Un modo de vida – Las creencias de los rastafaris hoy en día varían mucho. Mientras que los primeros rastafaris profesaban que su único dios era Haile Selassie, Etiopía era el verdadero Sion y muchos buscaban un retorno a África, hoy en día muchos dan más importancia a un retorno “espiritual”.
¿Cómo se llama el Dios de los rastas?
Jah – Los rastafaris son monoteístas creyendo en una visión singular de Yahvé a quien denominan Jah. Los rastafaris ven a Jah como la esencia en la forma de la Santa Trinidad, el cual es, Padre, Hijo y el Santísimo de la creación. Los rastafaris dicen que Jah, en la forma del Santísimo creación (encarnado), vive dentro del humano, y por esta razón se refieren a menudo como “I & I” (yo y yo) que en realidad quiere decir que el rasta tiene a Jah Ras Tafari en el corazón, que él vive dentro de cada uno de nosotros.
¿Qué es Zion para los rastas?
8. ¿Qué es y de dónde proviene el término “Ganjah”? – El término “Ganjah” es utilizado por los rastas para referirse al cannabis o marihuana, Se dice que el concepto procede del río Ganges situado en la India, de donde se cree que es originaria la planta de marihuana.
¿Quién fue el primer rasta?
Leonard Howell, el primer rastafari.
¿Qué hizo Jah?
Mural rastafari. Fuente: Rod Waddington Los referidos adoptaron a Jah como su Dios, ya que para ellos representa a la Santísima Trinidad. Haile Selassie I, Un hombre nacido en Tafari es considerado como la reencarnación de este Dios “Jah”, El mesías redentor. “Miren a África, un rey negro será coronado porque el día de la liberación está cerca” -Marcus Garvey, 1920 Haile Selassie I, mejor conocido como Jah, fue el cumplimiento de la profecía de Marcus Garvey, se hizo emperador de Etiopía, y fue visto como si fuese la reencarnación de Jesucristo y Jehová, por ello fue bautizado como Jah, Rey de Reyes, siendo el más importante de la cultura Rastafari.
¿Qué dice la Biblia de los dreadlocks?
Los rastas y otras personas religiosas llevan dreadlocks haciendo referencia a las siguientes prescripciones biblicas: LEVITICO 21:5 No harán calva en su cabeza, ni raerán la punta de su barba, ni en su carne harán rasguños. LEVITICO 19:27 No rapéis en redondo vuestra cabellera, ni cortes los bordes de tu barba.
¿Qué idioma hablan los rastas?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La música reggae difundió internacionalmente el vocabulario iyárico. El iyárico (del inglés, iyaric / aɪˈjærɪk /) o lenguaje rastafari, es un dialecto del inglés creado conscientemente para su uso entre miembros del movimiento rastafari, Esto es porque las lenguas africanas se perdieron gradualmente entre los esclavos africanos llevados a América, y los rastafaris veían el inglés como una lengua colonial impuesta, por lo que crearon un vocabulario modificado, que reflejaba su deseo de confrontar lo que veían como una confusión de la sociedad corrupta y decadente que llaman Babilonia ( Babylon ).
- Para ello, evitaban palabras y sílabas vistas como «negativas», como back, y cambiándolas a «positivas».
- Algunos rastas, si no la mayoría de ellos, prefieren no usar ciertas palabras del inglés, ya que según ellos tienen connotaciones babilónicas o demoníacas.
- Por ejemplo, la palabra hello («hola») no se usa porque lo ven como que contiene las palabras hell («infierno») y lo’ (de low «abajo»); en cambio se usan expresiones como wah gwaan (de whats going on?, «¿qué tal?»), yesi (de yes I, lit.
«sí yo») y cool nuh Iyah (de cool don’t you ). Entre los rastas, la acción de sustituir morfemas de las palabras y formar nuevos acrónimos se denomina uplifting («elevar» la palabra), por ejemplo, al cambiar de dedication a livication se está elevando la palabra, ya que se desprende de la primera parte que suena a dead, «muerte» y se cambia por live «vivir».
Además, cada agrupación o iglesia rastafari tiene sus saludos formales y los usan en su iglesia; Por ejemplo, en la Iglesia Twelve Tribes of Israel, el saludo completo es «Saludos en el más preciado y divino nombre de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, quien se ha revelado a sí mismo a través de la maravillosa personalidad de él, Emperador Haile Selassie I de Etiopía».
