ser la adecuada en un caso determinado, se colocaba junto al glifo otra figura cuyo nombre comenzaba con el sonido de la lectura deseada. Otro caso en este códice es el de un tipo de serpiente amarilla con manchas negras llamada tecutlacozauhqui, que es el nombre de un personaje, Teuhctlecozauhqui o el Señor Amarillo, pero no hay ninguna diadema que proporcione el término para tecutli, solamente está la serpiente coa tl que comienza con la raíz coa -, que posiblemente indica que el nombre comienza con un sonido similar co -, para el término co zauhqui, amarillo.
Igualmente, para representar el cargo de un ‘sacerdote’, teo hua, se empleó la figura de un ‘espino o biznaga’ llamada teo comitl, para dar el sonido inicial teo -. En cuanto a nombres de lugares o topónimos, tenemos un cerro en color verde cuya denominación es Chalco, el Lugar del Jade, chal chihuitl, que al parecer está representado únicamente por un tono verde jade chal -.
Estos nombres se encuentran mencionados en las glosas, lo que permitió su comparación con las imágenes. Por otra parte, está el conocido Quauhnahuac, hoy Cuernavaca, que es el Lugar cerca de los Árboles, conformado por quahu itl, ‘árbol’, y nahuac, ‘cerca, en sitio próximo’, y para no interpretarlo como algún tipo en particular como el pino, el mezquite o el zapote, también se colocó la cabeza de un águila quauh tli para marcar que la lectura correcta en este caso comienza con el sonido quauh -/ quahu- (fol.42r, 38r, 39v, 24v; Siméon, 1988: 454,115,116,486,484, 91, 418, 415) ( lám.16 ).
- Determinativos semánticos Los ejemplos ya mencionados sirven para precisar la lectura, pero también ocurre lo contrario: la introducción de una figura cuyo nombre no se pronuncia, su presencia es necesaria para identificar al glifo o bien la función que cumple.
- En los topónimos es muy común la aparición de locativos como el cerro (tepetl), término que no siempre forma parte de la lectura, pero su imagen se representa para señalar que se trata del nombre de un lugar o topónimo.
Así, en la población de Quauhquechollan, solamente el ‘águila’, quauhtli, y el ‘flamingo’, quecholli, con la terminación -(t)lan componen su nombre, excluyendo el del monte (fol.40r; Siméon, 1988: 496, 415, 420, 615) ( lám.17 ). En los antropónimos también la figura humana (tlacatl) suele cumplir la función de un marcador semántico, ya que su presencia indica que el glifo al que acompaña es el nombre del personaje. En este caso se trata del Venerable Señor Pedernal, Tecpatzin, formado por tecpatl, ‘cuchillo de sílex o pedernal’, y el sufijo reverencial -tzin(tli).A estas figuras de cerros y seres humanos se les puede considerar asimismo como determinativos nominales, ya que se encuentran en el texto para marcar que el conjunto de glifos asociados a ellos son los nombres de lugares o personas (fol.28r; Siméon, 1988: 751, 450, 730) ( lám.17 ).
Por todas estas posibilidades que presentan los glifos es muy importante efectuar un análisis formal de la imagen, así como un análisis fonético de su lectura, tomando constantemente en cuenta el contexto en el que aparecen, ya sea una fecha, un lugar o un personaje, y cuando se da el caso se debe comparar con la glosa en caracteres alfabéticos que puede ayudar a reconocer la lectura adecuada, aunque no siempre coinciden, como sucede varias veces en la Historia tolteca chichimeca.
Cabe aclarar que en la investigación antes realizada sobre este códice, así como en el presente trabajo, se aislaron las imágenes y glifos de su contexto en el documento para poder analizarlos y ejemplificar las categorías, aunque siempre para regresarlos a su lugar en el manuscrito, que es donde adquieren su cabal significación.
LOS COMPUESTOS Hemos visto que las imágenes pueden aparecer aisladas —que es cuando suelen representar palabras enteras—, pero también se muestran en combinación con otras figuras, lo que se conoce como compuestos. En éstos cada glifo representa únicamente la parte significativa de la palabra, es decir, la raíz, que se asocia con las otras para formar palabras compuestas, frases e ideas más complejas.
Los tipos de conjuntos glíficos que se encuentran en este códice se pueden clasificar en varias categorías, que se presentan a continuación. Calendárteos. Se constituyen con alguno de los veinte signos de los días, acompañados con numerales de puntos del 1 al 13, dentro de un cuadro, para marcar que se trata de fechas de días o de años. Personajes. Son las formas de seres humanos o personas ( tlacatl), cuyos atributos marcan su género, edad, actitud y condición. Se reconocen por sus características físicas e incluso por su postura corporal, así como por el peinado y los atavíos masculinos y femeninos.
Vemos así la figura de un hombre ( oquichtli ) adulto con barba ( tentzontli ), que lleva ceñidor ( maxtlatl), el pelo largo amarrado en una cola propia de los sacerdotes ( teohua ) y que porta la diadema de los señores ( tecuhtli ), También tenemos la imagen de una mujer ( cihuatl) con el peinado de trenzas sujetas en lo alto de la cabeza, que viste la camisa larga ( huipilli) sobre el enredo o falda ( cueitl), y en este caso se trata de una mujer noble ( cihuapilli ),
Estos personajes se conforman por medio de un grupo de glifos que funcionan como marcadores semánticos para dar en conjunto la lectura de señor, tecuhtli,y de señora o mujer noble, cihuapilli (fol.3v, 22v; Siméon, 1988: 516, 364, 482, 267, 486, 454, 113, 755, 132, 112) ( lám.19 ). Antropónimos. Proporcionan el nombre personal o sobrenombre de los individuos y sirven para distinguir e identificar a una persona de las demás. Tal vez hacen referencia a alguna cualidad de la persona, de su pertenencia a un linaje o de la dedicación a cierta deidad.
Aquí se presentan a los señores toltecas Quetzaltehueyac, ‘Pluma de Quetzal Firme y Larga’, e Icxicoatl, ‘Pie de Serpiente’. Este último presenta tres variantes gráficas en el códice que son equivalentes para representar su nombre. La más común es la de una pierna con su pie, icxitl, en la que se enrosca una serpiente, coatl, completa.
