Helios Helios En la mitología griega, Helio o Helios (en griego antiguo Ἥλιος Hếlios, ‘sol’) es la personificación del Sol. https://es.wikipedia.org › wiki › Helios
Helios – Wikipedia, la enciclopedia libre
es el dios del Sol en la mitología griega.
E n la mitologa egipcia, las asociaciones de los dioses a los elementos que representaban no era tan delimitada y constante como en otras mitologas; as tenemos como divinidades solares a Ra, Atn, Atum, Amn, Khepri, Horus y otros ms. A su vez, por ejemplo, Amn, no solo era un dios solar, sino que tambin era relacionado con la fertilidad e incluso de cierta manera con el aire.
- Estas relaciones tan complicadas variaban con el tiempo, segn las circunstancias polticas y religiosas, formndose “asociaciones” de dioses para formar una sola forma “fundida”, haciendo an ms complicado el estudio de un dios por separado.
- No obstante, esta gua tratar de mostrar solo las representaciones o significados ms habituales y extendidos con el fin de simplificar el estudio.
A continuacin se incluyen las descripciones de algunos de los dioses y diosas ms importantes de la mitologa egipcia. Sera muy ambicioso enlistarlos a todos dada la complejidad y extensin del tema. Para ver una explicacin ms detallada de las deidades aqu presentadas, as como para consultar sobre las que no se encuentran, personalmente me permito recomendar el sitio de La Tierra de los Faraones de Francisco Lpez (Cybermito), el cual incluye una seccin llamada El Panten que contiene una lista muy completa de los dioses egipcios, as como una sinopsis de sus caractersticas, significado y otros aspectos. Amn, AMON: Representado con dos plumas de Halcn que adornan su tocado O CORONA. Los animales que le representan son el ganso y el carnero. Dios importante en el Reino Nuevo y PROTECTOR de la Monarqua. Bsicamente es representado con la forma antropomorfa o como un carnero.
- Tambin se le puede representar como un hombre con dos grandes plumas sobre la cabeza.
- Se encuentra relacionado a diversos dioses pero su relacin ms importante es con el dios Ra.
- Durante el imperio medio Amn estaba cobrando mucha fuerza y para evitar problemas con los sacerdotes de la ciudad de Helipolis (donde se veneraba a Ra) los dos dioses se fusionaron o asociaron en uno solo dando lugar a Amn-Ra, a partir de entonces se considera una divinidad solar.
Su nombre significa el Invisible o el Oculto y est asociado con el aire, el cielo y la fertilidad. El origen de este dios es muy probablemente la regin de Tebas, floreciendo su culto a partir del Imperio Nuevo. Amn es uno de los dioses ms importantes de todo el panten egipcio y fue el dios que cont con mayor expansin geogrfica y con el clero mejor organizado y establecido ANUBIS Anubis Dios que es representado como un cnido que puede ser un chacal o un perro negro o como hombre con cabeza de uno de estos animales. Fue una de las primeras divinidades del Ms All llamndose El Seor de las Necrpolis. Era el poseedor de los secretos del embalsamamiento y era el dios titular de los sacerdotes embalsamadores por lo que se le llamaba Seor de los embalsamadores. APIS: Toro sagrado de Menfis. Considerado como una manifestacion del Dios Ptah, pero tambien del Sol. Cuando moria era embalsamado y los Sacerdotes recorrian todo el Pais en busca de un sucesor. Atn, ATON: Nombre del disco solar originario de la Helipolis.Amenofis IV (Akhenaton), hizo desaparecer todos las demas divinidades, y solo creia en esta. Representa otra forma solar, el disco solar en su forma fsica. La forma que toma en las inscripciones que lo nombran es de un disco solar con rayos que salen de l y terminan en manos que pueden estar sosteniendo el smbolo del Anj (cruz egipcia o ansata), que es el smbolo de la vida, indicando que es precisamente Atn el que, con sus rayos, proporciona la vida. BASTET: Representada con cabeza de gata, aunque a veces tambin con forma de leona, por su carcter temible. Diosa msica de la alegra. Encarna tambin la feminidad serena, es tambin patrona del hogar. Hathor, HATHOR: Diosa del amor y de la alegra, patrona de la musica. Su nombre significa “Morada de Horas” pues es en origen una entidad celeste que recorre el sol. Bajo la forma de una vaca acoge a los difuntos y les protege. Esta diosa era representada por una vaca, por una mujer con cabeza de vaca o por una mujer con cuernos de vaca y con un disco solar entre ellos.
- En ocasiones se le asocia como madre de Horus y otras veces como su esposa.
- Debido a esta ltima opcin, la reina (esposa del faran) es identificada con Hathor, ya que el faran era la personificacin de Horus.
- Se le consideraba como diosa del amor, la belleza, el erotismo, la alegra y la maternidad, adems de la msica y el baile.
Pero tambin se encuentra vinculada a ciertos aspectos negativos como la muerte; es al mismo tiempo la vaca que amamanta a los seres vivos y, vinculada a la diosa Sejmet es la poderosa leona que puede destruir a la humanidad. Horus Horus es un dios que representa al faran en vida y cuando ste muere se convierte en Osiris. Tambin es identificado como el dios del cielo. Horus es representado muy comnmente por un halcn o un hombre con cabeza de halcn y la doble corona (la del Bajo y la del Alto Egipto). Isis, ISIS: Hija de Geb y de Nut. Esposa de su hermano Osiris. Es la contrapartida de Hator, dIosa del amor, de la fecundidad, de la alegria y de la femineidad triunfante. Maga por excelencia, capaz de devolver la vida, pero tambin de provocar la muerte. Isis es otra divinidad egipcia de gran importancia, y fue posteriormente adoptada por los romanos.