El iyárico juega el papel de lengua litúrgica entre los rastafaris, además del amhárico y el ge’ez,
¿Que se significa Jah?
El significado de Jah love – Jah love se puede referirse al amor que Jah tiene a todos sus hijos – la raza humana – o el amor que una persona tiene a Jah. Hola amigos, hoy vamos a preguntar ¿que significa Jah y cual es el orígen de la palabra? Jah es una de las palabras para ‘God’ que existen en la religión de Rastafarianismo. Pero la pregunta clave es ¿de donde proviene este significado? y la respuesta es que es una forma corto (estilo inglés) del nombre hebreo para dios ‘Yah’ lo que es una forma corta de su nombre en la biblia ‘Yaweh.’ Formas cortas de Yahweh existen en varias culturas y idiomas – muchas veces con un cambio de letra.
- También es posible incorporar la palabra dentro de aleluya,
- Esta palabra con origenes hebreo tiene miles de años de antigüedad y esta compuesta de la aclamación Allelu combinado con el pronombre usado para referirse a dios: la,
- Literalmente, significa Todo la gloria y honor a Él que es,
- Las rastafari sustituye ´la´por ´jah´y dicen Allelu-jah.
Para la gran mayoría de la gente, Jah se asocia con la música de reggae y dub. Normalmente se oye la palabra por la primera ves en las canciones de Bob Marley. Arriba tenemos un buen ejemplo del significado de Jah. Bob Marley canta ‘We’ll be forever loving Jah,’ (estaremos amando a Jah para siempre.) Debajo, tenemos un ejemplo de Jah en el título de una canción de Dub.
Dado de la popularidad de Bob Marley y Rastafarianismo como símbolos de un estilo de vida alternativa y una filosofía anti-sistema no es sorprendente que se encuentra el uso de la palabra Jah en otros tipos de musica ‘underground.’ Por ejemplo – Boogie Down Productions, Jah Rules, una pista de hip hop y soul.
Otro ejemplo es la cantante y músico, Jah wobble – ex basista del grupo Public image ltd que ha trabajado en muchos géneros desde electrotecnia hasta folk. El significado de Rasta y Rastafarianismo
¿Qué significa Ras Tafari?
Adj. Perteneciente o relativo a un movimiento religioso, social y cultural de origen jamaicano que se caracteriza por transmitir sus creencias a través de la música, defender el consumo de marihuana y el uso de una indumentaria y un peinado característicos.
¿Qué comen los rastas?
El origen de Ital –
- Se acepta comúnmente que Ital proviene de la palabra inglesa vital.
- Al eliminar la V adquiere un significado destacado la letra I, que para los rastas tiene el significado de unidad.
- Los principios básicos son utilizar alimentos naturales, orgánicos y apartarse de los procesados y carnes.
Como en todas las demás religiones hay sus tendencias. Algunos aceptan la alimentación vegetariana, pero otros son vegano, pues consideran que los lácteos resultan dañinos o se apartan del concepto básico. También algunos rastas incluyen pescado en su dieta, aunque no mariscos.
¿Qué culturas usaban rastas?
Si eres blanco y tienes o quieres rastas, esto es lo que debes tener en cuenta | CNN (CNN) – El pelo negro es un tema delicado que se relaciona con la belleza, la identidad y la política. Ya sea que se trate de peinados afros y Black Power o trenzas africanas y hip-hop, los peinados asociados con la cultura afroamericana pueden hacer una declaración antes de que sus usuarios digan una palabra.
Así que cuando los blancos eligen un peinado tradicionalmente afroamericano como las rastas, esto añade otra capa de complejidad a la cuestión. Consideremos el caso más reciente: un video viral que muestra a una mujer afroamericana desafiando a un estudiante blanco de la Universidad Estatal de San Francisco por sus rastas.
El video ha desencadenado el debate acerca de si las rastas en los blancos constituyen una apropiación o una apreciación cultural, un papelón en la moda o alguna combinación de los mismos. Ninguna parte respondió a las solicitudes de comentarios de parte de CNN, de modo que no hay manera de saber qué pasó antes o después del video de 46 segundos.
- Su conversación llevó a una confrontación física que está siendo investigada por la universidad.
