Sala 4: Huitzilopochtli Huitzilopochtli o “Colibrí Zurdo” es el dios de la guerra, advocación solar y patrono de los mexicas. Bajo su tutela, este pueblo se convirtió en el más poderoso del ámbito mesoamericano durante el periodo Postclásico. Era hijo de Coatlicue, hermano de Coyolxauhqui, la Luna, y de las estrellas, los Centzonhuitznahua, todos ellos dioses de inspiración mexica.
- Su sitio tan relevante en el Templo Mayor, da cuenta de la importancia que Huitzilopochtli representaba para los mexicas: la guerra y el tributo como parte del sustento económico.
- En esta sala se exhiben diversos objetos relacionados con Huitzilopochtli.
- Destaca entre ellos la escultura conocida como el “Guerrero Águila” encontrada en La Casa de las Águilas, edificio religioso ubicado al norte del Templo Mayor.
Los estudios del doctor Leonardo López Luján dan otra interpretación a estas figuras, llamándolos Hombre Águila, que representan al sol ascendente, o al Tlatoani que nace después de su elección como gobernante. Asimismo, la representación del dios de la muerte, Mictlantecuhtli, destaca entre las piezas exhibidas.
- Otras esculturas relacionadas directamente con esta deidad son los Portaestandartes, que representan a los Centzonhuitznahua, hermanos de Huitzilopochtli.
- Además, se puede apreciar una colosal cabeza de serpiente hecha en basalto, que representa a la serpiente de fuego, la Xiuhcóatl, misma que es el arma con que la deidad guerrera derrotó a su hermana.
Otros objetos relevantes de esta sala, y que fueron encontrados del lado correspondiente a Huitzilopochtli, son: la representación de Mayahuel, diosa del pulque; uno de los varios relieves del “Señor de la Tierra”, Tlaltecuhtli, varias esculturas del dios del fuego, Xiuhtecuhtli-Huehuetéotl, e, indudablemente, el gran monolito de Coyolxauhqui que se asocia con el mito de nacimiento de Huitzilopochtli, diosa lunar que yace desmembrada y que fue hallada el 21 de febrero de 1978.
¿Que dios tenían los mexicas?
Religión mexica, resultado de la fusión de dioses de otras culturas Detalles Creado: 04 Octubre 2013 Religión mexica, resultado de la fusión de dioses de otras culturas. *** La religión mexica, de Rafael Tena, explica detalladamente la complejidad de la religiosidad prehispánica *** El texto se presentó en la XXV Feria del Libro de Antropología e Historia La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades, explicó el antropólogo Rafael Tena, quien presentó su libro La religión mexica, en el marco de la XXV Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH).
- “Aunque tenían contacto, cada manifestación religiosa siguió su propio rumbo, pero en el fondo la cultura religiosa es la misma en todo Mesoamérica, se comparte por encima de las diferencias”, explicó el especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
- Rafael Tena también señaló que existían 15 deidades principales, como Ometéotl, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli y Mictlantecuhtli, pero en las fuentes históricas se mencionan hasta 114 dioses, que se dividen en tres grupos: creadores y providentes, de la fertilidad agrícola y humana y del placer, y de la energía cósmica, la guerra y sacrificios humanos.
- “Se distinguen 15 dioses principales alrededor de los cuales se organizan otros de menor jerarquía, que a veces son simplemente advocaciones diferentes del mismo dios, eso como para poner un poco de orden a esa multitud de nombres de deidades que de una forma burda nos podrían conducir a un politeísmo desbocado, pero que en realidad es una manera de organizar el pensamiento”
- El investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) indicó que en la actualidad vemos los sacrificios humanos como una práctica impresionante y desconcertante, pero para esta cultura era parte de su cotidianeidad porque formaba parte de su sociedad.
- “Es precisamente esa intensa religiosidad que ellos manifestaban, la cual influía en todos los momentos de su vida, que incluso recurrían en buena medida al sacrificio humano, que llamó mucho la atención desde el siglo XVI.
“Pero en el fondo, como dijo fray Bartolomé de las Casas, mientras más extremo es el sacrificio con que se honra a los dioses, es indicio de una mayor claridad de pensamiento y generosidad del espíritu. De esta forma, el religioso casi justificó los sacrificios humanos, cosa que ninguno de nosotros se atrevería a hacer, pero él lo hizo”.