El culto a esta diosa egipcia fue el ltimo en desaparecer de Egipto. Tiene una gran variedad de representaciones posibles, tanto humanas como animales. Como humana se le representa con un trono en la cabeza ( el jeroglfico de su nombre), o con cuernos y un sol entre ellos o como una mujer con alas. En sus representaciones animales o de mujer con cabeza de animal est la vaca, la cobra, la leona y otras.
Esposa de Osiris y madre de Horus, hermana de Seth y Neftis. Est asociada con la estrella Sirio, que los egipcios llamaban Sotis. Representa a la fidelidad, la maternidad, la fertilidad, el amor y la magia. KHEPRI Khnum, KHUNUM KhNUM /Jnum es un dios muy antiguo y era representado, al igual que Amn, como un humano con cabeza de carnero. Es un dios muy antiguo vinculado al agua y a las fuentes donde naca el ro Nilo. Tambin era un dios creador (como Ptah) de los hombres y los moldeaba en su rueda de alfarero. Estuvo estrechamente relacionado con Ptah, Amn y Ra. Su principal centro de culto es en el templo de Esna. Maat Es la diosa de la justicia y de la verdad. Se representa como una mujer con una pluma en la cabeza, en ocasiones dotada de alas en los brazos. La pluma se utiliza como contrapeso de la balanza en el llamado Juicio de Osiris. Se le relacionaba como hija de Ra y en ocasiones como su esposa. MAAT: Representada bajo la forma de una pluma o llevando esta en la cabeza. Encarnacion de la verdad-justicia. Neftis NEFTIS: Hermana de Osiris, de Isis y de Set, tambin su esposa. Neftis es una diosa que se encuentra ntimamente relacionada a Isis, de la que es hermana. Representa la muerte como paso necesario para vivir en la otra vida, a la oscuridad y a lo invisible, y junto a Isis actan para facilitar la transicin al difunto hacia el reino de los muertos.
Segn unos relatos tuvo relaciones con Osiris cuando ste no la pudo diferenciar de su esposa Isis y de esa unin naci el dios Anubis, aunque otros escritos identifican a Seth como su padre. Al igual que Isis era representada de varias formas, incluso algunas igual que Isis, solamente pudiendo diferenciarlas por el smbolo sobre sus cabezas o por el nombre en caracteres jeroglficos que acompaan a la figura.
Tambin se le atribuan poderes mgicos y de proteccin y se le consideraba gua de los viajeros del desierto. NUN NUT, GEB y SHU Nut es la diosa que representa el cielo. Hija de Shu y de Tefnut, se une a su hermano Geb. Esta unin no le hace mucha gracia a Ra que ordena al padre de estos que los separe, engendrando as; un espacio necesario para el desarrollo del mundo.
A Nut se la representa como una mujer con el cuerpo arqueado sobre la tierra (Geb) y sobre el cual circulan las barcas que contienen la personificacin de los astros. Se dice que engulle al sol cada tarde y da a luz su forma renovada cada maana. La imagen de Nut se pintaba en el interior de la tapa de los sarcfagos, donde reconstrua el universo en torno al difunto y velaba por su cadver.
Geb personificaba la tierra. Se representa a Geb como un hombre tendido en el suelo que intentaba unirse a su esposa celeste. Se le asociaba al Ganso cuyo signo servia para escribir su nombre. Shu es el Dios del aire. Representado a veces con la forma de un len, pero en general se le representa como un hombre tocado con una pluma de avestruz o con cuatro plumas derechas. Osiris, OSIRIS: Seor del mundo subterrneo que contiene las semillas de la vida. Es el dios protector de los difuntos en el Mas All. Osiris es uno de los dioses ms importantes de la mitologa egipcia. Est relacionado con la fertilidad ya que a l se le atribuyen (en parte) las crecidas y las inundaciones del Nilo que provocan que la tierra sea frtil y cultivable.
Por esta misma razn, est ligado a la agricultura y a los granos. Es el seor o patrn de los muertos y del reino de ultratumba; este ttulo se lo gan debido al Mito de Osiris. Sus hermanos eran Isis, Neftis y Seth. Fue esposo de Isis y con sta tuvo a Horus como hijo. Est relacionado con Ra debido a que los dos tienen vnculos con la vida despus de la muerte.
Osiris presida el juicio del difunto, llamado por razones obvias Juicio de Osiris. Se le representa como un hombre de color verde o negro envuelto completamente en un sudario con excepcin de las manos, en las que sostiene un cayado y un flagelo, que eran smbolos del poder. Ptah Ptah era el dios patrono de las artes y los oficios, de los artesanos, los canteros, los escultores, pintores y artistas en general. Como se ha comentado antes, las creencias no eran uniformes en todo el territorio egipcio; de hecho los cultos y creencias dependan mucho de la zona del pas de donde estemos hablando.
Si bien en la ciudad de Helipolis se consideraba a Ra como el creador de los dioses de donde se desprenden los dems, en Menfis se consideraba a Ptah como el dios creador de la tierra y de todo lo que en ella habita y por lo tanto era su dios principal. Est vinculado al mismo tiempo a la oscuridad, a la verdad y a la magia, adems de que se le otorgaban poderes curativos.
Se dice que el construy las ciudades, dividi los territorios e incluso fijo los lugares de culto para cada uno de los dioses. A pesar de que domin con mayor fuerza la teora de la creacin de Helipolis, Ptah siempre goz de popularidad entre la gente y se mantuvo entre los dioses ms importantes en cualquiera de las etapas de la historia faranica. Ra RA : Es la principal divinidad egipcia. Representa el sol. Es el dios solar ms importante y es conocido como “Padre de todos los Dioses”. Tiene su santuario principal en la ciudad de Helipolis, y es de ahi donde surge el llamado mito heliopolitano, que consiste en la descripcin de como se cre el mundo.