- El encuentro tirante se centra en el origen de las rastas, el cual ambos parecen concordar que es Egipto.
- La mujer asevera que las rastas pertenecen a “mi cultura”, y el hombre dice que “no importa”.
- Las rastas en esencia son mechones de cabello enredados, que se consiguen mediante varios métodos para enrollar el cabello.
Es difícil decir quiénes las tuvieron primero, ya que los primeros seres humanos que carecían de peines o de productos para el cuidado del cabello, probablemente recorrían el planeta con el cabello enmarañado. Múltiples fuentes atribuyen a las escrituras védicas de origen indio la documentación de la primera evidencia de mechones retorcidos de cabello desde el año 1800 AC.
- Historiadores y antropólogos han encontrado evidencias del peinado en el antiguo Egipto, las tribus germánicas, los vikingos, los isleños del Pacífico, los primeros cristianos, los aborígenes y los habitantes de Nueva Guinea al igual que las tribus somalí, galla, masái, ashanti, y fulani de África.
- Como el profesor Bert Ashe de la Universidad de Richmond escribe en “Twisted: My Dreadlock Chronicles”, la mejor pregunta es: “¿Quién no ha llevado rastas en uno en otro momento?” Sin embargo, hay que tener en mente que el término real “rasta” viene de la cultura Rastafari, a la cual se le atribuye ampliamente la popularización de la moda en la cultura occidental.
Los rastas consideran los mechones como una señal de su identidad africana y un voto religioso de su separación de lo que ellos llaman Babilonia, una estructura imperialista históricamente europea blanca que ha oprimido a los negros y a otras personas de color desde hace ya mucho tiempo, según las migraciones en la historia.
- Dada la abundante historia de las rastas, es difícil que un solo grupo reclame su origen, dijo Feminista Jones, escritora, oradora y antigua portadora de mechones.
- Seguro, las personas blancas pueden usar mechones”, dijo ella en un correo electrónico.
- Para algunos, ellas tienen un significado religioso o espiritual.
Para otros, es tan solo un estilo de peinado. Mi investigación me informó que los monjes indios las usaban mucho antes de que llegaran al hemisferio occidental, así que no estoy segura de que alguien pueda afirmar su origen exclusivo”. Al igual que muchos, a ella no le interesa cómo se ven en algunas personas de raza blanca.
Ella no está tan segura de que eso cuente como apropiación cultural. “Yo solía usarlas y no era por ninguna razón espiritual y yo no era una rasta; simplemente me gustaba como se me veían. Me pregunto ¿acaso alguna persona india podría decir que yo me las apropiaba?”, dijo. “La apropiación cultural se trata de la dinámica del poder.
Cuando las personas que tienen poder y privilegios deciden ‘validar’ las costumbres y tradiciones que oprimían a las personas que han sido marginadas durante mucho tiempo al decir: ‘Esta es la nueva moda’, entonces tenemos problemas serios. O cuando se niegan a acreditar a las personas que innovaron aquellos estilos o tradiciones y afirman que son ideas originales, entonces entramos en lo que se conoce como apropiación”, dijo.
Mostrar amor por algo impresionante y hacerlo con respecto a la cultura es la apreciación y no veo problemas con eso, en su mayor parte. No obstante, verdaderamente creo que las personas blancas tienen que ser conscientes de su privilegio y pensar dos veces antes de saltar sobre su más reciente ‘tendencia’, en especial si esta claramente toma prestado algo de las personas privadas de su derecho de representación”.
Jamia Wilson, escritora y antigua amante de los mechones, comenzó a adoptar el estilo hace 10 años como un retorno a su estado natural. Ella recuerda haber visto a las personas blancas con rastas en el mismo salón de Berkeley, California, que ella solía visitar de manera regular.
- Para mí lo que significa dejarse el cabello en mechones realmente se siente como regresar a la progresión natural de lo que mi cabello era por su cuenta”, dijo.
- Ver que otras personas toman medidas adicionales para impulsar su cabello en esa dirección es algo interesante de observar, como un tipo distinto de metáfora en contraposición a esto, que es lo que tu cabello haría de manera natural”.
A ella le encantan sus mechones pero reconoce que estos vienen con cargas. Sus familiares inicialmente se preocuparon porque pudieran poner en peligro los prospectos de empleo; un profesor le aconsejó que se alisara el cabello si quería ingresar al periodismo televisivo.
