Huitzilopochtli o ‘Colibrí Zurdo’ es el dios de la guerra, advocación solar y patrono de los mexicas.
¿Quién era el dios Tenochtitlan?
Huitzilopochtli es el dios del sol, de la guerra y las tácticas bélicas, patrono de la capital azteca Tenochtitlán y símbolo de guerreros y gobernantes.
¿Qué significa Tlaloc en español?
Tlaloc ( dios mexica de la lluvia y del relámpago ), es uno de los dioses mexicas de la tierra, conocido por su facultad para dominar el agua y proveer el también llamado licor de la tierra que contribuía al crecimiento de los cultivos de maíz.
¿Cuál es el dios más poderoso de los aztecas?
Sala 4: Huitzilopochtli Huitzilopochtli o “Colibrí Zurdo” es el dios de la guerra, advocación solar y patrono de los mexicas. Bajo su tutela, este pueblo se convirtió en el más poderoso del ámbito mesoamericano durante el periodo Postclásico. Era hijo de Coatlicue, hermano de Coyolxauhqui, la Luna, y de las estrellas, los Centzonhuitznahua, todos ellos dioses de inspiración mexica.
- Su sitio tan relevante en el Templo Mayor, da cuenta de la importancia que Huitzilopochtli representaba para los mexicas: la guerra y el tributo como parte del sustento económico.
- En esta sala se exhiben diversos objetos relacionados con Huitzilopochtli.
- Destaca entre ellos la escultura conocida como el “Guerrero Águila” encontrada en La Casa de las Águilas, edificio religioso ubicado al norte del Templo Mayor.
Los estudios del doctor Leonardo López Luján dan otra interpretación a estas figuras, llamándolos Hombre Águila, que representan al sol ascendente, o al Tlatoani que nace después de su elección como gobernante. Asimismo, la representación del dios de la muerte, Mictlantecuhtli, destaca entre las piezas exhibidas.
- Otras esculturas relacionadas directamente con esta deidad son los Portaestandartes, que representan a los Centzonhuitznahua, hermanos de Huitzilopochtli.
- Además, se puede apreciar una colosal cabeza de serpiente hecha en basalto, que representa a la serpiente de fuego, la Xiuhcóatl, misma que es el arma con que la deidad guerrera derrotó a su hermana.
Otros objetos relevantes de esta sala, y que fueron encontrados del lado correspondiente a Huitzilopochtli, son: la representación de Mayahuel, diosa del pulque; uno de los varios relieves del “Señor de la Tierra”, Tlaltecuhtli, varias esculturas del dios del fuego, Xiuhtecuhtli-Huehuetéotl, e, indudablemente, el gran monolito de Coyolxauhqui que se asocia con el mito de nacimiento de Huitzilopochtli, diosa lunar que yace desmembrada y que fue hallada el 21 de febrero de 1978.
¿Quién fue el último dios azteca?
“Muy prontamente reunámonos y estrechémonos Y en el centro de nuestro ser ocultemos Todo lo que nuestro corazón ama Y que sabemos es gran tesoro. Destruyamos nuestros recintos al principio creador Nuestras escuelas, nuestros campos de pelota Nuestros recintos para la juventud, nuestras casas para el canto y el juego” Discurso de Cuauhtémoc horas antes de la caída de Tenochtitlán Cuauhtémoc, cuyo nombre náhuatl significa “Sol que desciende” o “Águila que desciende”, fue el último huey tlatoani o rey-sacerdote azteca, quien tomó el mando para defender a su pueblo en plena conquista española, dirigiendo con gran destreza la defensa de Tenochtitlán en 1521, hasta el momento en que fue capturado por los españoles.
- Prisionero hasta 1526, fue torturado y asesinado el 28 de febrero de ese año por Hernán Cortés al considerarlo conspirador por rumores de un supuesto complot, cuando lo llevaba cautivo durante el viaje a Las Hibueras, Honduras.
- Así fue como terminó el último Huey Tlatoani mexica.