Asimismo, Tena comentó que la religión que practicaban los mexicas era la oficial, que era politeísta, pero que la gente tenía expresiones que se utilizan en la religión monoteísta. “Ellos se referían a dios como nuestro padre, nuestra madre, aquel por quien vivimos, y estos no son conceptos introducidos por los europeos, sino que se pueden comprobar que eran conceptos autóctonos”.
La pequeña enciclopedia de religión mexica, como definen a la obra La religión mexica, Pilar Tapia, encargada de la edición, y el propio autor, aborda el tema desde un punto de vista antropológico, etnohistórico y/o histórico-cultural; y se basó en información tomada desde las fuentes originales, como las relaciones de los frailes Bernardino de Sahagún, fray Toribio de Benavente y Diego Durán.
Además de documentos escritos en náhuatl, como los Anales de Cuauhtitlan y los códices Borgia, Fejérváry-Mayer, Florentino, Magliabechi, Telleriano-Remensis, Tonalámatl de Aubi, Tovar, Tudela, Vaticano Ríos y los Matritenses, que fueron traducidos e interpretados por el propio antropólogo para esta investigación.
Rafael Tena tradujo e interpretó los textos que consultó en náhuatl para tener un mejor entendimiento de los mismos, análisis al que le dedicó tres años. Además comentó que fue un reto abordar un tema tan complejo y poder ofrecer un panorama completo sobre el tema.
- La investigación ya se había publicado de manera sintetizada en dos folletos de la colección divulgación del INAH, en 1993 y 2002; en 2009 la revista Arqueología Mexicana le dedicó el número especial 30, con un panorama general de la cosmogonía nahua, pero dándole prioridad al catálogo de dioses.
- El libro está estructurado en seis módulos: la teogonía, el origen de las deidades; la teología, la naturaleza de los dioses; la cosmogonía, el origen del mundo; la cosmología, la estructura del mundo; la antropogonía, el origen del hombre y la antropología, la actividad religiosa del hombre.
- La obra se complementa con tres apéndices: una serie de mitos prehispánicos, como el origen del quinto sol, la creación del hombre y el nacimiento de Huitzilopochtli; una explicación del Libro II del Códice Florentino, que habla de los atavíos de los dioses, ceremonias, templos y sacerdotes; y el Catálogo de dioses mexicas.
: Religión mexica, resultado de la fusión de dioses de otras culturas
¿Qué es dios mexica?
Conoce a los dioses aztecas, aquellos seres que conformaron la cosmovisión de uno de los pueblos prehispánicos más sorprendentes: el mexica. – Los dioses aztecas fueron entidades supremas que regían la cosmovisión del mundo mexica y que eran los encargados de mantener el equilibro.
El primero fue Ometéotl, después, surgieron una gran cantidad de deidades con funciones muy específicas como Yacatecuhtli, quien fue conocido como el dios de los viajeros. Al principio de los tiempos, cuando nada existía, surgió Ometéotl : el dios que se creó a sí mismo. Después, Ometéotl dio vida a: Ometecuhtli y Omecíhuatl, quienes se consideran como la Pareja Creadora.
Ambas deidades procrearon a los cuatro Tezcatlipocas : Xipe Tótec (el rojo), Yaótl (el negro), Quetzalcóatl (el blanco) y Huitzilopochtli (el azul). A partir de estas deidades principales, van a surgir muchas otras cuya popularidad varía. Por ejemplo, pocos hemos oído hablar de Chantico, diosa de los tesoros personales, pero, muchos sabemos que Tonatiuh es dios del sol.
Es indispensable señalar que se trata de un error interpretar la cosmovisión nahua de manera lineal. Pues, se trata de una mitología profundamente compleja en la que una deidad puede ser la madre de su propia abuela. Un ejemplo es la diosa Coatlicue, quien es considerada “madre de los dioses” o como “la deidad abuela”.
Coatlicue desciende de la Pareja Creadora y al mismo tiempo, es madre de su propia madre. Xipe Tótec
¿Quién era el dios tutelar de los mexicas?