Ha habido ocasiones en que las reacciones frente a su cabello la han hecho sentirse insegura. Los extraños en ocasiones se acercan a ella para pedirle drogas. En una ocasión, un hombre indigente la llamó “perra con pelo sucio” porque no le dio dinero. Ella se pregunta si las personas blancas con rastas pasan por las mismas cosas.
“Los peinados no son inofensivos”, dijo. “Hay connotaciones de género y de raza, además de estereotipos, adheridos a ellos”. Ella no quiere “controlar” los mechones ni desanimar a nadie de que los usen. Sin embargo, ella les pediría que consideraran el contexto.
¿Quién es Jah en la Biblia Sud?
Jah es una forma abreviada de Jehová.
¿Cómo se eliminan las rastas?
Cómo quitar las rastas – 9 pasos Las rastas, también conocidos como dreadlocks son un tipo de peinado relacionado con los rastafaris, sin embargo en los últimos años se han puesto de moda, más allá de su significado ancestral. Lo cierto es que mantener el cuidado de este para que luzca y huela bien, requiere de dedicación y de los productos adecuados.
- Si quieres dar un cambio a tu look o ya te aburriste de llevar rastas y quieres deshacerlas en unComo te mostramos cómo quitar las rastas, sin embargo hay que destacar que debes dedicar bastante tiempo a este procedimiento.
- También te puede interesar: Pasos a seguir: 1 El primer para para quitar las rastas, deshaz las rastas más pequeñas y los que tengan nudos individuales, que no se encuentren enredadas en la raíz y hazlo lo más cerca del cuero cabelludo que puedas.
Este proceso será más fácil si tu cabello no tiende a enredarse tanto.2 Lo siguiente que debes hacer para quitar las rastas sin cortarlas es remojar tu cabello durante 10 minutos en el lavabo, para esto debes utilizar agua tibia. Transcurrido el tiempo recomendado coloca pequeñas cantidades de champú en cada una de las rastas y lava con agua caliente, 3 Aplica acondicionador con tus dedos en cada dreadlocks desde la raíz. Si lo deseas puedes envolverlo en una toalla y esperar 30 minutos. Este paso debes repetirlo hasta que estas comiencen a desenredarse.4 Con un peine fino separa los nudos que quedan, este paso es en el más paciencia deberás tener para evitar tirar del cabello. 5 Sigue peinando la zona que acabas de desenredar pero esta vez desde la raíz hasta la punta y haz lo mismo con cada una de las rastas. En caso de que no tengas un peine fino, utiliza agujas de tejer y desliza la punta a través del dreadlock para desenredar.6 Cuando ya hayas desecho todas las rastas aplica acondicionador nuevamente y déjalo actuar por 5 minutos. 7 Otra forma, mucho más rápida, de quitar las rastas es cortarlas. Para ello debes coger una tijera y cortar por encima de la parte sólida de cada rasta. Cuando ya no quede ningún dreadlock sin cortar lava tu cabello con champú neutro y agua tibia, Aplica acondicionador y comienza a desenredar usando un peine de metal, en este punto es normal que el cabello se esponje.
Por último estiliza tu cabello cortando las partes irregulares que quedaron en el cuero cabelludo.8 También puedes combinar ambos procedimientos, sobre todo si tus rastas tienen más de 4 años. En este caso lo ideal es que las cortes a la mitad y sigas los primeros pasos que explicamos, remojar tu cabello, aplicar un acondicionador y empezar a desenredar.
De igual forma son procedimiento que puedes llevar a cabo en una peluquería, en caso de que no quieras realizarlo tu mismo Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo quitar las rastas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cómo quitar las rastas – 9 pasos
¿Por qué Jesús tenía el pelo largo?
Voto de ‘nazir’ – Ahora, el teólogo italiano, que ya desde hace tiempo había rechazado la autenticidad de la reliquia, porque, según él, “es irreconciliable tanto con los textos evangélicos de la sepultura de Jesús como con las reliquias funerarias presentes en Constantinopla antes del siglo XII”, añade nuevos argumentos.
Según el teólogo, es completamente imposible que la imagen de la sábana sea la de Jesús, por el hecho de que éste llevaba el pelo corto. El experto explica que en el contexto social palestino del siglo I llevaban el pelo largo sólo quienes habían hecho voto de nazi r, y estas personas estaban controladísimas.
