Dionisio, dios griego del vino – Según la mitología griega, Dionisio fue hijo del gran Zeus y de una mortal, Sémele, Este detalle, como comentaremos más adelante, no le hizo ninguna gracia a la diosa Hera, mujer de Zeus. Dionisio, además de ser considerado como el dios griego del vino, está considerado también como el dios de las festividades, la danza, el teatro, los excesos y los placeres,
Pese a contar con cierto carácter negativo, ya que representaba el caos y el desorden, también está considerado como el descubridor de la viticultura, No solo se dedicó a ella, sino que también enseñó a los mortales tanto el proceso de cultivo de la vid como el proceso de elaboración del vino. Fue durante su adolescencia cuando Dionisio descubrió la vid y el vino.
Pero Hera, que seguía estando molesta con toda la situación de la infidelidad, le hizo perder la cordura a través de la embriaguez, A partir de ese momento, Dionisio se dedicaría a vagar de manera errante con un séquito con el que difundió sus conocimientos sobre la viticultura.
¿Te suena el término ampelografía ? La ampelografía es la ciencia que estudia la vid y sus características, Según cuentan las leyendas de los dioses del vino, Dionisio estaba enamorado de un joven llamado Ampelo y con el fin de llamar su atención le regaló una cepa de vid. El joven, al ver los racimos, trepó sobre la misma para probar uno de ellos con el fatal destino de la muerte al caerse de ella.
Pese a existir otras variantes de la leyenda, como una en la que murió al ser atacado por un toro y acabó convertido en vid, todas ellas comparten el mismo final trágico. Final que hizo que hoy en día conozcamos su nombre y el del dios griego del vino,
¿Quién era el dios griego del vino?
Baco y Dioniso, los dioses griegos y romanos del vino El vino ha sido un elemento clave dentro de la cultura de los seres humanos prácticamente desde tiempos inmemoriales. Algunas de las mejores muestras de esta relación del vino y el hombre, que dura ya más de 8.000 años, son las que podemos extraer de las cosmovisiones de la Antigua Roma y la Antigua Grecia.
- No en vano, los romanos, inspirados en la tradición religiosa de los griegos, importaron la figura de Dioniso, el dios griego del vino, para adaptarla a su versión romana: Baco.
- Dioniso y Baco son pues dos caras de la misma moneda, dos formas de representar a una deidad.
- Un dios de la vid y del vino, pero también de la fertilidad, de la agricultura, de la música, del teatro o de la liberación de la propia personalidad a través de diferentes ritos iniciáticos.
Por ello, es fácil imaginar la influencia que estos dioses tenían para sus respectivas civilizaciones y, por extensión, el papel protagonista que el vino tenía en las celebraciones en su honor y en la vida cotidiana de quienes rendían culto a Baco y a Dioniso.
¿Quién era el dios del vino y la fiesta?
Baco, Dioniso y Hathor: los tres dioses señores del vino A través de la historia y de las diferentes culturas el vino ha acostumbrado a gozar de una especial relevancia divina. Su vinculación con la religión y los diferentes dioses se repite. Sin ir más lejos, en el ritual católico de la Eucaristía el vino es transformado a través de la transustanciación (según las creencias de esta religión) en la sangre de Jesús.
Pero el aura mística de este caldo se remonta a tiempos aún más lejanos, aquellos en los que los diferentes dioses griegos, romanos o egipcios regían todos los aspectos de las vidas de sus súbditos. En esta ocasión hablaremos de Baco, Dioniso y Hathor. En el panteón de las deidades grecorromanas y egipcias Zeus, Júpiter y Ra eran los reyes.
Sus decisiones adquirían rango de ley y su ira era temida por todos: humanos y dioses. Pero, ejerciendo de adelantados a su tiempo, decidieron que tenían que delegar. El mundo y los diferentes aspectos de la vida eran demasiado bastos e inabarcables para sus fornidos hombros.
Dioniso, el dios griego del vino:
Según la mitología Dioniso es hijo del gran Zeus, padre de los dioses y de los hombres, y de Sémele una mortal hija del rey de Tebas. Es el dios de las festividades, el teatro, la danza, el éxtasis, los excesos y el vino. A pesar de que representa el caos y el desorden también fue él el que enseñó a los mortales a cultivar la vid y fabricar vino.
Baco, rey del vino en la Antigua Roma:
A Baco se le puede considerar primo – hermano de Dioniso, ya que los romanos, a medida que conquistaban territorios, anexionaban los dioses locales a sus propios dioses antiguos. Eso sí, rebautizándolos y llevándolos así al terreno propio. Así surgió la figura de Baco, descendiente de Júpiter y Sémele.