En otra ocasión el pie se sustituye por una huella del pie, icximachiyotl,y sólo aparece la cabeza del ofidio. Otras veces ambas imágenes se funden en una sola en la que se sustituye la pierna y el pie por el cuerpo y la cabeza de la serpiente, que acaba adoptando esta forma humana. Gentilicios. Muestran el grupo o el lugar al que pertenecen los individuos. En su mayoría suelen tomar el nombre de la capital del señorío conquistado y donde establecen su residencia como el nombre de procedencia que los identifica a ellos y a su comunidad. Cargos. Son los atributos que expresan una jerarquía social y las funciones políticas, militares y religiosas de los individuos. Como en el caso de los chichimecas, que al parecer no se trataba de un grupo en particular, sino de una cierta categoría militar y tal vez política, la de los valientes guerreros que habitaban las tierras del norte, la Chichimecatlalli. De los olmeca-xicalancas aparecen los nombres de dos gobernantes, que en náhuatl reciben el nombre de Aquiyach Amapane y Tlalchiyach Tizacozque, que se pueden traducir como el ‘Primero que Contiene el Agua, El de las Banderas de Papel’, así como el ‘Primero en la Tierra, El del Collar de Tiza’.
Estos títulos que parecen difrasismos se forman con atl, ‘agua’, aqui, ‘contener, entrar’, achto, ‘primero, adelante, antes’, amatl, ‘papel’, y pantli, ‘bandera’, junto con tlalchi, ‘en la tierra’, tizatl, ‘tierra blanca’, y cozcatl, ‘collar’. Los antropónimos, gentilicios y cargos casi siempre se presentan asociados con una figura humana, ya sea por medio de una línea, por estar cerca de ella o por colocarse sobre el personaje mismo (fol.9v; Siméon, 1988: 39, 35, 11, 23, 373, 601, 546, 129) ( lám.22 ).
Topónimos. Dan nombre a los distintos lugares, ya sean culturales o naturales. Pueden tratarse de ciudades, pueblos o de alguna característica del paisaje que servía para identificar la región o los linderos de las tierras del señorío. Entre ellos encontramos a Huey Tollan, el ‘Gran Lugar entre los Tules’, de tollin, ‘juncia, junco, tule’, y tlan, ‘cerca, entre, en’; Calmecauacan Chalchiuhtepec, tal vez, la ‘Casa del Linaje del Cerro de Jade’, de calli, ‘casa’, mecatl, ‘cordón, linaje’, chalchihuitl, ‘jade’, y tepetl, ‘cerro’, que en este manuscrito aparece como otro de los nombres de Cholollan. Construcciones. Son los edificios que representan los lugares del poder político y religioso que se conquistan, o donde se hacen ofrendas y rituales como los palacios y templos, aunque también pueden ser cercas o muros que delimitan el espacio o que son defensivos. Insignias. Se refiere a los símbolos relacionados con la guerra, el gobierno o la religión, que representan la jerarquía y el prestigio de los personajes y las ciudades. Aquí encontramos adornos de plumas, escudos con arco y flechas, así como águilas y jaguares. Difrasismos. Es la combinación de dos glifos, cuyas lecturas individuales son diferentes de la lectura resultante, es decir, que expresan conjuntamente otro concepto. Encontramos en este documento el agua, atl, con el fuego, tletl, que combinados se les conoce como ‘el agua quemada’ o atl tlachinolli, que quiere decir ‘la guerra o batalla’. RESUMEN Entre los principios de la escritura nahua vemos que los glifos figuran conceptos e ideas de esta cultura y que también representan palabras y raíces de la lengua náhuatl, así como algunos términos derivados que se forman con esas raíces. Una palabra puede tener uno más significados; una imagen puede tener una o varias lecturas.
- Su presencia puede estar para reforzar la lectura de otro glifo, o únicamente para comprender de qué glifo se trata.
- Éstos se pueden emplear como metáforas y metonimias por medio de la asociación de ideas, o bien para unir dos palabras en una expresión con el fin de proporcionar un sentido diferente o uno similar, que conforman los difrasismos.
Es muy común que se combinen dos o más glifos para construir compuestos, que corresponden a las frases de la lengua. Los que aparecen en este códice son de tipo calendárico y se utilizan para expresar cuándo sucedieron los hechos; para mencionar personajes, gentilicios y cargos, para decir quiénes participaron en ellos; para indicar topónimos y construcciones, para conocer dónde sucedió lo relatado.
- Las insignias marcan otro tipo de jerarquía para reforzar la importancia de los personajes y los lugares.
- Los difrasismos y metáforas expresan conceptos más abstractos que, como en el ejemplo arriba citado, indican lo que sucedió, en este caso, la guerra.
- Todos estos recursos gráficos y lingüísticos proporcionan una gran riqueza expresiva a este sistema de escritura, el cual no necesita distribuirse en columnas, porque no está elaborado sólo para representar la cadena del habla.
Por ello que se conforma en escenas simples y complejas que se ordenan en el espacio de acuerdo con normas de composición plástica, ya que este sistema de comunicación es escritura y arte a la vez. Estas posibilidades, y seguramente otras más que seguirán siendo estudiadas, fueron aplicadas por los toltecas y los chichimecas toltequizados para dejar registro de su historia.
- Por medio de esta escritura pictográfica-logográfica también dejaron plasmada una forma original de concebir la realidad y de ver el mundo.
- Bibliografía Armillas, Pedro, 1991a, “El norte de Mesoamérica”, en Teresa Rojas (ed.), Pedro Armillas.
- Vida y obra, vol.
- II, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp.155-206.
-, 1991b, “Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la frontera septentrional de Mesoamérica”, en Teresa Rojas (ed.), Pedro Armillas. Vida y obra, vol. II, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp.207-232.
- Arnheim, Rudolf, 1986a, Arte y percepción visual, Alianza Editorial, Madrid.
- 1986b, El pensamiento visual, Paidós, México.
- Barlow, Robert, 1995, “Historia tolteca chichimeca”, en Jesús Monjarás-Ruiz, Silvia Limón y Maria de la Cruz Pailles (eds.), Obras de Robert Barlow.
- Fuentes y estudios sobre el México indígena, vol.6, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de las Américas, México, pp.461-466.
Benavente, fray Toribio de, 2003, Historia de los indios de la Nueva España, Promo Libro, Madrid. Braniff Cornejo, Beatriz, 2001a, “Introducción”, en Beatriz Braniff (coord.), La Gran Chichimeca, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Jaca Book, México, pp.7-12.
-, 2001b, “La colonización mesomericana en la Gran Chichimeca”, en Beatriz Braniff (coord.), La Gran Chichimeca, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Jaca Book, México, pp.83-112. Canger, Una, 1981, “Reduplication in Nahuatl, in Dialectal and Historical Perspective”, en Frances Karttunen (ed.), Nahuatl Studies.