Estas descripciones variaban segn la regin y los sacerdotes que las contaban. Los sacerdotes de Helipolis sostenan que Ra (el sol) haba creado a todos los dems dioses y a la humanidad misma. La creacin la llev a cabo l solo pero con el tiempo decidieron darle una esposa y decir que con ella tuvo a sus hijos, en lugar de decir que los haba hecho l solo.
Se crea que cuando el sol se pona, Ra mora, suba en una barca y navegaba durante toda la noche por debajo de la tierra (reino de ultratumba) para renacer nuevamente al da siguiente. Sekhmet Esta diosa es conocida como la furia de Ra, ya que simboliza la energa destructiva del sol. Se supone que era hija de Ra y que ste la haba mandado a destruir a la humanidad. Cuando Ra se arrepiente ya no la puede detener porque Sejmet ya haba probado la sangre humana y le haba gustado. Seth Este era un dios que personificaba a muchas fuerzas negativas como las tormentas, las sequas, el desierto, la maldad, las tinieblas y la violencia. En diversas ocasiones su culto era prohibido por estas razones, pero en otras pocas era venerado, ya que esta energa negativa es necesaria para mantener un balance entre el bien y el mal, la armona del cosmos.
Al igual que su esposa Neftis era considerada patrona de los viajeros del desierto (que eran sus dominios) pudiendo ayudarlos en su viaje o generar tormentas provocando que se extraviaran. Durante el imperio Nuevo se le atribuyeron caractersticas positivas como dios de la guerra y las armas y se deca que tena la capacidad de sembrar la confusin entre los pueblos enemigos.
El animal que lo representa no est claramente identificado. Sobek Sobek es un dios con esencia tanto maligna como benigna. Es representado con cuerpo humano y cabeza de cocodrilo o simplemente por un cocodrilo. Por su lado maligno representa el peligro, el desorden y la maldad (se le relacionaba con Seth). Sin embargo, en su aspecto positivo era un dios de la fertilidad, del agua, la vegetacin y la vida. Tefnut: Ella es la diosa de las aguas que caen sobre la tierra. Thot Se representa con un ibis o un babuino o con un hombre con cabeza de ibis o babuino con instrumentos de escritura en sus manos. Es un dios que se encuentra vinculado con la luna, vigilando sus ciclos y contando el tiempo a partir de sta, creando as el calendario. THOT ( Tot ): Es el Seor de la escritura sagrada, de la lengua y de los textos conservados en los Templos. Se le representa con el Ibis y el mono. Su imagen mas caracterstica es la de un hombre con cabeza de Ibis. SESHAT SOBEK TAWARET
” | ¡Siente el poder del Sol! | ” |
– Helios. |
Como el dios del sol, Helios tiene muchos poderes que envuelven a los elementos del fuego y la luz. Helios es hábil en controlar la luz. En los siguientes ejemplos incluyen:
Helios lanzaba bolas de luz, que en si tienen un gran poder ya que cuando impactaban contra Gaia, Perses y Kratos les infringían un daño terrible. El arsenal de Helios es su carro tirado por caballos envueltos en llamas que le ayudan a poder atacar por los aires y avanzar con una gran rapidez. Lanzaba un poderoso rayo solar que podía cegar a los enemigos, y hacer brillar en lugares oscuros. El Escudo del Sol, lo usa para desviar los proyectiles que le lanzan. Puede cegar a sus enemigos, como casi lo hizo con Kratos.
¿Cómo se llama el primer sol?
El primer sol fue Tezcatlipoca ; pero después de 676 años, Quetzalcóatl le dio un golpe con un bastón, lo derribó del cielo hacia el agua y se puso a ser el Sol, al caer Tezcatlipoca en el agua, se convirtió en Jaguar, lo cual atestigua en el cielo la constelación de la Osa Mayor, el jaguar de Tezcatlipoca que sube
¿Cómo se dice sol en vikingo?
En la mitología nórdica, Sól (‘Sol’ en Nórdico antiguo) o Sunna (Alto alemán antiguo, y existiendo como nórdico antiguo e islandés ‘Sun’) es la diosa del Sol, hija de Mundilfari y Glaur, y esposa de Glenr.
¿Quién es la madre del dios del sol?
Coatlicue es la madre de todos los dioses del panteón azteca y una forma de la diosa de la tierra, madre de Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra. – Las representaciones de Coatlicue muestran la parte mortífera de esta diosa porque la tierra, aparte de madre bondadosa de cuyo seno nace todo lo vegetal, es el monstruo insaciable que devora todo lo que vive, eso sin contar con que también los cuerpos celestes desaparecen tras ella. Coatlicue, en náhuatl “la de la falda de serpientes”, tuvo a su hijo más aguerrido en lo que se representa como un amanecer. Cuenta la leyenda que era una viuda piadosa que un día que barría el templo y que una bola de brillantes plumas que caída del cielo la fecundó.
- Sus hijos e hijas, decidieron matarla en atroz arrebato de ira, pero Huitzilopochtli, dios de la guerra, que nació en el momento preciso y completamente armado lo primero que hizo fue matar a sus hermanas y hermanos, hoy la luna y las estrellas.
- La representación más importante de la Coatlicue es la que se conserva en el Museo Nacional de Antropología de México : tiene pies y manos en forma de garras, una falda de serpientes entrelazadas y el pecho cubierto por un cráneos, manos y corazones humanos.