Para que Jesús llevase el pelo tan largo como aparece en la sábana tenía que haber sido además un nazir perpetuo y nada de eso aparece, ni remotamente, según el teólogo, en los Evangelios. Al revés, por ejemplo, si alguien se moría al lado de un nazir, éste tenía que cortarse el pelo al cero, y si tocaba un cadáver, ya no podía entrar en el templo.
- Jesús tocaba a los muertos y predicaba en la sinagoga, y nadie le reprochó nunca tales acciones.
- Más aún, los que habían hecho el voto de llevar el pelo largo no podían beber vino, y Jesús bebía.
- Y los fariseos, que seguían muy de cerca la conducta y actividad de Cristo, nunca le reprocharon su infidelidad al voto.
Otros argumentos presentados por el teólogo de Turín para defender que Jesús llevaba el pelo corto es que san Pablo ya en la Primera carta a los corintios condena el uso masculino de llevar melena, lo queque hubiese sido imposible si Jesús hubiese llevado el pelo largo.
- Más aún, según el teólogo Gramaglia, la totalidad de las iglesias cristianas de los dos primeros siglos fueron durísimas contra el uso del pelo largo en los hombres, algo impensable si la tradición hubiese indicado que Jesús, el Maestro, a quien imitaban en todo, hubiera llevado melena.
- Según el teólogo de Turín, la tradición de Jesús con el pelo largo nace de una transposición en el siglo II después de Cristo, que fue hecha por los gnósticos, de la imagen de los filósofos de aquel tiempo, que se presentaban con pelo largo y barba.
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte : Jesús llevaba el pelo corto, afirma un catedrático de Patrología de Turín
¿Dónde habla la Biblia de peinados ostentosos?
1 Pedro 3:3-4 LBLA – Y que vuestro adorno no sea externo: peinados ostentosos, joyas de oro o vestidos lujosos, sino que sea el yo interno, con el adorno incorruptible de un espíritu tierno y sereno, lo cual es precioso delante de Dios.
¿Cuánto tiempo duran las rastas?
Las sintéticas te duran de tres a seis meses y luego hay que cambiarlas o quitarlas. Yo recomiendo siempre el propio pelo.
¿Qué tipo de música escuchan los rastas?
¿Cuáles son los orígenes de la música reggae ? – Jamaica es conocida en todo el mundo por la diversidad y la originalidad rítmica de su música folclórica y popular, en particular los géneros del mento, el ska, el rock steady, el reggae (por supuesto), el dub y el dancehall (véase el recuadro). En 1968, el éxito Do the Reggae, de los Toots & The Maytals (arriba), acuñó el término musical reggae,(foto: International Reggae Day). El reggae se nutrió de esta cultura musical excepcionalmente rica y su crecimiento refleja, en particular, el aumento de la influencia de los rastafaris en la Jamaica urbana de los años sesenta.
El panorama musical del país se impregnó de la filosofía, la percusión y el estilo de los rastafaris, incluso de sus rastas, firma inequívoca de la imagen que se ha asociado a la música reggae, El ritmo del reggae, que se parece al latido del corazón, y la letra de sus canciones, que hablan de amor, redención y una vida natural, siguen cautivando al público en todo el orbe.
La música reggae, que acentúa el segundo y cuarto pulso de cada compás, ha sido la banda sonora del movimiento mundial “One Love”, liderado por el rey del reggae, Bob Marley, y artistas como Jimmy Cliff, Peter Tosh, Dennis Brown y los Toots & the Maytals, cuyas grabaciones y giras internacionales dieron a conocer al mundo la música reggae, la cultura jamaicana y la “livity”, o energía vital rastafari,
¿Dónde se originaron los rastas?
Conocer la cultura Ras Tafari Abril de 2011 Marcus Goffe, abogado jamaicano y asesor jurídico de Ethio-Africa Diaspora Union Millennium Council, presenta la cultura Ras Tafari y analiza lo que esta comunidad está haciendo para proteger y preservar su identidad cultural. La comunidad Ras Tafari constituye una comunidad y cultura con carácter único y distintivo, y está integrada principalmente por africanos y descendientes de la diáspora africana.