Os habréis dado cuenta de que Baco y Dioniso comparten madre, es por esto que los consideramos primos – hermanos. No es lo único en lo que coinciden, para los romanos Baco es el irreverente dios del vino, de la fiesta y del jolgorio. Era tal su fama que se comenta que las fiestas en su honor eran conocidas como bacanales.
Baco no se convirtió en dios de ese brebaje que nos apasiona porque sí. Cuenta la leyenda que en su niñez fue instruido en el arte del cultivo de viñedos por Sileno, dios menor que destacaba por sus excesos con el alcohol.
Hathor, la diosa egipcia que controlaba el vino:
Quizá sea la menos conocida de nuestros tres protagonistas, pero lo cierto es que la figura de Hathor tiene una gran importancia en la mitología egipcia. Es conocida principalmente por ser la ‘madre divina que renueva todo lo existente’ y por venir al mundo al mismo tiempo que Ra, el dios sol, que seguro que os suena mucho más.
Pero en las leyendas Hathor también era considerada como diosa de la alegría, la embriaguez, la música, el baile y el vino. Está demostrado que los egipcios atribuyen a Osiris, dios de la agricultura, la invención del vino, pero fue Hathor quien se convirtió en su señora. Cuentan que su esposo, Orus, le invitó a beber un vino licoroso de color sangre que la hizo caer en un profundo sueño.
Así, la humanidad se libró del furor de la diosa y los hombres sobrevivieron pero la danza, la música, la embriaguez y el vino quedaron bajo su control y poder. En España, en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino (La Rioja), se conserva una vasija de cerámica datada entre los años 945 – 715 a.C que era utilizada por los egipcios para beber vino y que lleva grabado el busto de la diosa Hathor.
¿Que dios creó el vino?
En la mitología griega, el dios del vino era Dioniso, quien descubrió la viticultura y la extendió por muchos lugares de Asia. Dice la leyenda que al morir Ampelo, amor de Dioniso, de su cuerpo brotó una rama de vid.
¿Quién es el creador del vino?
La “invención” del vino no puede atribuirse a ninguna persona en concreto. La cultura del vino tiene ya varios miles de años: ya en la antigüedad (a partir del 8000 o 6000 a.C.) se conocía la fermentación de la uva para convertirla en una bebida embriagadora; el descubrimiento pudo ser una casualidad.
El vino se convirtió entonces en un importante producto agrícola que tenía una importancia económica, así como médica, social y ritual. En la antigüedad, todas las civilizaciones avanzadas tenían una deidad cercana al vino y a su disfrute, por ejemplo Osiris en Egipto, Dionisio en Grecia y Baco en Roma.
Según la Biblia (Libro del Génesis), Noé fue la primera persona que cultivó vino. Según los últimos descubrimientos científicos, la viticultura tiene probablemente su origen geográfico en Oriente Próximo, en la zona de la actual Georgia (donde la historia de la viticultura se remonta a más de 7.000 años), Armenia y el sureste de Anatolia, es decir, en Transcaucasia y la Mesopotamia histórica.
¿Cómo se llama el vino que tomo Jesús?
El vino que bebió Jesucristo en La última cena ahora es español Dice la Biblia que lo primero que hizo Noé cuando bajaron las aguas del diluvio fue plantar una viña. Y desde ese momento, el vino figura a lo largo de todas las Sagradas Escrituras como lo hace el agua o la leche.
- Aunque éste, con un carácter simbólico y espiritual que ha llevado a estudios de todo el mundo a elaborar teorías sobre el vino que Jesucristo compartió con sus discípulos en La última cena.
- La variedad de uva que se empleó en esa época ha estado rodeada de incógnitas hasta la fecha.
- Científicos de la Universidad de Ariel, en Cisjordania, intentan desde hace años recrear el brebaje que bebió Jesucristo durante la Eucaristía, hoy hace más de dos mil años: «A la gente le entusiasma mucho beber un vino que el rey David tuvo en su mesa, o por la misma razón, Jesús o cualquier otra figura bíblica», explicaba en 2015 el investigador de vino del Centro Regional R&D de Samaria en la Universidad de Ariel, Eliyashiv Drori, en uno de sus estudios.
Su investigación, ha identificado 120 variedades de uvas únicas de la región, de las cuales sólo veinte son adecuadas para la elaboración del vino. Y es que los hallazgos arqueológicos de la época indican que, en aquel entonces, los vinos de poca acidez y concentrados eran populares en Judea, donde se cree que tuvo lugar La última cena y fue descubierta una jarra con la descripción: ‘Vino hecho con pasas negras’.
- Esto último ha dado lugar a pensar que el vino fuera elaborado con uvas tintas, diluido con agua y condimentado con especias o miel, «siguiendo las costumbres existentes en la región de Palestina y Judea por aquella época».