Según la mitología mexica, Huitzilopochtli, su dios tutelar, ordenó a su pueblo que fundara su reino donde estuviera ‘un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente’, hecho que diversas fuentes sitúan el 13 de marzo de 1325 y que se considera como la fecha de fundación de la antigua capital azteca.
¿Que les entregó su dios a los mexicas?
Fundación de Tenochtitlan Presidencia de la República EPN | 14 de marzo de 2014 Fuente: La leyenda de la fundación de Tenochtitlan señala que fue poblada por un grupo proveniente de Aztlán, Los futuros mexicas recibieron la orden de su dios guía, Huitzilopochtli, para abandonar el lugar donde se encontraban e iniciar un peregrinar hasta descubrir la señal que él les había prometido: un águila devorando una serpiente, mientras estaba posada sobre un nopal.
- Esa imagen sería el indicador de que habrían llegado el sito en donde debían fundar una nueva ciudad y un nuevo imperio que estaría por encima de los demás.
- De esta manera se convirtieron en un pueblo errante; hasta que un día, al llegar a los límites del lago de Texcoco, vieron la señal que tanto esperaban justo en un islote en medio del lago, tal como Huitzilopochtli les había indicado, y la migración concluyó.
Las características del sitio fueron fundamentales para la supervivencia; su aislamiento natural concedía ventajas militares y económicas. Las tierras y el agua ofrecían grandes beneficios para el pueblo; se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado que dominó una gran parte de Mesoamérica,
Llegó a albergar a más de 2 mil habitantes por kilómetro cuadrado ; el diseño geométrico de la ciudad abarcaba 3 kilómetros cuadrados. En ella se edificaron más de 70 templos majestuosos, la mayoría de ellos construidos sobre el lago. Calzadas, avenidas y canales conectaban a la gran ciudad, donde el Templo Mayor (recinto sagrado con templos dedicados a Tláloc, dios de la lluvia, y a Huitzilopochtli, dios de la guerra y del sol) marcaba un lugar emblemático para la sociedad.
: Fundación de Tenochtitlan
¿Cómo se dice dios en azteca?
A cualquiera criatura que vían ser iminente en bien o en mal, la llamaban teutl ; quiere decir ‘dios’. De manera que al Sol le llamaban teutl por su lindeza: al mar también, por su grandeza y ferocidad.
¿Cómo se le llama también a los mexicas?
Glifo de Tenochtitlan del Códice Telleriano-Remensis. Mapa de Tenochtitlan, la ciudad en una isla de los mexicas, por L. Covarrubias. Códice Tobar de 1587, en el que aparece representado un templo azteca y una armazón de calaveras. ‹ › Mexica es el término que se utiliza para referir a los habitantes de Tenochtitlan, una ciudad construida en el siglo XIV en una isla en el Lago Texcoco –conocida actualmente como la ciudad de México–.
- Muchas veces, los términos azteca y mexica (se pronuncia me-shí-ca) se usan como sinónimos, pero su significado es distinto.
- Azteca es un término más general que se refiere en conjunto a todos los pueblos cuyos orígenes se atribuyen a un legendario lugar llamado Aztlán.
- Estos grupos incluyen los mexicas, los tepanecas, los chichimecas, los xochimilcas y otros.
Todos los grupos aztecas hablaban náhuatl.
¿Cuáles son los 5 soles aztecas?
El mito de los Cinco Soles cuenta la historia de la creación de la tierra y de los hombres, así como el papel que desempeñaron las divinidades. Los Cinco Soles corresponden a cinco períodos, en cada cual reinaba una divinidad. Pero cada vez surgía una catástrofe y los hombres desaparecían.
- Entonces, volvían a renacer hombres nuevos con la dominación de una nueva divinidad.
- Ahora, según la leyenda azteca, vivimos en el quinto sol que perecerá por un terremoto.
- Al principio, no había nada.
- Así, el Dios eterno Ometecuhtli creó a Tonacatecuhtli (hombre) y a Tonacacihuatl (mujer) para que poblaran el mundo.
Tuvieron cuatro hijos, en el orden descendente: -Xipetotec; que nació rojo y sin piel. -Tezcatlipoca; que nació negro, con garras y colmillos de jaguar. -Quetzalcoaltl; que nació blanco, con cabello rubio y ojos azules. Más conocido como el “SERPIENTE EMPLUMADA”.