- Hijo del tlatoani Ahuízotl octavo señor de México y de la princesa Tlillacapantzin, primogénita de Moquíhuix (último señor de Tlatelolco antes de la invasión española) y descendiente del Rey Poeta Nezahualcóyotl; a corta edad quedó huérfano de padre y la responsabilidad de su educación descanso en su madre Tlillacapantiz, quien también era hermana de Cuitláhuac y de Moctezuma Xocoyotzin, Cuauhtémoc al nacer en casa gobernante, fue educado en el calmécac, para ser guerrero.
Alrededor de 1515 recibió en la ciudad de Tlatelolco el cargo de Tlacatécatl, nombramiento militar equiparable al de general encargado de la ciudad del tianguis (mercado) más importante de toda Mesoamérica. Ante la llegada de los españoles se opuso desde un inicio a ellos, y apoyó a Cuitláhuac cuando éste —al ocupar el cargo de Huey tlatoani tras la muerte de Moctezuma Xocoyotzin— optó por combatir a los invasores.
- El joven Cuauhtémoc fue uno de los jefes militares más entusiastas y participó en la emblemática victoria que obtuvieron los mexicas cuando obligaron a Hernán Cortés y a sus tropas a huir de la capital con rumbo a Tlacopan, momento histórico conocido como el Día de la Noche Victoriosa.
- Cuando la viruela acabó con su tío en noviembre de 1520, Cuauhtémoc fue elegido su sucesor y fue así como dirigió el imperio azteca.
La falta de apoyo de otros pueblos del momento y los estragos que la viruela ya había realizado en parte de la población volvieron imposible evitar el sitio a Tenochtitlan. Cuando Cuauhtémoc y sus huestes perdieron la batalla naval para recuperar Xochimilco, contener la avanzada hispana fue imposible y Tenochtitlán fue asediada y sitiada durante 75 días, sin alimento ni bebida y la plaga de viruela y muertos en los ríos y calles.
- La intención de los españoles era acabar por hambre y sed con la población.
- Cuauhtémoc y los suyos debieron reunirse en Tlatelolco, donde el Consejo decidió optar por rendirse para evitar más sufrimiento y devastación.
- Esto sucedió el 13 de agosto de 1521.
- Ese día, Cuauhtémoc fue tomado prisionero, después de ser descubierto en una canoa por el capitán español García Holguín.
Llevado ante Hernán Cortés, pidió a éste que lo matara con su puñal, es decir, pidió ser sacrificado para obtener una digna muerte. El conquistador, ajeno a la comprensión del pensamiento indígena, se negó, y el tlatoani fue encadenado y luego torturado para obtener de él la ubicación de supuestos tesoros.
Sin decir palabra, pasó el tormento como una prueba de valor. Cortés, temeroso de que tal ejemplo cundiera, mantuvo al reo cerca de él. Finalmente, el 12 de octubre de 1524 salió con rumbo a Las Hibueras, hoy Honduras, para castigar al capitán Cristóbal de Olid, quien se había rebelado contra su autoridad,
Llevó con él al ilustre prisionero, entre otros tlatoanis mexicas, pues temía que de dejarlos en México-Tenochtitlán organizarían un levantamiento. Intereses poco claros en los documentos de los cronistas de la época (incluidos Los Papeles de Paxbolón-Maldonado y las Cartas de Relación de Cortés, entre otros) convencieron al conquistador de cuidarse de Cuauhtémoc, diciéndole que éste participaba en una conspiración para atacarlo.
- Se encontraban en la provincia de Acalán y, dejándose convencer, Hernán Cortés encerró por tres días a Cuauhtémoc, sin una sola explicación a él o a cualquiera de los soldados españoles presentes, para finalmente decapitarlo el día 28 de febrero de 1525, según unas fuentes, o el 25, según otras.
- Cómo lo ejecutó también es motivo de controversias, aunque a últimas fechas se cree que primero lo decapitó y luego colgó sus restos por los pies desde una ceiba.
Si bien no se dejó testimonio escrito del lugar preciso, algunos arqueólogos consideran que pudo haber sido en Itzamkánac. Nunca se supo qué fue de los restos.