In Memory of Fernando Horcasitas, Texas Linguistic Forum, núm.18, University of Texas, Austin, pp.29-52. Cardona, Giorgio Raimondo, 1994, Antropología de la escritura, Gedisa, Barcelona. Carochi, Horacio, 1983, Arte de la lengua mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cobean, Robert, 1994, “Jorge R. Acosta”, Arqueología Mexicana, vol. II, núm.7, abril-mayo, México, pp.30-33. Cohen, Marcel y Jean Sainte Fare Garnot (coords.), 1971, La escritura y la psicología de los pueblos, Siglo XXI, México. Dakin, Karen, 1981, “The Characteristics of a Nahuatl Lingua Franca”, en Frances Karttunen (ed.), Nahuatl Studies.
In Memory ofFernando Horcasitas, Texas Linguistic Forum, núm.18, University of Texas, Austin, pp.55-67. Derrida, Jacques, 1978, De la gramatología, Siglo XXI, México. Diccionario de la Lengua Española, 2001, Real Academia Española, 22 ª ed., Madrid. Diringer, David, 1962, The Alphabet.
A Key to the Story of Mankind, Philosophical Library, Nueva York. Dondis, D.A., 1995, La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Gustavo Gili, Barcelona. Fabris, Germani, 1973, Fundamentos del proyecto gráfico, Don Bosco, Barcelona. Flores Farfán, José Antonio y Jonathan D. Amith, 2004, La variabilidad en el náhuatl: una contribución al estudio etnohistórico, mecanoscrito en la biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, pp.1-15.
Fridman Mintz, Boris, 1983, Palabra oral y palabra escrita. Hacia una historia lingüística de la escritura, tesis de licenciatura en lingüística, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. -, 1987,”La palabra hablada y la palabra escrita”, Boletín de Antropología Americana, núm.15, julio, México.
- Galarza, Joaquín, 1990, Amatl, Amoxtli.
- El papel, el libro.
- Los códices mesoamericanos.
- Guía para la introducción al estudio del material pictórico indígena, Tava, México.
- 1992, In Amoxtli in Tlacatl.
- El libro, el hombre.
- Códices y vivencias, Tava, México.
- 1996, Tlacuiloa, escribir pintando: algunas reflexiones sobre la escritura azteca.
Glosario de elementos para una teoría, Tava, México. -, y Aurora Monod-Becquelin, 1992, Códices testerianos. Catecismos indígenas. El Pater Noster, Tava, México. Gámez, Alejandra, 2003, Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío prehispánico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
- Gelb, Ignace J., 1976, Historia de la escritura, cap.3, Alianza Editorial, Madrid.
- González Hermosillo, Francisco y Luis Reyes García, 2002, El Códice de Cholula, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Puebla, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Porrúa, México.
Harris, Roy, 1999, Signos de escritura, Gedisa, Barcelona. Hernández, Francisco, 1966, Obras completas, t. IV, libro octavo, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Hers, Marie-Areti, 2001, “Zacatecas y Durango. Los confines tolteca-chichimecas”, en Beatriz Braniff (coord.), La Gran Chichimeca, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Jaca Book, México, pp.113-154.
Hooker, J.T., 2004, Reading the Past. Ancient Writing from Cuneiform to the Alphabet, The British Museum Press, Londres. Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, 1985, Obras históricas. Historia de la nación chichimeca, t. II, Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Karttunen, Frances, 1992, An Analytical Dictionary of Nahuatl, University of Oklahoma Press, Norman.
Kirchhoff, Paul, 1940, “Los pueblos de la Historia tolteca-chichimeca. Sus migraciones y parentesco”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol.4, núm.1-2, México, pp.77-104. -, 1958, “La ruta de los tolteca-chichimeca entre Tula y Cholula”, Miscelánea Paul Rivet.
Octagenerio Dicata, núm.1, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp.485-494. -, Lina Odena y Luis Reyes, 1989, Historia tolteca chichimeca, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, Estado de Puebla, México. Launey, Michel, 1978, Introduction a la langue et a la literature azteques, t.1, Grammaire, L’Harmattan, París.
Manrique Castañeda, Leonardo, 2000, “Lingüística histórica”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, vol. I, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, México, pp.53-91.
Marcus, Joyce, 1992, Mesoamerican Writing Systems, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey. Mastache, Alba Guadalupe, 1994, “Tula”, Arqueología Mexicana, vol. II, núm.7, abril-mayo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Raíces, México, pp.21-27.
Mohar Betancourt, Luz María, 2004, Códice Mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo, Comisión Nacional de los Derechos Humanos-México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México.
- Molina, fray Alonso de, 1977, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Miguel Ángel Porrúa, México.
- Moorhouse, Alfred Charles, 1961, Historia del alfabeto, Fondo de Cultura Económica, México, Nicholson, Henry B., 1973, “Phoneticism in the Late Prehispanic Central Mexican Writing Systems”, en Elizabeth Benson (ed.), Mesoamerican Writing Systems, Dumbarton Oaks, Washington, pp.1-46.
Panofsky, Erwin, 1972, Estudios sobre iconología, Alianza, Madrid. -, 1983, El significado de las artes visuales, Alianza, Madrid. -, 1985, La perspectiva como forma simbólica, Tusquets, Barcelona. Peralta Ramírez, Valentín, 2004, “Las metáforas del náhuatl actual como una estrategia discursiva dentro de los eventos rituales”, en Mercedes Montes de Oca Vega (ed.), La metáfora en Mesoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp.171-191.
Rankin Poore, Henry, 1976, Composition in Art, Dover Publications, Nueva York. Reyes García, Luis, 1988a, Cuauhtinchan del siglo XII al XVI. Formación y desarrollo histórico de un señorío prehispánico, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Estado de Puebla, Fondo de Cultura Económica, México.
-, 1988b, Documentos sobre tierras y señoríos en Cuauh tinchan, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Estado de Puebla, Fondo de Cultura Económica, México. -, y Lina Odena Güemes, 2000, “La zona del Altiplano central en el posclásico: la etapa chichimeca”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, vol.
III, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, México, pp.237-276. Rodríguez Cano, Laura y Alfonso Torres Rodríguez, 2001, “Anales de Tula: un códice histórico”, en Laura Elena Sotelo, Víctor Manuel Ballesteros y Evaristo Luvián (coords.), Códices de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, pp.36-41.