- Huitzilopochtli; nació azul, con la mitad de su cuerpo descarnada.
- Al paso del tiempo, los cuatro hermanos se acordaron en crear una obra que los venerase y dignificase como dioses.
- Crearon al hombre (Huehuecoyotl) y a su mujer, la pareja se llamaba Macehualtin y les ordenaron tener hijos que les rindieran honores como dioses.
Después, crearon los mares, lagos, las montañas donde pusieron animales para que el hombre se alimentara por la caza. Finalmente, la obra era completa, exepto que había tinieblas en el Tlatipac, nunca era de dia puesto que no había sol. * Primer sol * Tezcatlipoca fue el primer dios en transformarse en sol, dando como nombre a esa época: Ocelotonatiuh.
Fue el comienzo de la era inicial del mundo, en la que los demás dioses crearon hombres gigantes que vivían en la Tierra y comieron bellotas. No obstante, Quetzalcoatl luchó contra Tezcatlipoca y ganó, así que Tezcatlipoca se transformó en un tigre que se comió a los gigantes. Al final, la tierra se quedó despoblada.
Esta época duró 676 años. ** Segundo Sol ** Luego, Quetzalcoatl se corporeizo también en Sol y permitió que las cosechas se dieran en abundancia y que los hombres fueran felices. Todo era idílico hasta que Nahui-Ehecatl, el jaguar, subió a los cielos y derribó a su hermano de un zarpazo.
- En su caída, Quetzalcoatl provocó un gigantesco vendaval que destruyo todo.
- Muchos no sobrevivieron y otros, caminando encorvados, aferrándose a lo que tenían, se convirtieron en monos refugiándose en un bosque.
- Este sol duró 676 años.
- Tercer Sol *** Los dioses pusieron Tláloc por Sol, y llamaron esta era Quiauhtonatiuh (Sol de lluvia), la cual duró 364 años.
Pero, los hombres se dedicaron a los placeres malsanos (robo, homicidio). Harto de tanta podredumbre, Quetzalcoatl, ordenó Xiuhtecuhtli (Dios del fuego), que destruyo a la humanidad así que comenzó a llover fuego del cielo, y los hombres atemorizados les rogaron a los dioses que los convirtieron en pájaros para huir.
Pero, sólo sobrevivió una pareja que se refugió en una cueva. Este sol desapareció en un año. **** Cuarto Sol **** Las varias lluvias derrumbaron el cielo sobre la Tierra y los hombres perecieron o fueron transformados en peces. Esto sucedió el día llamado “cuatro atl”. Este sol duró 312 años. Por órdenes de Huitzilopochtli, se puso por sol Chalchiuhtlicue, la de las faldas de esmeralda.
Los hombres poblaron nuevamente la tierra, pero varias lluvias derrumbaron el cielo sobre la Tierra y los hombres se murieron o fueron transformados en peces por los dioses. Este sol desapareció en un año. Llovió tanto que al final los cielos perdieron el equilibrio y se derrumbaron sobre el Tlaltipac.
- Los dioses deciden reparar su error, avergonzados de haber transformado a los hombres, entonces los cuatro hermanos crearon a cuatro hombres (Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliza y Tenoch) que emergieron en los cuatro puntos cardinales, cada uno convertido en un árbol diferente.
- Juntos, los dioses y árboles, levantaron los cielos y los colocaron las estrellas.
Al final, los cuatro hombres se convirtieron en cuatro aves preciosas.Todo fue ordenado, pero no había hombres sobre la tierra, y por eso se creó la versión definitiva de la humanidad, cuyo primer hombre fue llamado Huehuecoyotl. ***** Quinto Sol ***** Las tinieblas reinaban aun en el mundo, así que los cuatro hermanos se reunieron para hacer un nuevo sol definitivo y eterno.
Así, se necesitó de un dios que hizo el sol (Tecucciztecatl) y otro la luna (Nanahuatzin). El problema, es que para que el sol siguiera su curso eterno, era necesario que lo alimentaran con Chalchiuitl “Sangre”. Así, los dioses decidieron darle el primer alimento. El dios del viento, Ehecatl, fue el encargado de sacrificar a los dioses.