¿Qué animal representaba Tláloc?
Tláloc |
Animales asociados a Tlloc Numerosos eran los animales que se relacionaban con el dios de la lluvia, Tlloc, especialmente las serpientes, los peces y las ranas. De las depsitos dedicados a este dios, la Ofrenda 41 es un caso muy interesante, ya que se trata de una caja de basalto con relieves en sus cuatro caras y en la tapa: en conjunto representan a Tlloc. Tanto en el exterior, como en el interior de la caja fueron depositados objetos relacionados con el plano acutico. Destacan las representaciones de aves, peces, serpientes, lagartijas y una canoa con remo y timn. La mayora de los artefactos fueron realizados en concha madreperla y en piedra verde, gran parte de estos ltimos corresponden al estilo mezcala, procedente del actual estado de Guerrero. |
table>
table>
/td>
¿Cuál es la diosa del infierno?
User-created – This user gallery has been created by an independent third party and may not represent the views of the institutions whose collections include the featured works or of Google Arts & Culture. En griego antiguo, Perséfone significa “La que lleva la muerte”.
- Es la reina del inframundo y guardiana de los secretos muertos.
- Hija de Zeus y Deméter, la diosa de la primavera.
- Es una de las diosas más conocidas en la mitología griega.
- Su mito, cuenta como una inocente doncella es raptada por Hades, hermano de Zeus.
- Cuando Perséfone recolectaba flores en un campo en Enna, acompañada de las ninfas, diviso a lo lejos algunos narcisos.
Camino hacia ellos y sin darse cuenta, perdió de vista a las ninfas. La tierra se abrió y del inframundo salió Hades, acarreado por un par de caballos negros. Rápidamente tomó a Pérsefone y la llevó con el al inframundo. Las ninfas fueron castigadas siendo convertidas en sirenas, por no haber intervenido.
Al no poder encontrar a su hija, Deméter entro en depresión y descuido de los árboles y campos. Pronto, los humanos se quedarían sin alimento y morirían de hambre, así que Zeus decidió enviar a Hermes en busca de Pérsefone. Hermes consiguió negociar con Hades, quien le comento que solamente regresaría si no probaba ningún fruto del Tártaro.
Perséfone no se pudo resistir a las provocaciones deHades y sin saber lo que le esperaba comió seis semillas de granada. Según lo griegos esta es la razón por la cual se crearon las estaciones del año. Cuando Perséfone estaba con su madre, las plantas florecían y los árboles daban frutos, mientras que cuando Perséfone se encontraba en el inframundo el clima era frío y no había frutos.
- A partir de entonces Perséfone fue considerada como la reina de los muertos, a quien se referían como “La Doncella” ya que no era seguro pronunciar su nombre en voz alta.
- Proserpine, Dante Gabriel Rossetti, 1874, From the collection of: Tate Britain Perséfone.
- Dante Gabriel Rossetti.
- Óleo sobre tela.1251 cm x 61 cm.
Tate, Londres, Reino Unido. Marshall M. Fredericks.1965. Escultura en bronce. Jardín de la escultura, Museo de Marshall M. Fredericks. Hiram Powers.1844. Busto en mármol. Honolulu, Museo de Arte. El rapto de Perséfone. Rembrandt Harmenszoon van Rijn.1631. Óleo sobre tabla de roble.84.8 cm x 79.7 cm.
¿Quién es el dios Itzamná?