Rossell, Cecilia, 2003, “Glifos y glosas en la Historia tolteca chichimeca”, ponencia presentada en la mesa redonda del Proyecto Amoxcalli, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. -, en preparación, Los colores en los anales del Códice Mendocino, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Y Laura Rodríguez, 2001a, El sistema de escritura nahua.
- Los personajes de la Historia tolteca-chichimeca como glifos, ponencia presentada en la XXVI mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Zacatecas, pp.172-173.
- Y Laura Rodríguez Cano, 2001b, “Historia tolteca chichimeca”, en Laura Elena Sotelo, Víctor Manuel Ballesteros y Evaristo Luvián (coords.), Códices de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, pp.24-29.
-, y Laura Rodríguez Cano, 2005a, “Códice Historia tol teca chichimeca”, Proyecto Amoxcalli, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, entregado para publicación. -, y Rodríguez Cano Laura, 2005b, Historia tolteca chi chimeca: Los anales, CD Rom con el facsímil del códice, introducción, fichas analíticas y diccionario de glifos, Proyecto Amoxcalli, Luz María Mohar (dir.), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, entregado para publicación.
- Roth Seneff, Andrew, 1994, “Etnocentrismo narrativo y la Historia tolteca chichimeca”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol.24, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp.125-137.
- 2001, “Memoria y epónima en la demanda chichimeca moquiuixca.
- Cuahtinchan y la Historia tolteca chichimeca en vísperas de reformas, 1546-1555″, Desacatos, núm.7, otoño, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, pp.113-132.
Sahagún, fray Bernardino de, 1977, Primeros memoriales, vol. I, Thelma Sullivan (paleografía y traducción), Real Academia de la Historia, University of Oklahoma Press, Madrid. -, 1982, Florentine Codex, Arthur J.O. Anderson y Charles E. Dibble (eds.), 13 vols., libro 11, School of American Research y University of Utha, Santa Fe, Nuevo México.
- 2000, Historia general de las cosas de la Nueva España, t.
- III, Dirección General de Publicaciones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp.1034, 1040.
- Schapiro, Meyer, 1962, El estilo, Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile, Chile.
- Siméon, Rémi, 1988, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI, México.
Sugiura Yamamoto, Yoko, 2000, “La zona del altiplano central en el Epiclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, vol. II, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, México, pp.347-390.
Sullivan, Thelma D., 1983, Compendio de la gramática náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Tuggy, David T., 1990, Lecciones para un curso de náhuatl moderno, Departamento de Antropología, Universidad de la Américas, Puebla. Vilar Álvarez, Rafael, 1973, Composición, Talleres Offset Vilar, México.
Wong, Wucius, 1972, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Gustavo Gili, Barcelona. -, 1998, Fundamentos del diseño, Gustavo Gili, Barcelona. Yoneda, Keiko, 2002, Cultura y cosmovisión chichimecas en el Mapa de Cuauhtinchan núm.2, tesis de doctorado en antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Zamudio, Celia, 2000, “Hacia otra interpretación del origen de la escritura”, Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol.7, núm.19, mayo-agosto, México, pp.245-270.
- Información sobre la autora: Cecilia Rossell.
- Pasante del doctorado en antropología en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es maestra en historia de México por la UNAM, licenciada en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y tiene un diplomado en artes plásticas por la Escuela Nacional de Pintura y Escultura del Instituto Nacional de Bellas Artes.
- Es investigadora titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), donde formó parte del Seminario de Escritura Indígena Tradicional (1981-1986), dirigido por el doctor Joaquín Galarza.
- Actualmente forma parte del proyecto Amoxcalli, dirigido por la doctora Luz María Mohar (CIESAS-Biblioteca Nacional de Francia).
Recibió el premio García Cubas 2004 del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la categoría científica, por la coautoría del libro Las mujeres y sus diosas en los códices prehispánicos de Oaxaca, Sus temas de investigación versan sobre el sistema de escritura pictográfico-logográfico y de representación de imágenes en manuscritos pictográficos nahuas del siglo XVI y en códices mixtecos prehispánicos de Oaxaca.
¿Cuándo se extinguieron los toltecas?
Cultura tolteca – La cultura tolteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el norte del altiplano mexicano entre 900 d.C. y 1200 d.C. La ciudad principal de los toltecas fue Tollan-Xicocotitlan (también conocida como “Tula”) y se cree que eran un pueblo guerrero que conquistó gran parte de la región.
Su lengua principal era el náhuatl, pero hay evidencias de que el estado tolteca era multiétnico (con población otomí y huasteca). Los toltecas son reconocidos por su amplia influencia en otras culturas de la región, como los mayas y los aztecas, Sin embargo, para historiadores y arqueólogos constituyen uno de los misterios más interesantes de las culturas precolombinas,
Para la época de la conquista española, muchas de las dinastías reinantes de las civilizaciones americanas (como los zapotecas, los aztecas y los quiché) afirmaban ser descendientes de los toltecas. Sin embargo, muchos de los registros sobre la cultura tolteca mezclan elementos mitológicos con datos de la realidad, por lo que su historia es difícil de interpretar.
¿Qué distingue a los toltecas?
El Posclásico y los toltecas Fecha transmisión: 10 de Noviembre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
- Énfasis: Analiza la ubicación geográfica y la organización político-social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C.
- Hasta 1521: olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.
- ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás acerca de la cultura tolteca.
- En la sesión anterior aprendiste sobre Monte Albán y cómo dos culturas (los zapotecas y los mixtecas) habitaron un mismo espacio, pero en diferentes momentos: unos en el periodo clásico y otros en el posclásico.
Hoy, con el estudio de los toltecas, vas a seguir estudiando las culturas del posclásico. Como has visto en las clases pasadas, las culturas de Mesoamérica no estaban aisladas, sino que por diversas razones estuvieron en contacto entre ellas: ya sea por querer comerciar, por alguna guerra o porque algún pueblo se movía a otra región buscando mejores condiciones de vida.
Así que entre ellas había mucha comunicación y por eso se puede observar que compartieron muchas cosas. En el libro de Historia, podrás estudiar el tema de hoy, en las páginas 55 y 56. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/55 Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.
¿Qué hacemos? El siguiente video, que trata sobre el llamado “epiclásico”. Para entender a la cultura tolteca, es conveniente regresar un poco en el tiempo, al momento de Teotihuacán, sobre todo, cuando esta cultura desapareció, obsérvalo hasta el minuto 5:26.