La cabeza de la diosa está sustituida por dos cabezas de serpiente encontradas, que simulan dos chorros de sangre que brotan de su cuello cortado. aztecas coatlicue cultura azteca dios azteca dios del sol diosa de la tierra diosa de la tierra azteca dioses aztecas huitzilopochtli Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
¿Cuál es el dios más importante?
Zeus. El rey de los dioses y padre de todas las deidades y los mortales.
¿Cómo se llaman los que adoran al sol?
La religión del pueblo quechúa, llamado inca está basada en la adoración del sol, es el ejemplo más típico de religión solar. Los emperadores incas eran concebidos como descendientes directos del sol, considerados divinidades y como tal adorados.
¿Cómo nace Helios?
Helios en la mitología – En la mitología griega, Helios es hijo de los titanes Hiperión y Tea. Sus hermanas eran Selene (la Luna) y Eos (el Amanecer). Hesíodo nos informa en su Teogonía que con Perseis, hija de Océano, tuvo dos hijos, Circe y el rey Aetes, que gobernó en la Cólquide.
Más tarde, Apolodoro añade a Pasífae también. Helios es también el padre de Faetón, cuya madre era Clímene. Cuando el joven descubrió que su padre era el Sol, se dirigió a él en el este y le pidió un regalo. Helios le ofreció cualquier cosa que deseara, y Faetón le preguntó si podía montar el carruaje ardiente de su padre a través del cielo.
Helios consintió, pero el favor se convirtió en una tragedia cuando Faetón resultó ser incapaz de controlar los caballos salvajes de Helios, y cuando perdió el control, Zeus se vio obligado a derribar a Faetón con un rayo para que no incendiara el mundo entero.
- Helios aparece en varios otros mitos griegos, aunque de manera muy breve.
- El dios Sol brilla sobre la amorosa pareja Afrodita y Ares, de tal manera que le revela a Hefesto las aventuras ilícitas de su esposa en la trampa que le había tendido.
- Helios también aparece en el mito de Hércules cuando el héroe estaba realizando su décimo trabajo para traer el ganado de Gerión de Eritea en el lejano oeste.
Harto del sol ardiente en su viaje de ida, Hércules amenazó con dispararle una de sus flechas a Helios. El dios, en lugar de castigar a Hércules por su petulancia, recompensó su osadía regalándole un recipiente de oro que utilizó para navegar los mares con mayor comodidad.
- El recipiente tuvo que haber sido grande ya que cuando el héroe reunió el ganado los arreó dentro de él y lo trajo de vuelta a Micenas de esa manera.
- Cuando volvió a casa a salvo, se lo devolvió a Helios agradecido.
- La famosa estatua de bronce de Helios conocida como el coloso de Rodas estaba considerada como una de las siete maravillas del mundo antiguo.
El famoso ganado sagrado de Helios, que guardaba en Trinacia (quizás Sicilia o Malta), fue robado una vez por el gigante Alcioneo, un acto escandaloso vengado por Hércules. En otra ocasión, los hambrientos camaradas de Odiseo atacaron, y esta vez también se comieron, a algunas de sus reses en su largo viaje a casa desde la Guerra de Troya,
¿Cómo se llamaba la hija del Sol?
El mestizaje es una de las claves de Dora, la hija del Sol.
¿Qué significa el símbolo del Sol?
Representación del “Sol invictus”, imagen del emperador, 274 dC ¿Qué es? No se ha añadido ninguna twiki todavía. El Sol simboliza inmortalidad pues reaparece cada mañana tras la oscuridad nocturna como portador de luz y vida. Otro de sus “renacimientos” se sitúa en el solsticio de invierno cuando se celebra que la luz del día comienza a vencer a las tinieblas nocturnas.
- Los romanos llamaban a esta fiesta el nacimiento del Sol Invictus,
- Por su poder y virtud es la imagen del gobierno, tanto de jefes, reyes y soberanos terrestres que lo representan en sus enseñas, como en los demás cuerpos celestes que están supeditados a su luz.
- Está asociado al elemento Yang.
- En ciertas culturas simboliza al propio hijo de los dioses creadores, como sucede con Apolo.
Se complementa con la Luna, como el día se complementa con la noche. Se relaciona con el fuego, pues son de la misma naturaleza, uno arriba en el cielo y el otro abajo en la tierra. Por eso fueron especialmente veneradas las piedras que el hombre primitivo utilizaba para producir la chispa que originaba el fuego.
El Sol también puede ser símbolo de destrucción, pues sin su justa medida genera la sequedad que impide la vida. Se le representa por medio de un círculo con su centro. Se identifica con todos los grandes fundadores de religiones; desde los jefes de las tribus primitivas, hasta Huitzilopochtli, Osiris, Jesucristo o Buda, entre otros, pues todos ellos fueron hombres que irradiaban luz.
Relaciones geográficas
¿Cómo se llamaba el sol en la antigüedad?
La última “civilización” que rinde culto al dios Sol Las antiguas civilizaciones que han habitado nuestro planeta concebían al Sol como el dios creador de la vida y le rendían culto con todo tipo de rituales, En ocasiones, hasta sacrificios humanos. Hoy en día somos más prácticos y la ingeniería rinde culto a este dios con la creación de plantas solares para canalizar toda su energía y poder, así, cuidar un poco más el planeta al que este astro vio nacer.
Muchas han sido los civilizaciones que le han rendido culto y muchos los nombres que ha recibido a lo largo de los siglos: – «Ahau Kin» era el nombre del dios del Sol para la civilización maya y este representaba el espíritu universal de la vida, – Los incas se referían al Sol como «Inti», al que consideraban el creador y rey del cielo, de las plantas, ya que con su energía alimentaba sus tierras, y del universo.