Itzamná, Señor del Cielo Prescindiendo de Hunab Ku, el creador, que no parece haber desempeñado un papel importante en la vida de la gente del pueblo, el gran Itzamná, hijo de Hunab Ku se destacaba a la cabeza del panteón maya. En los códices, Itzamná aparece representado como un viejo de mandíbulas sin dientes y carrillos hundidos. Su nombre tiene dos jeroglíficos, el primero, que puede ser una representación convencional de su cabeza, y el segundo que contiene como elemento principal el signo del día Ahau, Este signo de día, significaba “rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor”; de manera que el segundo de los jeroglíficos del nombre de Itzamná declara su posición como jefe del panteón maya. Era el patrono del día Ahau, el último y más importante de los veinte días mayas. Itzamná era el Señor de los Cielos,de la Noche y del Día. En estos últimos conceptos está asociado con Kinich Ahau, el dios del sol a quien adoraban con especialidad en Izamal, en el norte de Yucatán, y con Ixchel, la diosa de la luna. Se dice de Itzamná que fue el primer sacerdote, el inventor de la escritura y de los libros, que dio a los lugares de Yucatán el nombre con que se conocen y que dividió las tierras en esa región. Estas actividades indican que el culto de Itzamná no tuvo origen en Yucatán, sino que fue traído de alguna otra parte; y como sabemos que la institución sacerdotal y la escritura jeroglífica se desarrollaron primero en la Epoca Clásica, es probable que haya sido una deidad trasplantada del Petén. Como primer sacerdote e inventor de la escritura, Itzamná es claramente un dios cuyo origen se remonta a los principios de la historia maya y que probablemente estuvo siempre a la cabeza del panteón de aquellas gentes. Itzamná era una deidad benévola, siempre amiga del hombre. Nunca se ve asociado su nombre con la destrucción o desastre; y nunca aparece en los códices acompañado de los símbolos de la muerte. |
¿Que dios creó Tenochtitlan?
Huitzilopochtli | |
---|---|
Civilización | Mexica |
Residencia | 12° Cielo Teteocán y Huitztlampa |
Otros nombres | Tlacauepan Cuexcotzin Ilhuícatl Xoxouhqui Tezcatlipoca azul Uichilobos(apodo español) |
Significado del nombre | Colibrí del sur |
Templos | Templo Mayor de Huitzilopochco Capilla sur del Templo Mayor Templo mayor de Teopanzolco |
Esculturas | Teocalli de la guerra sagrada |
Códice relacionado | Códice Florentino Códice Telleriano-Remensis Códice Borbónico |
Adoración actual | Desconocida |
Genealogía | |
Padres | 1) Ometecuhtli y Omecíhuatl 2) Concepción virginal de Coatlicue y Mixcóatl |
Cónyuge o dualidad femenina | Desconocida |
Hermanos | 1) Xipe-Tótec, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl 2) Coyolxauqui, Centzon Huitznáhuac, Centzon Mimixcoa 3) Malinalxóchitl, |
Hijos | Desconocidos |
Características | |
Armas | Xiuhcóatl y Tehuehuelli |
Manifestaciones | Tezcatlipoca Azul, mota de plumas de colibrí |
Representaciones | Semillas de amaranto |
Atributos | Guerrero, Fundador de los Aztecas |
Simbolismo | La guerra, la venganza, el poder, la dominación |
Ente celeste | Sol |
Huitzilopochtli ( AFI : / wiːtsiloːˈpoːtʃtɬi /) (del náhuatl : Huītzilōpōchtli o Witsilopochtli ‘ huītzil-, colibrí; ōpōchtli, izquierda’ ) fue la principal deidad de los mexicas, asociado con el sol, También fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui o Tlacauepan Cuexcotzin,
- A la llegada de los españoles a Mesoamérica, era la deidad más adorada en el Altiplano Central por imposición de los mexicas.
- Su templo principal se encontraba en Huitzilopochco ( Witsilopochko ), ahora Churubusco,
- En la mitología mexica, Huitzilopochtli ordena la fundación de México-Tenochtitlan en el lugar donde los mexicas encontraran a un águila portando el Atl-tlachinolli, la cual tendría que estar reposando sobre un nopal entre otras características.
Este mito mexica acerca de Huitzilopochtli y la fundación de México-Tenochtitlan se encuentra en el Escudo Nacional de México, parte de la Bandera de México, De acuerdo con la mitología mexica Huitzilopochtli es el hijo de la diosa de la Fertilidad ( Coatlicue ) y el Sol joven hijo del Sol viejo ( Tonatiuh ).
- La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año cuyo nombre en náhuatl es Panquetzaliztli,
- Esta deidad mexica no es común a los demás pueblos nahuas o mesoamericanos, y al parecer fue popularizada por el reformador Tlacaélel (1398-1480).