Sala Tolteca y el Epiclásico. Museo Nacional de Antropología
https://www.youtube.com/watch?v=C2-xQFN4jfY Los toltecas aparecieron al final del periodo epiclásico. Para ver dónde vivieron los toltecas, observa el mapa que se encuentra en la página 41 de tu libro de Historia. Según las investigaciones y los restos arqueológicos, los toltecas se ubicaron en el área cultural del Altiplano central, que es la zona coloreada con verde en el mapa. Puedes observar que, recordando las clases de geografía, esta área cultural abarca lo que actualmente es Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla, y otros estados de la actual división política del país.
Fue en esta área cultural que los toltecas fundaron su ciudad, la famosa ciudad de Tula. Observa el siguiente video que muestra cómo fue la ciudad de Tula.2. Un minuto de #INAHVirtual hasta tu casa TULA https://www.youtube.com/watch?v=8KW24A_RMSE Esta ciudad la fundaron los toltecas en una zona que se encuentra entre los lagos de la Cuenca de México y una amplia región desértica.
Sin embargo, ese lugar tenía un problema, su clima es semiárido, y por eso los toltecas dependían del agua que llegaba en la temporada de lluvias, que hacía que los ríos y lagos cercanos crecieran sólo por algunos meses. Para aprovechar esa agua, la gente que vivió en Tula tuvo la idea de construir canales y represas para que el agua no les faltara a sus cultivos y así poder tener comida.
Lo hicieron tan bien, que Tula en náhuatl se dice Tollan, que significa “lugar de los tules”, que son unas plantas que crecen en lugares con mucha agua. Gracias a su ingenio, los toltecas pudieron sembrar maíz, calabaza y chile; además usaron el maguey para producir pulque y ropa. Ya que empezaron a obtener suficiente comida, la población empezó a crecer y con ello, la ciudad.
Para acomodar a tanta gente dentro de ella, la gente comenzó a juntar sus casas en barrios. Los expertos creen que con el tiempo la gente de cada barrio terminó teniendo un mismo oficio aparte de las labores agrícolas, por ejemplo, que habría un barrio de puros trabajadores de la obsidiana y otro de puros trabajadores de cerámica. Otra de sus industrias fue la cerámica, con la que hacían ollas, platos, molcajetes, braseros e incensarios; además, los alfareros fabricaban tubos para el drenaje de la ciudad. Una última actividad muy importante era la obtención de obsidiana, que la utilizaban para hacer cuchillos, joyas y armas. Todos esos productos los empezaron a comerciar con otras ciudades y regiones, por lo que a la ciudad le empezó a ir muy bien. De hecho, tan bien, que muy pronto comenzó a llegar gente de otros pueblos y culturas a comerciar con ellos o incluso vivir ahí.
Y así, poco a poco Tula comenzó a volverse muy influyente en varias partes de Mesoamérica y hasta en Aridoamérica. Observa el siguiente video donde podrás ver la influencia que tuvieron los toltecas. Ve hasta el minuto 3:59 3. Influencia tolteca https://www.youtube.com/watch?v=Wc2KD2D6ruM Como habrás observado, Tula se volvió una de las ciudades más importantes de Mesoamérica entre el año 900 y el 1200 d C.
De hecho, hasta parece que todos querían ser como ellos, ¿no lo crees?, Pero, ¿por qué tuvieron tanta importancia en esa época? Los toltecas, como otras culturas del posclásico, fueron un pueblo que le daba mucha importancia a la guerra y a los soldados, como los atlantes de Tula lo demuestran.
Los toltecas fueron un pueblo guerrero que, a diferencia de culturas como la Teotihuacana o la zapoteca, tenían una teocracia militar, es decir, que los gobernantes además de ser importantes para su religión, eran los líderes militares y tenían que conquistar más pueblos y conseguir más tributos. Además, con ellos los sacrificios humanos cada vez se volvieron más y más frecuentes y relevantes.
Observa el siguiente video sobre Tula y los toltecas, para reforzar algunos aspectos de lo que viste en la sesión de hoy. Ve hasta el minuto 4:30. Es importante que recuerdes que los toltecas fueron una cultura que heredó los avances de sus antepasados y que tuvo su desarrollo propio.4.
El Posclásico https://aprende.org/comparte/7673n8 En la siguiente sesión seguirás estudiando el periodo posclásico y terminarás las civilizaciones mesoamericanas con la última en apogeo antes de la llegada de los españoles: los mexicas. Conocer todo esto es trascendental para comprender la diversidad cultural que tiene el país el día de hoy, con toda la riqueza en cuanto a alimentación, costumbres, idiomas, etcétera.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más. Descarga tu clase dando clic ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo
¿Qué fue lo que crearon los toltecas?
La historia de los Toltecas Los Toltecas El pueblo tolteca Tribu de raza nahóa, que desplazó a los teotihuacanos, asimiló el contenido de su cultura y dominó la meseta central durante tres siglos. Tolteca significa artista, hombre culto y sabio. Mostraron genio político al fundar un imperio cuyas huellas se perciben hasta en América Central. Fueron muy hábiles escultores. Las ciudades toltecas Al principio se establecieron en Tulancingo. Se apoderaron de Tula, la engrandecieron y la hicieron su capital. Hallándose próxima la antigua Teotihuacán, adoptáronla como capital religiosa. Teotihuacán quiere decir ciudad de Dios.
Los toltecas eran cultos y pacíficos Tenían fama de ser los nobles, corteses, respetuosos con sus semejantes, suaves y atentos en su trato personal, leales y sinceros. Las mujeres sencillas y hacendosas estaban entregadas a los deberes del hogar. Los padres educaban a sus hijos con esmero y tenían buenas escuelas para la formación de sacerdotes y gobernantes.
Practicaban todas las artes Tolteca significa artista. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Eran buenos pintores y los restos de sus obras dan idea de su gran dominio de la línea y el color.
La ciencia tolteca Los sacerdotes poseían gran sabiduría, cultivando la Aritmética, la Geometría la Astronomía y la medicina. Inventaron una escritura jeroglífica y componían poesías y cánticos. Tenían un triple calendario: religioso, solar y un tercero fundado en los movimientos de Venus. Cada 52 años coincidían sus principios y celebraban la fiesta del fuego nuevo.
Dioses toltecas Quetzalcóatl era un Dios del bien, un héroe divinizado; después de la fundación de Tula llegó un hombre elevado, blanco, barbado. Predicó el bien y la paz, enseñó la agricultura, la industria, el comercio y las artes. Condenó los sacrificios humanos y defendió la justicia.