– «Ra» es el nombre que le dieron los egipcios, quienes, al igual que los anteriores, consideraban al rey Sol el creador del mundo, – Entre las culturas mesoamericanas ha recibido varios nombres, por ejemplo, «Tonatiuh», nombre que le dieron los aztecas,
- Se le consideraba el creador del mundo y se le atribuían las bondades y los defectos humanos.
- En la actualidad, el Sol no es considerado como un dios, aunque somos bien conscientes de que su energía es necesaria para la vida.
- Sin embargo, la ingeniería ha hecho posible la creación de un modelo de templo para rendirle culto, aunque de una forma ya no tan espiritual: la central solar.
El ritual consiste en absorber toda la energía que procede del Sol a través de paneles solares que se encargan de transformarla en energía fotovoltaica, De esta forma se aprovecha todo el poder del dios Sol, tan necesario para nuestra vida, cuidando el «hogar» en el que vivimos.
¿Qué es el sol y el hombre primitivo?
R ESULTA lgico que el hombre primitivo asociara los fenmenos naturales a fuerzas sobrenaturales y que los adorara como dioses del Sol, el rayo o la lluvia, ya que no tena otra explicacin para las causas de su existencia o de sus efectos sobre su vida diaria.
- As, la historia de las religiones forma parte importante de la historia de la humanidad.
- Si aceptamos que la religin es la afirmacin de la existencia de poderes sobrenaturales —personales o impersonales—, en el pensamiento, la conducta y los deseos del hombre, podemos entender que ste se haya sentido dependiente de esos poderes y haya tratado de ganarlos para s, o elevarse hacia ellos.
Por su concepcin del mundo, los pueblos primitivos crean ver en todo lo que les rodeaba los efectos de las fuerzas mgicas o de los espritus. Hasta en los sistemas metafsicos completamente cultos de las altas religiones se manifiesta el pensamiento del hombre religioso en una sobresaturacin de formas que intentan aclarar los orgenes de la vida.
- A travs de las experiencias cotidianas, busca dirigirse a la metafsica o lo sobrenatural.
- El mito, que en griego ( mythos ) significa relato, y despus, en el lenguaje de los filsofos, tom un sentido ms restringido: “relato fantstico, inventado o falso (por oposicin al logos, discurso razonado)” vino a designar precisamente los relatos de origen religioso, en los cuales los pensadores haban dejado de creer.
Los mitos, aun siendo oscuros desde el punto de vista racional, escondan verdades profundas bajo la apariencia de cuentos fantsticos (alegoras) o bien contenan hechos histricos reales deformados por la imaginacin popular. Para algunos investigadores el mito es una transposicin libre e imaginativa de las experiencias humanas, mientras que, para otros, representa una tentativa rudimentaria de explicacin de los fenmenos naturales.
- Sin embargo, no debe olvidarse el carcter especficamente religioso del mito.
- Por lo general, los mitos narran los orgenes de los fenmenos naturales, pero no tratan de explicarlos.
- El mito garantiza, ante todo, la estabilidad de la realidad existente (el cielo no se desplomar, el Sol saldr todos los das, el fuego no desaparecer).
Evoca tambin los orgenes de la preocupaciones del hombre: la vejez, la muerte, las enfermedades, la guerra. Todos los hechos adquieren sentido si se ubican en el tiempo de sus orígenes y sobre ellos se establece un orden humano. Siendo el Sol la fuente principal de la vida, es natural que haya sido la figura central en casi todas las religiones o mitologas primitivas.
- Desde el origen de la humanidad, se ha reconocido al Sol como una fuerza esencial.
- EL SOL EN LA RELIGIN EGIPCIA La cosmogona egipcia es una coleccin de creencias antiguas relacionadas con la Creacin y el origen del Universo.
- Segn stas, el Universo estaba originalmente lleno de un ocano primario e inmvil llamado Nu (caos), a partir del cual surgieron la tierra y el agua.
Sobre el origen del dios Sol y otros dioses celestes existan un gran nmero de mitos, que describan el cielo como el ocano por donde viajaban, en barcos, el Sol, la Luna y las estrellas. La aparicin del Sol por las maanas se explicaba por la existencia de un ro subterrneo, por donde el Sol atravesaba de noche el bajo mundo.
- En la ms famosa de las tres tradiciones cosmognicas principales, la de Helipolis, en el Bajo Egipto, Atum emergi de los desperdicios de Nu y descans en la colina original.
- En el ao 2300 a.C., Atum se relacion con Ra, el dios Sol, como smbolo del advenimiento de la luz en oscuridad de Nu.
- Atum dio existencia a la primera pareja divina: Shu (el aire seco) y Tefnut (la humedad).
Segn la tradicin, Atum es separado de Shu y Tefnut. Pero en su reencuentro, al llorar de alegra, sus lgrimas se transformaron en el hombre. En el Alto Egipto (Hermpolis) emergen ocho deidades de Nu, las que crearon una flor de loto —que flotaba en las aguas de Nu— de la cual surgi el dios Sol, Ra. Figura 3. Sol Egipcio. En el transcurso del tiempo, muchos dioses se convirtieron en dioses Sol bajo las formas de Amon-Ra y Khnum-Ra, entre otros; lo cual significaba el reconocimiento, en cada uno de ellos, de la fuerza creadora del Sol. Osiris es, por ejemplo, el dios de la eterna renovacin.
En la religin sumeria tambin aparece el dios Ud o Utu, “luz”, ocupando un lugar central, como el dispensador de toda posibilidad de vida. El Sol es tambin —al igual que en la religin hitita— un elemento fundamental de la alegra de vivir y de la fuerza vital de la naturaleza. El hombre busca el amparo de la claridad del Sol, siempre en lucha con la oscuridad y los poderes malignos que en ella se ocultan.