- Después de la Caída de México-Tenochtitlan Los conquistadores españoles lo llamaron Huichilobos, quienes buscaron la pronta erradicación de su culto por medio de la asociación del dios con cualidades malignas europeas y la desaparición de esculturas, templos, códices y productos agrícolas asociados a la deidad.
Estudios recientes sugieren que la relación entre Tezcatlipoca y Huitzilopochtli era más bien de hermano mayor y hermano menor respectivamente, donde la fiesta de Tóxcatl era dedicada al «dios descendiente» Tezcatlipoca y la de Panquetzaliztli, al «dios ascendente» Huitzilopochtli.
¿Cuáles eran los dioses de Tenochtitlan?
Mundo religioso – La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli). Así por ejemplo, Quetzalcóatl y Tlaloc eran dioses mesoamericanos desde tiempos muy anteriores a la llegada de los aztecas. La relación con los dioses era regulada por los nobles sacerdotes, quienes presidían todas las ceremonias y ritos realizados en los múltiples templos edificados para honrar a las deidades. Cuando nacía un niño en un día nefasto, se retrasaba la ceremonia de nacimiento para un día más favorable, previa consulta a los llamados “lectores de destinos” quienes conocían las características de cada día del año. Entre el selecto grupo sacerdotal existía una rígida estructura piramidal, semejante a lo que sucedía en la sociedad azteca. En los calmecac, colegios de la nobleza, los aspirantes a sacerdote recibían una completa formación religiosa cuyos ejes eran la historia, la mitología y las ciencias. Las fiestas religiosas eran eventos de gran trascendencia en la vida de los aztecas. Eran ceremonias públicas para las cuales los celebrantes se preparaban practicando ayunos y penitencias. El día de la fiesta se realizaban banquetes, bailes, juegos y, sobre todo, ofrendas a los dioses. Muchas veces se comía carne humana de algún sacrificado, pero dentro de un contexto ritual incomprensible para la sensibilidad de la sociedad occidental.
¿Cuál es el significado de la palabra Tenochtitlan?
Se dice que la ciudad, ‘Tenoch-titlan’ o ‘ Lugar de la tuna de piedra ‘, se nombró así en su honor.
¿Quién fue el dios que guió a los mexicas hacia Tenochtitlan?
Fundación de Tenochtitlan Presidencia de la República EPN | 14 de marzo de 2014 Fuente: La leyenda de la fundación de Tenochtitlan señala que fue poblada por un grupo proveniente de Aztlán, Los futuros mexicas recibieron la orden de su dios guía, Huitzilopochtli, para abandonar el lugar donde se encontraban e iniciar un peregrinar hasta descubrir la señal que él les había prometido: un águila devorando una serpiente, mientras estaba posada sobre un nopal.
Esa imagen sería el indicador de que habrían llegado el sito en donde debían fundar una nueva ciudad y un nuevo imperio que estaría por encima de los demás. De esta manera se convirtieron en un pueblo errante; hasta que un día, al llegar a los límites del lago de Texcoco, vieron la señal que tanto esperaban justo en un islote en medio del lago, tal como Huitzilopochtli les había indicado, y la migración concluyó.
Las características del sitio fueron fundamentales para la supervivencia; su aislamiento natural concedía ventajas militares y económicas. Las tierras y el agua ofrecían grandes beneficios para el pueblo; se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado que dominó una gran parte de Mesoamérica,
Llegó a albergar a más de 2 mil habitantes por kilómetro cuadrado ; el diseño geométrico de la ciudad abarcaba 3 kilómetros cuadrados. En ella se edificaron más de 70 templos majestuosos, la mayoría de ellos construidos sobre el lago. Calzadas, avenidas y canales conectaban a la gran ciudad, donde el Templo Mayor (recinto sagrado con templos dedicados a Tláloc, dios de la lluvia, y a Huitzilopochtli, dios de la guerra y del sol) marcaba un lugar emblemático para la sociedad.
: Fundación de Tenochtitlan