- Su formación fue inspirada por la coronación, el 2 de noviembre de 1930, de un negro africano llamado Ras Tafari Makonnen como Emperador Haile Selassie I de Etiopía.
- Sus seguidores, conocidos como rastafari, creen que, de acuerdo con la profecía bíblica cristiana, el emperador fue la encarnación de Dios o “Jah” en la tierra.
La comunidad rastafari trata de preservar su ascendencia africana y las tradiciones que ha heredado y mantenido a la sombra de la esclavitud y el colonialismo. La comunidad siempre ha afirmado con vehemencia su deseo de repatriación a África, la tierra natal material y espiritual de sus antepasados, de los que millones fueron desplazados a la fuerza durante los 400 años de trata transatlántica de esclavos. “Nyahbinghi” es una fusión de formas afro-jamaiquinas previas. Ras Sarge, sentado ante un conjunto de tres tambores (“repetidor”, “bajo” y “funde”) (Fotografías: Jake Homiak, Proyecto Internacional de Archivos Rastafari, Smithsonian Institution, EE.UU.).
A pesar de ser una comunidad relativamente joven, la cultura rastafari tiene un gran alcance, y ha calado en la cultura popular de todo el mundo. Ello se debe en gran medida a su influencia en la música reggae y el éxito de músicos como Bob Marley, cuyo trabajo ha difundido la filosofía rastafari por todo el planeta.
La migración también ha ampliado el alcance de esta cultura, con comunidades establecidas principalmente en África, el Caribe, los Estados Unidos, el Reino Unido y otros países europeos, así como en países de América Central y del Sur. La comunidad rastafari trasciende las fronteras; físicamente, sus raíces se encuentran en Jamaica, pero espiritualmente se hunden en África, en general, y en Etiopía, en particular.
Aunque se considera autóctona de Jamaica, en el sentido no jurídico, la comunidad Rastafari no reúne los requisitos para ser considerada comunidad indígena con arreglo a las normas internacionales vigentes, ya que no existía antes de la colonización. La comunidad rastafari surgió en un contexto de pobreza y opresión, y sus miembros se identifican como descendientes de indígenas africanos que fueron desplazados a la fuerza a Jamaica por la esclavitud y el colonialismo.
La cultura rastafari es una fusión única de tradiciones culturales africanas e influencias culturales del Caribe. Ha adoptado los colores rojo, oro y verde de África, y puede ser fácilmente identificada por el tam (gorro o boina) tradicional tejido a mano (denominado “corona”), bufandas y otros adornos, así como por las rastas (trenzas) tradicionales que muchos llevan.
Gracias al gran atractivo de la visión rastafari del mundo y la posición global de la música reggae, los símbolos y representaciones rastafari tradicionales se han popularizado y se han utilizado profusamente en productos comerciales, desde camisetas, joyas, artesanía o artículos de fumador, hasta sombreros, ropa, bolsos y zapatos.
Muy pocos de estos productos han sido creados por rastafari, y ninguna parte de las sumas obtenidas de su venta beneficia a esta comunidad. La comunidad rastafari encuentra su asociación más inmediata con la creación y difusión del reggae. En la raíz de esta música distintiva se encuentra el testimonio oral de la lucha rastafari por preservar su identidad religiosa y cultural en Jamaica.
- Originalmente inspirada en su experiencia como africanos marginados en Jamaica, la música reggae ha evolucionado a partir de los ritmos tradicionales de tambores rastafari y la ideología espiritual de la comunidad.
- Pese a lo mucho que se ha escrito sobre la cultura rastafari en los últimos 80 años, lo que nos ha llegado hasta la fecha proviene principalmente de fuentes secundarias.
Son escasos los estudios basados en la investigación antropológica, a partir de entrevistas de primera mano con miembros de la comunidad. Esto ha llevado con frecuencia a tergiversaciones y a interpretaciones erróneas, lo que, a su vez, ha alimentado el prejuicio y la discriminación contra la comunidad. Jardín I-tal Del mismo modo, es preciso explorar más a fondo y registrar la evolución de las técnicas tradicionales de percusión, los cantos y los rituales ceremoniales, con miras a conservarlos y protegerlos. Estas ceremonias constituyen la base de las expresiones culturales tradicionales Ras Tafari y de la continuidad de la comunidad, y les permite unirse e interactuar como un todo coherente.