- Sin embargo, otras teorías basadas en la tradición romana, apuntan a que el vino que bebió Jesús sería, «con cierto margen de error», un caldo denso y blanco, de cierto cuerpo, con un breve añejamiento, y una graduación alcohólica en torno a 13 grados procedente de las uvas parientes de la variedad Marawi.
Bodegas Valdelana ha sido galardonada en dos ocasiones con el Best Of en Arte y Cultura, el premio más importantes del mundo en el ámbito del enoturismo. Este galardón, reconoce la completa experiencia de turismo vitivinícola que la bodega ofrece a sus visitantes, «un viaje a través de las raíces culturales y artísticas que rodean al mundo del vino».
Los Premios Best Of de Turismo Vitivinícola son una iniciativa de la Red Mundial de Capitales y Grandes Viñedos, que agrupa a escala internacional nueve grandes capitales vinculadas a regiones vitivinícolas: Burdeos, Ciudad del Cabo, Adelaida, Mainz, Mendoza, Oporto, Valparaíso-Casablanca, San Francisco-Napa Valley y Bilbao-Rioja.
Estos premios van dirigidos tanto a empresas grandes como a pequeñas, y las candidaturas están valoradas por un jurado independiente. Bajo esta premisa trabajan Bodegas Valdeana, situadas en la rioja alavesa, una de las tres subzonas de la Denominación de Origen Calificada Rioja, situada entre el río Ebro al sur y la sierra de Cantabria.
Tras nueve años de trabajo, la bodega ha logrado cultivar la variedad de uva que fue fermentada en el vino que bebió Jesucristo en esa última cena: «Nueve años de trabajo e investigación nos han dado la certeza de que la variedad Marawi es la del vino que Jesucristo bebió en la última cena», detalla Juan Jesús Valdeana, decimotercera generación de este proyecto de viticultores y propietario de las bodegas.
La Marawi, es una variedad cultivaba originalmente en Belén y, considerada extinguida desde el año 220 d.C, ha sido revivida gracias a descubrimientos arqueológicos en templos judíos, donde se encontraron vasijas de barro en las que fermentaba el vino en el antiguo Israel: «Tenemos un terreno pequeño en Israel y otro aquí en España.
Esta variedad estaba prácticamente desaparecida, porque los otomanos, conocido como el Imperio turco, no dejaron viñedos en la zona de Jerusalén. Creían que el vino era algo diabólico. Ahora se ha vuelto a cultivar, incluso se está vendimiando ya en un área muy determinada. Con los avances que hemos hecho en los últimos años, nuestra idea es que dentro de tres el proyecto haya concluido y se pueda beber en nuestra bodega el vino de Jesucristo.
Es algo inaudito. En España hemos tenido tres líneas de trabajo e investigación de las cuales hay tres que fracasaron. Ahora toca esperar esos tres años. La investigación ha sido en todo momento muy exhaustiva». Tanto es así, que y lo que ha contado la historia, el vino de Jesucristo no es tinto como su sangre, sino todo lo contrario: «En contra de lo que se podía pensar en un principio, Marawi es una variedad de vino blanco.
- Su tonalidad es de un color amarillo verdoso, y aunque no es una tonalidad muy alcohólica, en nariz los aromas son muy florales y en boca tiene un punto de acidez fresca y atractiva.
- A mucha gente le choca este hecho aunque he de decir que en la Biblia se habla de vino sin especificar si es tinto o blanco», detalla Valdeana.
Por el momento, la bodega, que remonta su historia al año 1583, no pretende comercializar ‘el vino de Jesucristo’ aunque si lo hace, dice Juan Jesús, «será con fines benéficos». : El vino que bebió Jesucristo en La última cena ahora es español
¿Cómo Dionisio creó el vino?
Baco y Dioniso. Así se descubrió el vino según la mitología – Aldonza Blog Dioniso o Baco. Viajamos en el tiempo para revivir la historia del Dios del Vino. Nos remontamos muchos años atrás, cuando no existía WhatsApp ni redes sociales. Cuando la imaginación se traducía en mitología y surgían historias como éstas os revela en este post las curiosidades que giran en torno a este pintoresco ser mitológico, conocido como Dioniso en la mitología griega y como Baco en la romana.
Su pasión por el vino lo convirtieron en el máximo propagador de la cultura de esta bebida. La historia mitológica de este dios es tan peculiar como divertida. El padre de Dioniso es Zeus, el rey de los dioses. Éste se enamoró locamente de Sémele, hija del rey de Tebas. Tan grande era su atracción por esta mujer, que se transformó en humano para conquistarla.