Los fundadores del reino Hueman, ” el de las manos grandes ” condujo a los toltecas desde Huehuetlapallan, ” la vieja tierra roja ” del norte, hasta el país que habitaban y fundó el reino cuyos primeros monarcas fueron Chialchiutlanetzin e Ixtlicuecháhuac.
Los reyes constructores La monarquía tolteca era hereditaria. Yxtlicuecháhuac era hijo de Chalchiutlanetzin. A su muerte reino su hijo Huetzin, a éste le sucedió Totepeuh y sucesivamente su nieto Necaxoc y su bisnieto Mitl. Se dice que Totepeuh ordenó la construcción de las pirámides del Sol y la Luna. El fin del reino A la muerte de Mitl reinó su esposa y después subió al trono Tecpancaltzin. Un campesino llamado Papantzin descubrió cómo obtener el aguamiel del maguey y como fermentarlo en pulque. Se presentó al rey para obsequiarle con esta bebida llevando consigo a su hija Xóchitl. Copiado del internet: http://www.mexico-tenoch.com/lanacion/toltecas.html : La historia de los Toltecas
¿Que nos dejaron los toltecas?
Los toltecas fueron una civilización mesoamericana precolombina que prosperó desde el siglo IX hasta el XII. Tuvo muchas contribuciones e invenciones que le dieron gran fama incluso después de su desaparición. Su capital, Tollan, era conocida por su arquitectura, artesanía y riqueza.
Los toltecas mantuvieron su poder a través de imperios militares y comerciales, y expandieron una considerable influencia cultural a través de Mesoamérica. Introdujeron la agricultura en terrazas a gran escala, desarrollaron cerámicas de mayor calidad y expandieron las prácticas religiosas como los sacrificios humanos.
Los toltecas fueron tan influyentes que 200 años después de su decadencia, los aztecas todavía estarían tratando de emularlos e incluso afirmaron ser descendientes de ellos. Dicen que la imitación es la forma más sincera de la halago. La cultura Azteca ciertamente pensaba eso.
Su imperio fue modelado en gran medida en uno que los precedió, uno que ya había alcanzado su punto máximo y cayó en declive en el momento en que los mexicas llegaron y fundaron su ciudad de Tenochtitlán, esta fue la civilización Tolteca. Mientras mantenían guerras entre sí, los aztecas veneraban tanto a los toltecas por «tener un corazón tolteca» (Toltecayotl), era una frase usada para describir a alguien que sobresalía en algo.
La civilización tolteca era famosa por su artesanía, su destreza en la construcción y su inventiva, Fueron una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica, y dejaron un gran impacto en las culturas que siguieron. Los Atlantes de Tula en la Cultura Tolteca
¿Quién fue el último gobernante tolteca?
Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl – Quetzalcóatl es también el nombre de un personaje tolteca legendario, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, Hijo de Mixcóatl y Chimalma, fue el último rey de Tollan o Toílan, ciudad que algunos estudios han identificado con la de Tula,
- El significado de su nombre es como sigue: Ce Acatl : «Uno Caña», inicio de la trecena y último día del cuarto mes Huei Tozoztli (Perforación de la Gran Ave) dedicado al autosacrificio, To : «Nuestro» y Piltzin : «Joven Noble/Príncipe», el nombre con que se reconocía al gobernante.
- Su denominación como Quetzalcóatl se debe al culto al que pertenecía.
Algunos autores creen que Tollan es hoy la ciudad de Tula, situada en el estado de Hidalgo, México, La leyenda dice que cayó por las tentaciones que los dioses presentaron al último rey de Tula y que están asociados a estados bélicos, no religiosos (precedentes al estado mexica ).
- Teotihuacán, la ciudad de los dioses, es anterior a estas urbes.
- La antropóloga Carmen Cook de Leonhardt promovió en los años ochenta la afirmación de que el pueblo María Magdalena Amatlán, o Amatlán de Quetzalcóatl (uno de los barrios de Tepoztlán ), había sido la cuna del príncipe Ce Ácatl Quetzalcóatl.
El presidente mexicano José López Portillo aceptó la propuesta y de alguna manera se «oficializó» la creencia de que el Quetzalcóatl histórico había nacido ahí. El novelista e investigador mexicano Fernando Zamora (respaldado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM ) discute el hecho en la tesis: «Quetzalcóatl nació en Amatlán: Identidad y nación en un pueblo mesoamericano», publicado por la Universidad Iberoamericana.
- La antropóloga basó su afirmación en tres estelas, en las que se le representaba respectivamente como serpiente emplumada y como el planeta Venus.
- De acuerdo con Cook, en dichas estelas y con base en la forma en que Venus se mueve por el cielo, encontró que el padre del dios serpiente fue el rey tolteca Mixcóatl (representado en la Vía Láctea) y que su madre se llamaba Chimalma,
Dos de los cerros que rodean el lugar llevan dichos nombres desde tiempos prehispánicos, lo cual condujo a Carmen Cook a la convicción de que Amatlán era el lugar de nacimiento de Quetzalcóatl, hecho que si bien no ha recibido aceptación por parte de la comunidad científica, suele ser aceptado como verdadero por la gente del estado de Morelos, y particularmente por el pueblo de Amatlán.
¿Por que fueron reconocidos los toltecas?
¿Quiénes fueron los Toltecas? Los toltecas fueron una antigua civilización mesoamericana que floreció en el territorio que hoy en día corresponde a México, entre los siglos X y XII d.C. Se establecieron en la región central de Mesoamérica, principalmente en el área del altiplano central de México, donde se encuentra la actual ciudad de Tula.
¿Quién fue el último gobernante tolteca?
Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl – Quetzalcóatl es también el nombre de un personaje tolteca legendario, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, Hijo de Mixcóatl y Chimalma, fue el último rey de Tollan o Toílan, ciudad que algunos estudios han identificado con la de Tula,
El significado de su nombre es como sigue: Ce Acatl : «Uno Caña», inicio de la trecena y último día del cuarto mes Huei Tozoztli (Perforación de la Gran Ave) dedicado al autosacrificio, To : «Nuestro» y Piltzin : «Joven Noble/Príncipe», el nombre con que se reconocía al gobernante. Su denominación como Quetzalcóatl se debe al culto al que pertenecía.
Algunos autores creen que Tollan es hoy la ciudad de Tula, situada en el estado de Hidalgo, México, La leyenda dice que cayó por las tentaciones que los dioses presentaron al último rey de Tula y que están asociados a estados bélicos, no religiosos (precedentes al estado mexica ).