Cuando todos los dioses hubieron muerto, Tonatiuh, el sol, empezó su interminable camino, pero se necesitó siempre sangre para poder vivir. Por eso, el pueblo mexica realizó masivos sacrificios humanos al sol para que siempre tuviera la fuerza suficiente para cruzar los cielos y cumplir con su tarea de dar la vida, con corazones y sangre.
¿Cuál es el dios más importante para los mayas?
1. Kukulcán – La Serpiente Emplumada – La deidad de la serpiente emplumada, conocida por los mayas yucatecos como Kukulcán, es el dios más conocido y prominente del panteón maya. También verás a este dios conocido como Gucumatz en la designación maya quiché y como Quetzalcóatl en el idioma azteca náhuatl, Sus orígenes se remontan al período Preclásico Tardío. Dios Kukulcán. Deidad del agua, el viento y uno de los tres dioses principales que se creía crearon el mundo y a los seres humanos. Se pensaba que Kukulcán enseñó al pueblo mesoamericano las reglas de la ley, la agricultura, la alfabetización, las artes, la medicina, la arquitectura, la construcción, la caza, la pesca y todos los demás aspectos de cómo cultivar y administrar una civilización.
También, fue la representación tanto del bien como del mal, la luz y la oscuridad, por lo que se convirtió en una figura central en muchos de los mitos de la religión y la cultura maya. No es de extrañar que uno de los monumentos arquitectónicos más impresionantes del mundo fuera construido en la ciudad de Chichén Itzá en honor a Kukulcán por el pueblo maya itzá, durante el período precolombino.
Chichén Itzá es una enorme pirámide escalonada, conocida como El Castillo o Templo de Kukulcán y es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. En los equinoccios gemelos de cada año (primavera y otoño), el sol proyecta mágicamente una sombra que baja lentamente las escaleras desde el templo hasta las cabezas de piedra talladas de Kukulcán y crea la imagen de una serpiente que desciende a la tierra.
¿Qué es Odín de Zeus?
Odin – Odin era el Dios de todos los dioses y reinaba desde Valhalla, el majestuoso salón de las deidades. Como muchos otros dioses, Odin estaba dotado de varios poderes. Era el Dios de la guerra, de la poesía, la sabiduría y la muerte. Al igual que su par griego Zeus, Odin era capaz de cambiar de figura pero, al contrario de Zeus que lo hacía para seducir mujeres y hombres, lo hacía para ganar sabiduría.
¿Cómo se llama el dios azteca de la muerte?
Mictlantecuhtli, el dios mexica de la muerte.
¿Qué es lo más importante de la cultura mexica?
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos.
¿Qué significa azteca en náhuatl?
Azteca | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Del náhuatl aztécatl ‘habitante de Aztlan’.
¿Cuántos dioses hay en la cultura mexica?
Nombres de los dioses aztecas –
Tonocateuctli Tonacacíhuatl Mixcóatl Tezcatlipoca Quetzalcóatl Huitzilopochtli Tlaloc Quetzalcóatl Xochipilli Xipetotec Centeotl Metzli Teteoínnan Tonatiuh Huitzilopochtli Tlahuizilopochtli Mictlanteuctli
Además de los 6 dioses principales, encontramos 144 nombres diferentes, la gran mayor parte de ellos dioses identificados con el sexo masculino y en menor medida, el femenino.
¿Quién fundó a México?
La historia de la fundación de Tenochtitlan preservada en la Crónica Mexicana del #AGNMex La narración sobre el origen de la llegada de los aztecas al lugar en donde fundaron su ciudad se bifurca entre un relato histórico y mítico, esto debido a que fue reconstruido a partir de acontecimientos reales que al ser transcritos se “trans-formaron” o “trans-funcionalizaron”, esto incluso antes de la llegada de los españoles, sólo basta con recordar que el tlatoani Itzcóatl al vencer a los tepanecas y conquistar la ciudad de Azcapotzalco llevó a cabo un proceso de interpretación de la historia de los mexicas al destruir y quemar los antiguos documentos con el fin de escribir la nueva historia del origen y llegada de los mexicas a Tenochtitlan, incluso Hernando de Alvarado Tezozómoc consideró que con la conquista de Itzcóatl sobre Azcapotzalco, nació México-Tenochtitlan: “De manera que son estos (los valerosos soldados conquistadores de Azcapotzalco) los principales valerosos mexicanos y los fundadores de México-Tenochtitlan, y los primeros capitanes y conquistadores que ganaron, y ensancharon esta gran república y corte Mexicana, y las tierras y pueblos que pusieron en sujeción, y cabeza Mexicana-Tenochtitlan”.