- Muchas de estas ceremonias, denominadas “grounations” o “nyabinghis”, han aparecido en documentales realizados por personas ajenas a la comunidad, pero son pocas las investigaciones se han llevado a cabo en su propio seno.
- El movimiento rastafari cree que “la palabra, el sonido, es poder”, y otorga una gran importancia y significación a los cantos distintivos de la comunidad y las percusiones rítmicas.
Se cree que el ritmo ceremonial de los tambores decorados rastafari, hechos a mano de piel de cabra o de vaca, junto con la pulcritud espiritual de los miembros de la comunidad, evocan poderes tanto protectores como dañosos. Permitir a personas ajenas registrar y conservar las tradiciones de la comunidad y producir sus productos culturales aumenta el riesgo de que se distorsione su simbolismo y su significado.
Si la propia comunidad no registra sus expresiones culturales e interpreta su significado, se debilitará su identidad básica y su cohesión, y las interpretaciones externas pasarán a convertirse en la referencia principal. Al contrario de lo que sucede con las expresiones culturales tradicionales, se sabe poco sobre la riqueza de conocimientos tradicionales rastafari.
Como firmes partidarios y defensores de un modo de vida natural (“i-tal”), los rastafari son, en su mayor parte, vegetarianos. I-tal significa la unidad del individuo con la naturaleza, e incluye una dieta de alimentos naturales que aumentan la energía vital o “livity”.
Muchos rastafari son agricultores y, junto con otros jamaiquinos, mantienen los métodos y las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales transmitidas por las generaciones anteriores. Las industrias familiares tradicionales de artesanía rastafari abarcan la producción de obras artísticas, esculturas, joyas y ropa de fibra de coco, plátano, calabaza y otras fibras naturales.
Estas producciones suelen incorporar las imágenes, los colores y los símbolos distintivos rastafari. Los conocimientos tradicionales de la comunidad también comprenden las técnicas específicas de preparación y uso de plantas medicinales para el tratamiento de diversas dolencias y enfermedades.
- La comunidad es muy conocida por sus vinos o tónicos de raíz, que se producen abundantemente en Jamaica y el Caribe.
- Como depositaria de una rica herencia de conocimientos y expresiones culturales tradicionales, la comunidad rastafari puede sentirse comprensiblemente molesta, frustrada y, a veces, enojada por la apropiación indebida de sus bienes culturales por personas ajenas.
Actualmente, hay miles de productos y servicios que se hacen pasar por afiliados o representativos de la comunidad rastafari, un problema que se ha magnificado por el uso de Internet y la expansión del mercado en línea. Proteger los derechos de la comunidad rastafari y regular la venta de productos rastafari auténticos no es tarea fácil.
Con la asistencia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Oficina de Propiedad Intelectual de Jamaica (JIPO), la comunidad rastafari ha puesto en marcha varias iniciativas encaminadas a proteger los derechos de la comunidad sobre sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.
En junio de 2007, los líderes de varias ramas o “mansiones” y de organizaciones rastafari se reunieron para crear el Ethio-Africa Diaspora Union Millennium Council (Consejo del Milenio de la Unión de la diáspora etiope-africana), una organización coordinadora cuya finalidad es promover los intereses colectivos de la comunidad rastafari, en particular con relación a su patrimonio cultural y los derechos de propiedad intelectual.
En julio de 2007, el Consejo del Milenio invitó al abogado sudafricano Roger Chennells a Jamaica. El Sr. Chennells es bien conocido por haber representado al pueblo San del sur de África en sus esfuerzos por proteger sus conocimientos tradicionales sobre la planta supresora del apetito “hoodia”. Junto con la OMPI, el Sr.
Chennells dirigió una serie de seminarios en Jamaica sobre conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Estos seminarios estuvieron muy concurridos por miembros de la comunidad rastafari, así como de la comunidad Maroon, Los seminarios tuvieron una importancia especial, ya que, pese a que la apropiación cultural indebida llevaba siendo un tema candente desde hacía muchos años, esa era la primera oportunidad de la comunidad de estudiar formalmente cómo podría utilizarse la propiedad intelectual, entre otras herramientas, para darles la posibilidad de actuar frente al uso indebido.