- Teotihuacán, la ciudad de los dioses, es anterior a estas urbes.
- La antropóloga Carmen Cook de Leonhardt promovió en los años ochenta la afirmación de que el pueblo María Magdalena Amatlán, o Amatlán de Quetzalcóatl (uno de los barrios de Tepoztlán ), había sido la cuna del príncipe Ce Ácatl Quetzalcóatl.
El presidente mexicano José López Portillo aceptó la propuesta y de alguna manera se «oficializó» la creencia de que el Quetzalcóatl histórico había nacido ahí. El novelista e investigador mexicano Fernando Zamora (respaldado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM ) discute el hecho en la tesis: «Quetzalcóatl nació en Amatlán: Identidad y nación en un pueblo mesoamericano», publicado por la Universidad Iberoamericana.
La antropóloga basó su afirmación en tres estelas, en las que se le representaba respectivamente como serpiente emplumada y como el planeta Venus. De acuerdo con Cook, en dichas estelas y con base en la forma en que Venus se mueve por el cielo, encontró que el padre del dios serpiente fue el rey tolteca Mixcóatl (representado en la Vía Láctea) y que su madre se llamaba Chimalma,
Dos de los cerros que rodean el lugar llevan dichos nombres desde tiempos prehispánicos, lo cual condujo a Carmen Cook a la convicción de que Amatlán era el lugar de nacimiento de Quetzalcóatl, hecho que si bien no ha recibido aceptación por parte de la comunidad científica, suele ser aceptado como verdadero por la gente del estado de Morelos, y particularmente por el pueblo de Amatlán.
¿Cómo se llaman los guerreros toltecas?
Atlantes de Tula – Guerreros toltecas de piedra en Tula, Hidalgo – México Tiempo de lectura: < 1 min.
- (Tula, Hidalgo) — Los atlantes de Tula son la mayor atracción turística de la ciudad de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo, México.
- Estas son cuatro figuras con forma o apariencia humana que pertenecen a la cultura tolteca, y se les conoce popularmente como atlantes de Tula.
- Los atlantes se levantan sobre la Pirámide B de la zona arqueológica de Tula.
Las imponentes figuras miden poco más de 4.5 metros de altura y están labradas en bloques de basalto ensamblados. TE PUEDE INTERESAR
- Estos guerreros toltecas de piedra son representaciones de Quetzalcóatl.
- Los atlantes muestran con un pectoral de mariposa, un lanzadardos (átlatl), dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva, típica de las representaciones guerreras de los toltecas.
- En esencia, estas figuras eran columnas que sostenían el techo de un templo desaparecido que estaba en la cima de la pirámide, de ahí que se les llame atlantes (columnas).
La zona arqueológica se encuentra en la Carretera Tula-Iturbe Km.2, 16 de Enero (El Tesoro ), El Salitre, en Tula de Allende, Hidalgo, México, a unos 100 kilómetros de la Ciudad de México.
- La zona arqueológica de Tula reabrió sus puertas el 8 de noviembre de 2021 después de que la pandemia del COVID-19 causara su cierre así como la de otras zonas y museos en México.
- Miles de visitantes han visitado esta zona y subido a la pirámide para admirar de cerca las imponentes figuras que son el emblema de Tula y de esta enigmática civilización.
© 2017 – 2023,, All rights reserved. : Atlantes de Tula – Guerreros toltecas de piedra en Tula, Hidalgo – México
¿Quién fue el último rey de Tula?
La serpiente emplumada y el rey tolteca de Tula José Luis Díaz Las legendarias aventuras de Topiltzin Ce-Ácatl, el último rey de Tula hacia mediados del siglo XI, el más conocido de los equivalentes humanos del gran dios prehispánico Quetzalcóatl (“la serpiente emplumada”), son fuente y producto toral del mito mexicano en constante evolución.
Al revisarlas es notorio cómo, en cada paso, los andares del rey tolteca repiten y significan puntualmente sobre la tierra las mismas peripecias de Quetzalcóatl. Hijo de Mixcóatl y Chimalma, quien muere al parirle, el niño Topiltzin nace necesariamente en un año Ce-Ácatl (Uno-caña) y es educado entre sus abuelos en tierras del actual estado de Morelos.
Hoy día, una poza de agua cercana al pueblo de Amatlán, en los pies de los escarpados riscos del cerro Tepozteco, orgullosamente se proclama su tierra natal. Pasado cierto tiempo, el joven Topiltzin vence a Tepoztécatl, el asesino de su padre, precisamente en las cumbres del Tepozteco, con lo cual venga su muerte y logra rescatar sus restos.
- Removerá, entonces, la tierra en busca de los huesos paternos y los depositará en el palacio de Quilaztli, “la que hace germinar”, una de las apariencias de la Diosa Madre.
- En su juventud, Topiltzin empieza a enseñar a los chichimecas (literalmente bárbaros ) y les exhorta que dejen sus cuevas y a que tomen el maíz para sembrarlo.
Una vez que ha logrado implantar la agricultura, el héroe asienta en Tulancingo donde se dedica a la penitencia y a la meditación. Con todo ello su fama crece y determina que los toltecas de Tula lo inviten a ser su sacerdote-rey. Ya con la investidura de Quetzalcóatl, el monarca predica con el ejemplo la ley natural y la penitencia, se opone a los sacrificios humanos, enseña las artes y la agricultura.
De acuerdo con los cálculos reproducidos por el historiador mexicano, Enrique Florescano, Topiltzin-Quetzalcóatl gobernó Tula entre 1029 y 1040 de nuestra era, pero no fue un gobernante opuesto a los sacrificios, una imagen más cristiana que acorde con la tradición mesoamericana, donde no se encuentra ningún sacerdote o rey opuesto a tal práctica.
Una de las estatuas Atlantes en Tula, ciudad antigua de los toltecas Viviendo en “meditación y en retiro”, según los Anales de Cuautitlán (citados por Miguel León Portilla, en su libro Quetzalcóatl, Fondo de Cultura Económica, México, 1968), Topiltzin concibió un dios impensable, a la vez, único y dual: Ometéotl, también llamado Tloque Nahuaque, es decir, el “dueño del cerca y del junto”, a quien el ser humano sólo puede acercarse mediante la creación artística y la meditación.
- Concibió, también, un más allá como meta de la sabiduría: Tlillan Tlapallán, el “sitio del rojo y el negro”, cuya consecución, a través del arte y el “diálogo con el propio corazón”, sería considerada el más elevado ideal humano.