Hernando de Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, Archivo General de la Nación, Historia, GD257, vol.12, años 1598. Como tal, se puede señalar que el surgimiento Tenochtitlan comenzó con el proceso de la migración de los aztecas chichimecas, quienes recibían ese nombre por habitar la tierra de Aztlán, en donde adoraban a Huitzilopochtli, deidad que los guiaría hacia un nuevo lugar.
Los aztecas no eran la única tribu chichimeca que emprendería este proceso de migración pues como refiere Hernando de Alvarado Tezozómoc, existían siete barrios, cada uno identificado por una deidad. “Cada uno traía el nombre de su Dios, como era Quetzalcoatl, Xomoco, Matla, Xochiquetzal, Chichiltic, Zentutl, Piltzinteuctli, Meteutl, Tezcatlipuca, Mictlatleuctli, y Tlamacazqui, y otros Dioses”.
Op.cit. El proceso de migración tomó varios años antes de alcanzar la Cuenca de México, pasando por diversos lugares y asentamientos en donde se fueron estableciendo al ser pueblos que conocían y practicaban la agricultura, no obstante, también eran personas dedicadas a la guerra, pues tal como refiere Tezozómoc en el mito de Malinalxóchitl, al momento en que los aztecas abandonaron a Malinalxóchitl lo hicieron por la voluntad de Huitzilopochtli que tenía como encargo traer armas, arco, flechas y rodelas, al ser su principal oficio la guerra.
“No es a mi cargo, ni mi voluntad que tales oficios y cargos tenga mi hermana Malinalxóchitl desde la salida hasta aquí; así mismo también yo fui mandado de esta venida, y se me dio por cargo traer armas, arco, flechas y rodelas, mi principal venida y oficio es la guerra, y yo así mismo con mi pecho, cabeza, y brazos en todas partes tengo de ver y hacer mis oficios en muchos pueblos y gentes que hoy hay”.
- Op.cit. Esto mismo, llevó a que los mexicas pudieran someter a los otros barrios que habían salido de las siete cuevas, logrando que su deidad de Huitzilopochtli se impusiera ante los otros dioses.
- Asimismo, se ganaron una notable reputación en el campo de batalla, lo que les permitió desempañarse como guerreros para otros pueblos, como fue el caso del señorío del tepaneca Tezozómoc quien a cambio de sus servicios les permitió asentarse en un islote lacustre.
Sin embargo la alianza de los mexicas con los tepanecas terminó en 1428 con la rebelión de un grupo de tenochcas liderados por el ya mencionado Itzcóatl. La victoria de los mexicas dio paso al surgimiento y hegemonía del imperio mexica sobre la Cuenca de México, mismo que llegó a su fin en 1521 con la caída de México-Tenochtitlan en manos de los conquistadores españoles, no obstante, figuras como Hernando de Alvarado Tezozómoc lograron conservar la historia de los mexicas.
¿Quién fue el dios azteca más poderoso?
Sala 4: Huitzilopochtli Huitzilopochtli o “Colibrí Zurdo” es el dios de la guerra, advocación solar y patrono de los mexicas. Bajo su tutela, este pueblo se convirtió en el más poderoso del ámbito mesoamericano durante el periodo Postclásico. Era hijo de Coatlicue, hermano de Coyolxauhqui, la Luna, y de las estrellas, los Centzonhuitznahua, todos ellos dioses de inspiración mexica.
- Su sitio tan relevante en el Templo Mayor, da cuenta de la importancia que Huitzilopochtli representaba para los mexicas: la guerra y el tributo como parte del sustento económico.
- En esta sala se exhiben diversos objetos relacionados con Huitzilopochtli.
- Destaca entre ellos la escultura conocida como el “Guerrero Águila” encontrada en La Casa de las Águilas, edificio religioso ubicado al norte del Templo Mayor.
Los estudios del doctor Leonardo López Luján dan otra interpretación a estas figuras, llamándolos Hombre Águila, que representan al sol ascendente, o al Tlatoani que nace después de su elección como gobernante. Asimismo, la representación del dios de la muerte, Mictlantecuhtli, destaca entre las piezas exhibidas.