En 2008, el Consejo del Milenio se convirtió en observador ad hoc en el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG), y desde entonces ha participado activamente en sus deliberaciones internacionales. El Consejo también trabaja en estrecha colaboración con la OMPI y la Oficina de Propiedad Intelectual de Jamaica para crear y aplicar un conjunto de instrumentos destinados a proteger las tradiciones culturales rastafari.
El Consejo ha elaborado un contrato tipo sobre propiedad intelectual para su utilización cuando investigadores, cineastas y otros visiten comunidades rastafari con la intención de realizar grabaciones sonoras o visuales. También ha elaborado una política de propiedad intelectual y patrimonio cultural, donde se describen los procedimientos que deben seguir las personas externas para acceder a los conocimientos tradicionales de la comunidad o utilizar sus expresiones culturales tradicionales. La mercantilización no autorizada trivializa la prácticas culturales rastafari. La creación, en 2008, de un Grupo de Trabajo de la OMPI para el establecimiento de un marco para la protección de los conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y recursos genéticos en los países de la Comunidad del Caribe es una prueba más de los avances positivos.
La comunidad Ras Tafari participa activamente en estas consultas y espera con interés la creación de un marco jurídico regional que proteja eficazmente los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos de las comunidades indígenas, locales y otras comunidades culturales del Caribe.
En agosto de 2010, el Consejo del Milenio organizó en Kingston (Jamaica), en cooperación con la OMPI y la Oficina de Propiedad Intelectual de Jamaica, el Foro Mundial Ras Tafari, sobre el tema de “Los conocimientos tradicionales y los derechos comunitarios”.
- Los diversos foros se centraron en definir y aclarar los derechos de las comunidades, en particular con relación a los derechos humanos, las leyes culturales, las leyes de propiedad intelectual y las normas de los conocimientos tradicionales.
- Supuso una oportunidad ideal para la comunidad rastafari y otras comunidades de conocer mejor cómo utilizar el sistema de propiedad intelectual para proteger sus intereses culturales y comerciales.
El Consejo del Milenio, a través de la Oficina de Propiedad Intelectual de Jamaica, también ha solicitado la asistencia de la OMPI para llevar a cabo una auditoría de los activos de propiedad intelectual, conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y recursos genéticos rastafari.
- Asimismo, la comunidad tiene planeado definir y registrar marcas colectivas para proteger los activos rastafari auténticos y originales.
- La comunidad Ras Tafari confía en que, en 2011, Jamaica y el Caribe podrán participar en que tan buenos resultados está obteniendo.
- Esto contribuirá en gran medida a facultar a determinadas comunidades de Jamaica, entre ellas la Ras Tafari, para que documenten y archiven su patrimonio vivo y su cultura.
Con la asistencia de la OMPI, la Oficina de Propiedad Intelectual de Jamaica y otros, la comunidad Ras Tafari de Jamaica seguirá trabajando para preservar, proteger y administrar su patrimonio cultural y hacer realidad su derecho colectivo a la libre determinación cultural y al desarrollo.
- 1 Venerado como Rey de Reyes, León de la tribu de Judá.2 Biblia cristiana – Apocalipsis 5:5 y Apocalipsis 19:16.3 Entre las que se encuentran Bobo Shanti, Nyabinghi, las Doce Tribus de Israel y otras.
- El término está extraído de la Biblia cristiana, del Evangelio según San Juan 14:2: “En la casa de mi Padre hay muchas mansiones”.4 En el siglo XVII se establecieron en Jamaica comunidades de esclavos fugitivos.
El término “maroon” se deriva de la palabra española “cimarrón”, esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad.5 CARICOM : Conocer la cultura Ras Tafari
¿Qué significa Ras Tafari?
Adj. Perteneciente o relativo a un movimiento religioso, social y cultural de origen jamaicano que se caracteriza por transmitir sus creencias a través de la música, defender el consumo de marihuana y el uso de una indumentaria y un peinado característicos.
¿Quién es el rey de Etiopía?
Haile Selassie | |
---|---|
Padre | Ras Makonnen Woldemikael Gudessa |
Madre | Zawi Yeshimebet Ali Abba Jifar |
Consorte | Woizero Altayech Menen Asfaw |
Hijos | Princesa Romanework Princesa Tenagnework Asfaw Wossen Princesa Zenebework Princesa Tsehai Príncipe Makonnen Príncipe Sahle Selassie |