Cuando se conocieron, el deseo fue mutuo y Sémele quedó embarazada. Sí. Fruto de ese encuentro nació Baco o Dioniso aunque no de la manera clásica que estás imaginando. Zeus era un dios casado y, cuando la noticia llegó a odios de su mujer Hera, ésta estalló de celos y se convirtió en una anciana para contarle a Sémele que Zeus, en realidad, era un dios.
Sémele, ante la duda, pidió a Zeus que se mostrará ante ella en su forma verdadera. Es aquí cuando se arma la tragedia. Un mortal no puede mirar a un dios sin morir y, aunque Zeus rogó a Semele que no le pidiera eso, ella insistió. Semele murió abrasada, pero mientras ardía, Zeus rescató a su futuro hijo del vientre de la madre y lo plantó en su pierna.
Meses después nacería Baco o Dioniso, el que sería el dios del vino, de la viña, de la inspiración y de la locura, Éste fue el origen de Baco o Dioniso, que creció entre nifas en una gruta con las paredes cubiertas de vides y uvas. Un día, cuando Dioniso ya era un joven apuesto, exprimió unos granos de uva y bebió el jugo,
- En ese momento, descubrió el vino,
- Fue tan agradable la sensación que experimentó que decidió celebrar una fiesta con dioses, ninfas, sátiros y centauros.
- Bebieron, comieron, danzaron y rieron hasta que el sueño se apoderó de ellos.
- Y esa fue la primera de las muchas celebraciones en su honor.
- Tiempo después, no queriendo privar a los mortales de tan satisfactoria experiencia, Baco o Dioniso recorrió el mundo entero para enseñar como cultivar la vid y elaborar el maravilloso caldo,
Constantemente se hacían celebraciones en su honor. Por eso, también es el dios de la diversión. La mitología siempre nos deja historias tan fantásticas como ésta. En la época clásica, el vino estaba presente en todas las reuniones y encuentros. Era una de las bebidas más preciadas y, en la historia de Dioniso y Baco, plasmaron el momento mágico que vivió este Dios cuando saboreó por primera vez este jugo.
¿Cómo se llama el vino de los dioses?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Talla dulce de 1793, obra de Tommaso Piroli (1752 – 1824) a partir de un dibujo de John Flaxman, empleada en una edición de la Ilíada de 1795: Hebe sirve néctar a los dioses. En la mitología griega el néctar (en griego antiguo νέκταρ) era, según los primeros poetas como Homero u Ovidio, el vino o bebida de los dioses, que les era servido por Hebe o por Ganimedes, y que se describía como de color rojo.
Como el vino de los mortales, se mezclaba con agua cuando iba a beberse, y el vino que Odiseo había llevado con él fue llamado por Polifemo «crema de néctar» (ἀποῤῥὼξ νέκταρος, Odisea ix.359). Si bien habitualmente el néctar era la bebida y la ambrosía la comida de los dioses, se cree que originalmente ambos términos no estaban diferenciados.
Por otra parte, en la obra de Alcman el néctar era la comida, y en las de Safo y Anaxandridas la ambrosía era la bebida. Escritores posteriores entendían a veces por néctar un bálsamo aromático que prevenía la descomposición de los cuerpos orgánicos, pues de hecho —incluso en Homero ( Ilíada xix.39)— Tetis evitaba que el cuerpo de Patroclo se corrompiese ungiéndolo con ambrosía y néctar.
- Según W.H.
- Röscher ( Nektar und Ambrosia, 1883; véase también su artículo en el Lexikon der Mythologie ) el néctar y la ambrosía originalmente no eran más que diferentes formas de la misma sustancia: la miel, considerada como un rocío, como maná caído del cielo, que se usaba como comida y como bebida.
El néctar también se menciona en la mitología hindú, específicamente en los upanishadas y los puranas con el nombre de Amrita,
¿Dónde nació el primer vino?
Los orígenes del vino – Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (al principio salvaje, denominada vitis vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental).
- Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia.
- Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000 a.C.).
Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto.
El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos.
Es curioso observar que ya en esta época el vino se guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo. Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a la guarda del vino quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta).
- La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su expansión por Europa Occidental a través de las rutas comerciales, llegando hasta China.
- Se cree que la vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.
- En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica.
Los griegos tomaban el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además, asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre representado con una copa en la mano. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio; y pequeños aoinojé y ritones,
¿Cuál es el mejor vino del mundo?
Con 94 puntos, el mejor vino del mundo es un Cabernet Sauvignon de la bodega Schrader Cellars.
¿Cuál es el vino más caro del mundo?
La botella de vino más cara hasta la fecha es un tinto borgoñón Romanée Conti, cuyo precio en una subasta superó el medio millón de euros en 2018.