- Otras esculturas relacionadas directamente con esta deidad son los Portaestandartes, que representan a los Centzonhuitznahua, hermanos de Huitzilopochtli.
- Además, se puede apreciar una colosal cabeza de serpiente hecha en basalto, que representa a la serpiente de fuego, la Xiuhcóatl, misma que es el arma con que la deidad guerrera derrotó a su hermana.
Otros objetos relevantes de esta sala, y que fueron encontrados del lado correspondiente a Huitzilopochtli, son: la representación de Mayahuel, diosa del pulque; uno de los varios relieves del “Señor de la Tierra”, Tlaltecuhtli, varias esculturas del dios del fuego, Xiuhtecuhtli-Huehuetéotl, e, indudablemente, el gran monolito de Coyolxauhqui que se asocia con el mito de nacimiento de Huitzilopochtli, diosa lunar que yace desmembrada y que fue hallada el 21 de febrero de 1978.
¿Cómo se dice en maya te amo?
Maya: ‘Te amo’ es ‘ in yaakumech ‘. Para decir ‘te quiero’, deberás decir en cambio ‘in k’aatech’.
¿Cómo eran físicamente los mexicas?
Como la mayor parte de los indígenas de México, eran bajos de estatura, entre 1.54 y 1.65, grueso y de cabeza grande. Incansable, estaba acostumbrado a caminar desde la niñez y podía llevar una carga de treinta y cinco kilos durante quince horas al día.
¿Cuál es el origen de la cultura mexica?
Origen Señal que reciben los mexicas para fundar su capital. Conjunto escultórico en el Centro de la Ciudad de México. Mito e Historia Hasta el día de hoy el origen étnico de los mexicas sigue siendo un tan incierto. De acuerdo con la historia y mitología mexica, éstos emigraron de un lugar llamado Aztlán “lugar de blancura” o “lugar de las garzas” y de la mítica cueva Chicomóztoc “el lugar de las siete cuevas” y peregrinaron al Valle de México entre los siglos XII y XIII.
Puedes revisar este mapa Las fuentes históricas (el códice Xólotl, la Tira de Peregrinación y la Historia Chichimeca de Fernando Ixtlixóchitl) describen a los mexicas como un grupo de cazadores-recolectores de vida nómada, como primitivo y belicoso que gracias a su contacto y mestizaje con pueblos sedentarios o toltecas se convirtió paulatinamente en un pueblo culto con tradiciones civilizadas.
1111 – Salida del mítico Aztlán 1220 – Llegada al Valle de México 1279 – Los mexicas se instalan en Chapultepec 1299 – Los mexicas son expulsados de Chapultepec 1323 – Los mexicas son expulsados de Culhuacán 1325 – Los mexicas se instalan en la isla de México-Tenochtitlán 1338 – Fundación de México-Tlatelolco
Los primeros años de los mexicas en el Valle de México no fueron fáciles. La región estuvo bajo el dominio de los tepanecas de Azcapotzalco en el noroeste, los acolhuas de Texcoco en el lado este y los colhuas de Culhuacán en la costa sur, pueblos que gozaban de la supremacía política en la cuenca.
- Los mexicas debían rendir tributo a los señores de las regiones y para lograr su ascenso político establecieron vínculos con ellos.
- Al inicio actuaban como guerreros mercenarios empleados por una de las facciones rivales del valle.
- Posteriormente, a través de matrimonios formaron alianzas con Culhuacán y Azcapotzalco.
Tras años de errar logran establecer en 1325 su capital de México-Tenochtitlán, Mexicas, Aztecas, Tenochcas o Nahuas Generalmente se utilizan diferentes gentilicios para hacer referencia al pueblo mexica. Mexica se deriva de uno de los nombres (Mexi) de su dios protector Huitzilopochtli.
- Según el Códice Aubin los mexitin, un grupo de macehuales, súbditos de los aztecas de Chicomóztoc, guiados por el sacerdote Huitzitl (Huiztilipochtli) y su dios protector Tetzauhteótl (Tezcatlipoca) emigraron de su tierra madre y decidieron cambiar su nombre a “mexicas”.