EL SOL EN LAS RELIGIONES MESOAMERICANAS Desde su infancia, el mexicano oa decir que haba venido al mundo para dar su corazn y su sangre a “nuestra madre y nuestro padre: la Tierra y el Sol” ( intonan intota tlaltecuhtli tonatiah ).1 Sabe que si muere sacrificado lo espera una eternidad grandiosa, primero al lado del dios solar y ms tarde reencarnando, bajo la forma de un colibr.
Para los aztecas, el Sol es un dios que se ha sacrificado, que ha querido morir para renacer eternamente. Los sacrificios que realizaban los aztecas con exaltacin y esperanza constituan un deber csmico: el Sol slo se elevara, la lluvia slo descendera, el maz slo surgira de la tierra y el tiempo slo proseguira su curso si se consumaban los sacrificios.
La sangre de los hombres era la fuerza vital del Sol. As, Huitzilopochtli —el Sol grande y duro de medioda— se anuncia, en el himno ritual que le est dedicado, con el grito “yo soy el que ha hecho salir el Sol”. Huitzilopochtli es el dios de los nmadas, de los guerreros y de los cazadores que vinieron de las estepas desrticas.
- Promete, a los que lo siguen, la muerte violenta del sacrificio y la alegra del cortejo solar.
- Los aztecas se consideraban “el pueblo del Sol”; su deber consista en hacer la guerra csmica para dar al Sol su alimento.
- El bienestar y la supervivencia misma del universo dependa de las ofrendas de sangre y de corazones al Sol.
La salida cotidiana del Sol se iniciaba desde la media noche y, al amanecer, lo escoltaba un deslumbrante squito integrado por los espritus corporizados de los guerreros muertos en combate. A medioda, el cadver del Sol era conducido por el correspondiente squito de las mujeres muertas en el parto, a la manera de los guerreros combatientes, y as al infinito el drama de la muerte y la resurreccin. Figura 4. Tonatiuh, El Dios del Sol Los astrnomos mesoamericanos colocaron al Sol en la ms alta jerarqua del cielo, como el mximo dispensador de bienes a la Tierra y al hombre. Lo representaban en forma de disco y hablaban de su muerte diaria, aunque siempre supieron que era el mismo que apareca todas las maanas.
Los pueblos del altiplano situaban, en sus cosmogonas, la creacin del Sol en Teotihuacan. El sentido astronmico del Sol lo conservaron los quichs en su libro sagrado, el Popol Vuh: “Cuando slo el cielo exista, y los dioses mismos estaban en una claridad deslumbrante slo la luz se mostraba en lo increado.” LA LEYENDA DE LOS CINCO SOLES Los mitos maya y nahua afirmaban que la era del quinto Sol —en la que se supone que vivimos— est en declinacin.
Las criaturas de la Tierra sufren continuamente al ser probadas por los dioses; cuando alguna especie falla, perece con el Sol al que pertenece. Existan varias versiones de la bella leyenda del nacimiento y muerte de los soles.2 En los Anales de Cuauhtitln, una versin nahua relata que la primera de las cinco eras —cuatro de las cuales haban fenecido haca mucho tiempo— estaba representada por el ocelote.
- Este era el reino del poder instintivo que habitaba en la forma de un animal y en la obscuridad.
- Ninguno de estos habitantes se salv de la extincin: los ocelotes los devoraron a todos.
- Despus lleg el Sol del Aire, la era del espritu puro.
- El hombre de esta era se transform en mono.
- Posteriormente vino el Sol de Lluvia y del Fuego, pero sus criaturas tambin estaban destinadas a perecer, excepto los pjaros capaces de volar para salvarse.
El ltimo de los cuatro soles era el Sol del Agua, durante cuya era fueron creados los peces. Este Sol pereci en una inundacin. Los cuatro soles: de la energa animal de la tierra, del aire, del fuego y del agua, representaban, evidentemente, los cuatro elementos, cada uno de los cuales estaba condenado a morir.
- Slo cuando naci el quinto Sol —Naolln (cuatro movimientos)— fue posible, para los cuatro elementos separados, unirse y formar el Sol viviente de hoy.
- No podemos, sin embargo, considerar que el Sol es inmortal, slo lo ser si la humanidad es capaz de alcanzar la redencin, que hemos visto representada en los nombres de los 20 das del calendario maya.
Los nahuas tambin tenan un simbolismo para este proceso regenerativo que es la finalidad ltima de la creacin. Si esta finalidad no se alcanza, el mundo ser destruido. Una danza indgena —que permanece en la actualidad como vestigio de un ritual anterior a la Conquista— representa la danza de los cuatro soles y la muerte, por turno, de cada uno de ellos.
- Slo pueden renacer a travs del poder del quinto sol, el cual gira a gran velocidad en el centro.
- Otra vez vemos en ella a los cuatro elementos, inertes e indefensos cuando estn separados, y como generadores de vida cuando se unen en el movimiento.
- A diferencia de los mitos, en las religiones mesoamericanas se observa una gran preocupacin en torno a la constitucin misma del Sol y a sus movimientos —consideraban a la Tierra inmvil con respecto al Sol—.
Su inters se ve, por ejemplo, en el estudio de los pasos del Sol por el cenit de Teotihuacan, o en la conciencia de que cuando el astro estaba ms lejos produca menos calor y quemaba con intensidad cuando estaba ms prximo. El calendario azteca es una bella muestra del alcance de los conocimientos de este pueblo en relacin con los movimientos del Sol.