- Lo más probable es que estos felices y deslumbrantes conceptos tan cercanos al gnosticismo universal se generaran y depuraran en el dilatado transcurso de la cultura nahua y de la enseñanza mesoamericana y que hayan sido, en parte, atribuidos a Topiltzin.
Pero, además, como hizo el Buda con la tradición hindú o Jesús con la tradición hebrea, es también posible que el rey de Tula haya prohijado una profunda reforma de la enseñanza a partir de su propia y exaltada visión. En cualquier caso, los toltecas comprendieron bien la doctrina de Topiltzin y la hicieron suya.
Con ello, la civilización se engrandece y vive un largo periodo de paz y creatividad bajo su reinado. Pero, previsiblemente, el conflicto entre instinto y austeridad, entre lo dionisiaco y lo apolíneo, surge y se agrava. El rey descubre que bajo su manto de pureza se debate la pasión y la duda. Es, en esos momentos de fragilidad, cuando los astutos nigromantes, sacerdotes del dios rival Tezcatlipoca y partidarios de los sacrificios humanos y la expansión militarista, aprovechan para revelarle su cuerpo ante un espejo.
Topiltzin se aterroriza: advierte a la serpiente. Para ocultar ese cuerpo, asiento del tiempo, del instinto y de la muerte, los nigromantes taimadamente lo atavían de manera espléndida con un traje de plumas de quetzal, con máscara de turquesa, con peluca y barba confeccionadas con las plumas azules y rojas de la guacamaya.
- Alegoría casi literal de una serpiente emplumada, el rey se complace en su disfraz y consiente en saborear el pulque que le ofrecen los seductores magos.
- Manda traer a su hermana Quetzalpétatl, la embriaga también y escenifica con ella una orgía que dura hasta el amanecer.
- En algunas fuentes, Quetzalpétatl es sustituida para esta escena de la caída por otra faceta de la Diosa Madre: la joven diosa Xochiquetzal, la lúbrica deidad de cuyo vientre surgen las flores, la patrona de las artesanías, del amor sexual, del baño de vapor temazcal.
En cualquier caso, al llegar la aurora y la resaca de la bacanal, el rey réprobo se llena de amargura y exclama la terrible verdad que lo ha tomado por asalto: “tengo el cuerpo hecho de tierra”. Su otra naturaleza le había sido cruelmente revelada: la serpiente debajo de las plumas.
La historia, el mito y la leyenda se entrelazan aún más a partir de este punto que marca el inicio de la peregrinación al oriente, verdadera huida o hégira mesoamericana. En efecto, en un afán de búsqueda y penitencia, el rey decide desertar del trono y abandonar los instrumentos de su oficio; elige la purificación por el fuego y quema sus pertenencias.
Ya en camino advierte cabalmente su vejez inevitable, voltea hacia Tula y lamenta la pérdida de la ciudad sagrada apoyado en una roca, la cual queda marcada por sus manos y horadada por sus lágrimas. Al intentar disuadirlo, él replica: “el sol me llama”, y cuando avanza por una cima acantilada, que la tradición quiere sea el ahora llamado Paso de Cortés, entre los volcanes Iztazíhuatl y Popocatépetl, mueren sus acompañantes en una tormenta de nieve.
- Siempre al encuentro de significados, la tradición asocia en este sitio a Quetzalcóatl con Hernán Cortés, quien solía transitar por él en sus viajes hacia el Valle de México.
- También los asociaría, para su desgracia y la de su pueblo, el emperador Moctezuma.
- Al otro lado de los volcanes, Topiltzin, el comandante del éxodo que ha quedado solo, se instala temporalmente en Cholula (“el lugar de la huida”), donde su influjo permanece visible hasta la conquista.
En algún momento de su itinerario, Topiltzin decide penetrar totalmente en su naturaleza. Su espíritu desciende entonces al País de los Muertos, arranca los huesos de sus antepasados al Señor de las Profundidades, se enfrenta con terror al vacío terrible de la muerte y regresa para seguir su peregrinaje.
- Finalmente, llega a la orilla del mar en el sitio llamado Coatzacoalcos (literalmente: “lugar de encierro de la serpiente”), convertido hoy día en un infierno petrolero.
- En este lugar, se coloca un atavío de plumas, una máscara de turquesas y se prende fuego.
- El sol despunta tras el mar en una aurora enrojecida, al tiempo que las aves más hermosas, “la guacamaya de rojas plumas, el azulejo, el tordo fino, el luciente pájaro blanco, los loros y los papagayos de amarillo plumaje” se acercan cantando para acompañar con un coro de música y color al corazón encendido del rey, corazón que así inflamado asciende de entre las cenizas hasta convertirse en Venus, la Estrella de la Mañana.
Bien puede advertirse que esta maravillosa escena constituye una cumbre de la mitología universal. El tema postrero se ve repetido en la leyenda egipcia del Ave Fénix, la cual tiene el poder, después de haberse consumido en la hoguera, de renacer entre sus propias cenizas.
- Otra versión no menos transcendental del mito afirma que el héroe embarca en una nave de serpientes y se pierde por el desconocido horizonte del oriente marino con la promesa de retornar.
- Llena de prodigios fue, también, la vida de los muchos equivalentes americanos del Quetzalcóatl hombre.
- Así, Gucumatz es aquel rey quiché que en periodos de siete días era culebra, águila, tigre, residía en el cielo o caminaba al bajo mundo llamado Xibalbá.
También milagrosa es la vida de Kukulkán, el gran señor que ocupa la ciudad de Chichén Itzá hacia el siglo XI. Por su parte antes de desaparecer por alta mar, el dios andino Viracocha vaga como un limosnero mientras enseña a sus efímeras criaturas las artes, la agricultura, la herbolaria, la escritura y la magia.
- En cualquier caso, quedará para siempre en México la esperanza del retorno del héroe-dios, de la restauración de aquella cultura clásica y verdadera edad de oro, es decir de la toltequidad.
- Es el anhelado retorno, es el ansiado revuelo de la serpiente.
- José Luis Díaz es profesor e investigador del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es autor de unos cientos artículos científicos y de divulgación y, entre otros, de los libros Psicobiología y conducta. Rutas de una indagación (FCE, 1989) y El ábaco, la lira y la rosa (1997). El presente artículo es un fragmento de su libro más reciente, El revuelo de la serpiente: Quetzalcóatl resucitado (Herder, 2007), y se reproduce aquí con el permiso del autor.