- Fue el gentilicio que este pueblo utilizó para nombrarse a sí mismo y durante toda la época colonial fue el nombre que utilizaron los cronistas indígenas y españoles para hacer referencia a este pueblo.
Así que parece no haber ninguna razón de peso para seguir llamándoles aztecas. En el mundo anglosajón el más común es Aztec o en castellano Azteca, Este nombre significa “habitante de Aztlán” y hace referencia al origen histórico-mitológico de los mexicas y otros pueblos como los chalcas y los huastecos, entre otros.
Según el historiador Miguel León Portilla fue a partir del siglo XIX que se empezó a utilizar comúnmente y señala que “una posible explicación de por qué la palabra azteca se impuso a la de mexica o mexicano se halla quizás en el hecho que, aún poco antes de consumarse la independencia de México, se quiso distinguir el nombre de los habitantes de todo el país, conocidos como mexicanos y el del antiguo pueblo que había fundado la ciudad de México” Y sobre todo durante el siglo XX empezó a popularizarse el nombre para hacer referencia a nuestro país y sus habitantes (Banco Azteca, El equipo azteca, el boxeador azteca, etc.).
Tenochca Este gentilicio hace referencia a los mexicas que, guiados por su entonces líder Tenoch, fundaron en el año 1 Pedernal (1325) en el lago de Texcoco la ciudad de Tenoch-titlán. “Tenochca” significa habitante de Tenochtitlan. Nahua nombre que hace referencia a los pueblos que hablan el idioma náhuatl y hace referencia a diferentes grupos étnicos que comparten una herencia cultural en común, provenientes de la Gran Chichimeca (la región de los cazadores-recolectores que correspondía con Aridoamérica).
¿Cuántos dioses hay en la cultura mexica?
Nombres de los dioses aztecas –
Tonocateuctli Tonacacíhuatl Mixcóatl Tezcatlipoca Quetzalcóatl Huitzilopochtli Tlaloc Quetzalcóatl Xochipilli Xipetotec Centeotl Metzli Teteoínnan Tonatiuh Huitzilopochtli Tlahuizilopochtli Mictlanteuctli
Además de los 6 dioses principales, encontramos 144 nombres diferentes, la gran mayor parte de ellos dioses identificados con el sexo masculino y en menor medida, el femenino.
¿Como los mexicas adoraban a sus dioses?
Ofrendas para los dioses: el copal en el Templo Mayor El Museo del Templo Mayor llev a cabo una muestra trimestral resultado de las investigaciones que actualmente se realizan sobre este material arqueolgico. El copal, una resina obtenida del rbol del gnero Bursera sp., fue ampliamente utilizado por los mexicas en los ms diversos ritos, principalmente de dos maneras. Por un lado, era quemado en braseros y en sahumadores; a travs del humo blanco de aroma tan caracterstico, se estableca una comunicacin con el mbito divino. Esta resina no slo era quemada, sino que se tambin era moldeada y modelada para conformar diversos objetos. En esta exhibicin se muestran las piezas de copal ms representativas de la coleccin procedente de las ofrendas del Templo Mayor, los braseros cermicos en los que se quemaba la resina, as como algunos de los datos ms recientes obtenidos a travs de los trabajos interdisciplinarios realizados por la investigadora Naoli Victoria Lona. |
/td>
Cmo se obtena el copal? La extraccin del copal vara segn el tipo de producto que se desee obtener, por ejemplo, el actualmente llamado copal de goma, conocido como sucio en poca prehispnica, es recolectado de la superficie del tronco del rbol, como se muestra en la ilustracin del arquitecto Julio Romero. Por otro ado, el copal blanco o santo, es extrado de forma muy similar a la del hule y el chicle, que tambin son resinas: mediante cortes en diagonal a lo largo del tronco del rbol, de tal manera que cae por gravedad, acumulndose en una penca de maguey despus de la ltima incisin. La resina, al estar fresca, adopta la forma de su recipiente, obteniendo as las barras de copal. Actualmente estas barras son similares a las de la poca prehispnica, por lo que se asume que la forma de extraerlo, no ha cambiado desde tiempos del imperio mexica. |
table>
table>
table>
/td>
¿Cómo adoraban a los dioses los mexicas?
Se le ofrecía en sacrificio, en el mes de atemoztli, niños, hombres y perros.