A medida que las civilizaciones han avanzado en el conocimiento de los fenmenos naturales, se ha ido perdiendo la mistificacin del Sol para dar paso a su descripcin cientfica. El primer intento por describir al Sol como un cuerpo celeste separado de conceptos mitolgicos o religiosos se debi a Anaxgoras en el siglo V a.C.
Supona que el Sol era una masa de hierro al rojo, ms grande que el Peloponeso. Su suposicin estaba basada en la observacin de un meteorito que cay en Aegospotamia y que l consider que provena del Sol. Con el descubrimiento del telescopio, Galileo Galilei, Johannes Fabricius, Christoph Sheiner y Thomas Harriot —casi simultneamente (1610-1611)— descubrieron las manchas solares.
Fue Galileo el que reconoci su verdadera naturaleza de fenmenos solares. Dos siglos despus, en 1843, tras haber realizado observaciones del Sol durante 33 aos, Samuel Heinrich Schwabe, un aficionado a la astronoma, anunci que el nmero promedio de manchas solares variaba cclicamente en un periodo de casi 10 aos.
En 1852 se precis el periodo en 11.2 aos y se reconoci la posibilidad de la existencia de un periodo de 80 aos. Muchos de los importantes avances logrados en la astronoma solar fueron resultado de la construccin de nuevos telescopios. La naturaleza fsica y qumica de las manchas solares se reconoci slo despus del desarrollo del espectroscopio.
- Actualmente el Sol est clasificado como una estrella GIV, distante 1.5 x 10 8 km de nuestro planeta.
- Sin embargo, no se ha perdido su asociacin con la fuerza vital que renueva e ilumina la vida del hombre.
- Miles de aos antes de que los primeros hombres se maravillaran ante la presencia del Sol, las plantas ya utilizaban la energa solar para obtener, mediante complejas reacciones fotoqumicas, las sustancias orgnicas bsicas para desarrollar sus funciones vitales.
Cmo las plantas absorben la energa solar, la almacenan y transforman en energa qumica es el contenido del siguiente captulo. NOTAS 1 Jacques Soustelle, El universo de los aztecas. FCE, 1982.2 Irene Nicholson, comp., Mexican and Central American Mythology, Paul Hamlyn, Londres, 1967.
¿Cómo es la historia del sol?
¿Cómo se originó el Sol? – El Sol se formó, como todas las estrellas, a partir del gas y otros materiales que formaban parte de una gran nube molecular. Esa nube colapsó por sus propias fuerzas gravitacionales hace 4600 millones de años. De esa misma nube proviene todo el Sistema Solar.
¿Qué es el sol para la filosofía?
El Sol, antiguo símbolo de renacimiento sol renacimiento Renovación, movimiento, lucha, resurgir. Parece ser que a través de la observación de la naturaleza en la Antigüedad, estas características del astro rey han servido para colorear su simbolismo e inspirar en los pueblos el renacimiento interior como forma de evolución del ser humano.
- América: guerra y movimiento igual a evolución En la América precolombina, más precisamente en Mesoamérica, actual México, nos encontramos con la cultura náhuatl, con varios pueblos, entre ellos los aztecas, conocido como «el pueblo del Sol».
- El simbolismo del Sol en la cultura náhuatl está relacionado con la guerra y el movimiento.
La guerra florida que ellos llamaban. No es la guerra de unos contra otros; es una guerra más profunda que está en toda la naturaleza, en todos sus aspectos y, por lo tanto, también está dentro de nosotros. Es la lucha de la luz contra la oscuridad, porque el Sol, cada día, resurge de las tinieblas, porque después del invierno siempre viene el renacimiento de la primavera, porque toda semilla hace un esfuerzo para nacer, ver la luz y ser flor.
Es la lucha de nosotros mismos contra nuestros enemigos interiores, que nos impiden ser más luminosos, más solares. Y que nos permite renacer renovados de las batallas. Por eso, en el mito del dios del sol, Huitzilopochtli, este ya nace luchando. Es más, nace porque tiene que luchar, por eso viene al mundo.
Cuenta el mito que 400 enemigos perseguían a su madre embarazada, y cuando la iban a matar, nace él, el Sol, simbolizando toda la potencia capaz de hacer retroceder las tinieblas. Este mito encierra un profundo sentido de la vida para estos pueblos. Es decir, que la vida en la Tierra está para que estemos en batalla, en movimiento. El peligro para la evolución del ser humano está en la inercia, la comodidad y la falta de movimiento, tan propia de la materia y de lo material, del materialismo. La salvación está en el movimiento que se realiza en el corazón del ser humano por la lucha entre las fuerzas contrarias.
A cada lucha, es decir, en cada vida, el alma, que es un colibrí en la mitología náhuatl, gana más fuerza para volar más alto. Cada vez que abandona el cuerpo físico tras haber luchado interiormente, es más fuerte para ir subiendo, subiendo, hasta que, tras muchas vidas, adquiere tal fuerza y evolución que se eleva a punto de alcanzar el Sol y fundirse con él, el gran espíritu que nos rige y de donde hemos venido.
Entonces, ya no tiene que regresar a la batalla en la Tierra porque ha completado su evolución. Egipto: el Sol renace todos los días El Sol en Egipto, Ra, es el creador y simboliza el renacimiento. En un ciclo eterno, parte de toda la vida, el Sol «moría» todos los días al atardecer.
- Pasaba sus pruebas por la noche, viajando con su barca por el río de las tinieblas y enfrentando a los enemigos que intentaban cortar su paso.
- Al final, vence las dificultades y vuelve a nacer al amanecer repitiendo constantemente el mismo proceso de la creación del universo.
- En cada punto de su viaje diario de renacimiento, el Sol tenía su simbolismo.
El Sol del amanecer, el que acaba de resurgir de la batalla contra la oscuridad, se llamaba Kepri y era representado por un escarabajo empujando un disco. Y Kepri, en Egipto y a nivel humano, era también el discípulo, es decir, aquel que aprende de las pruebas y renace más sabio de ellas.
Todos vemos este movimiento del Sol todos los días, y lo vemos bastante mecánicamente: amanece, es mediodía, se pone, vuelve a amanecer Pero en Egipto este simbolismo caracterizaba toda la vida. Toda la naturaleza y todo ser humano vive en ciclos de enfrentar las tinieblas para poder renacer si vence las pruebas.
Y para coronar de belleza el simbolismo de Kepri, el escarabajo, cuando este renacía y le daba la luz y el calor del Sol en todo su esplendor (Ra), que en este caso representan la sabiduría adquirida, el fuego espiritual, este escarabajo abría sus alas y podía volar.
Es decir, que ya no tenía que arrastrarse por la tierra, por el mundo material, sino que podía elevarse hacia la luz y fundirse con el Sol, de la misma manera que cada uno, cuando aprende de las batallas y se levanta renovado y evoluciona y «vuela» porque es más libre. Grecia: el Sol y la luz del conocimiento En la Grecia antigua, como siempre, hay una exuberancia de belleza y de símbolos.
Cuenta la mitología que cada mañana se abren las puertas del cielo y de ellas parte el dios del Sol Helios con radiante majestad, conduciendo su carro de oro y portando su yelmo dorado, mientras la brisa de la mañana hace flotar su ropaje. Va lanzando ardientes miradas que proyectan inmensas ráfagas de luz que iluminan el mundo entero.
- Eos, la aurora, le precede y va alfombrando su camino con flores.
- No va solo, su comitiva está formada por las Horas, los Días, los Meses, los Años y los Siglos.
- Uno de los atributos más importantes de Helios es que es «el que todo lo ve», otorgando así a los seres humanos la vista o la ceguera.
- El Sol es el que nos permite ver, eso queda claro, por la luz.
Sin luz no se ve. Pero este simbolismo no habla solamente de la luz física. Y la luz que nos permite ver en el mundo sutil es el conocimiento. Esta es una clave simbólica y filosófica muy importante. Este simbolismo del Sol representando la luz del conocimiento, que es lo que hace al ser humano evolucionar, aparece en el mito de la caverna de Platón.
Si la caverna es nuestro mundo y estamos encadenados mirando sombras de la realidad, la verdadera realidad está afuera, donde está el Sol. Cuando el personaje del mito sale de la caverna, lo que puede contemplar en última instancia cuando ya está preparado es el Sol, es decir, el verdadero conocimiento.
Salir de la caverna simboliza salir de la ignorancia del mundo material, y contemplar el Sol significa comprender la verdadera luz de la sabiduría y renacer como un ser humano completo que ha llegado a tener conciencia de todos los planos de existencia.
Roma: la festividad del Sol invicto, época de renovación Hubo un culto solar muy difundido en Roma: el de Mitra. Un culto «importado» de Oriente, más precisamente de Siria, según la mayoría de los autores. Mitra es el Sol. Fue muy popular, sobre todo entre los legionarios, porque trataba el tema de la muerte de forma filosófica, sin dogmatismos, como algo natural dentro de estos ciclos que componen toda la vida en el universo.
Y también porque se basaba en una ética de responsabilidad personal: uno se tiene que acercar a Mitra a través de su purificación y del trabajo interior. No ocurrirá ningún milagro, sino que para llegar a la divinidad hay que ser mejores. La festividad de nacimiento de Mitra se llamaba Natalis Solis Invictus, el Sol Invicto.
- Una festividad en homenaje al Sol, pues es invencible, siempre renace, reluce y vuelve a traer luz.
- Era celebrada el 25 de diciembre, día en que el Sol «vence a las tinieblas».
- Después del solsticio de invierno, sobre el 21 de diciembre, la noche más larga del año, hay un periodo de algunos días donde hay una especie de «lucha» entre el día y la noche.
Hasta que, finalmente, sobre el 25 de diciembre es cuando la luz vuelve a reinar: el día se hace más largo que la noche un año más. Representa la renovación de todos los años. Dejar atrás todo lo acumulado con las experiencias del año y renacer purificados, más conscientes, habiendo aprendido de estas experiencias pero sin cargar ya con su peso, era el sentido de la celebración del Sol Invicto.
Toda la naturaleza está en constante renovación. Un árbol no guarda sus hojas muertas durante el invierno para en primavera acumular más hojas, sino que deja caer lo que ya no sirve, se purifica y renace renovado en primavera, con nuevas hojas y flores. De tomar como ejemplo al Sol y a la naturaleza, surge una importante clave de evolución y de trabajo interno: la posibilidad de renovarse constantemente, de desechar lo que no sirve y hace daño pesando en la vida para volver a brillar, renacidos.
Movimiento, lucha, renovación, renacimiento, son atributos de todo lo que está vivo. El que abandona la batalla, se deja llevar por la inercia, puede considerarse muerto. Puede comer, trabajar, comprar, vivir mecánicamente, si es que esto se puede llamar vivir.
Pero estará muerto en su parte solar luminosa, la más elevada. El simbolismo antiguo del Sol viene a transmitir un ideal de búsqueda de la luz que traspasa todas las formas de culto y habla de la misma evolución humana, relacionada con dominar la materia, el cuerpo, «lo oscuro» y llegar al espíritu, lo luminoso, el Sol en nosotros.
: El Sol, antiguo símbolo de renacimiento
detector