Taller de cine y animación

Consejos | Recomendaciones | Revisión

QuiéN Es El Dios KukulkáN?

QuiéN Es El Dios KukulkáN?
Chaac el dios Maya de la lluvia, el trueno y los puntos cardenales

Chaac o Chaak (en español lluvia) es una deidad del Panteón Maya asociada con el agua y la lluvia, como en toda cultura precolombina tiene un dios homologo, en este caso son los dioses: Tláloc de los mexicas y Pitao Cocijo de los zapotecos.Es uno de los dioses mas importantes y con mayor influencia en el pueblo maya, se le hacían ofrendas para invocar las lluvias que darían lugar a obtener buenas cosechas, moraba en las cuevas y cenotes, las entradas al inframundo maya, el Xibalba,Los dioses Mayas no son ídolos como los conquistadores españoles consideraban, mas bien son energías, materialidades etéreas, imperceptibles que se presentaban a los humanos en distintas representaciones, muchas de ellas antropomorfas, zoomorfas. Chaac es representado comúnmente como un hombre viejo, con parecido anfibio, con una nariz alargada y curva, con unos colmillos curvos hacia abajo, portando un hacha que representa el trueno, en su cabeza llevaba un adorno, por lo general una faja anudada

¿Quién es Kukulcán para los mayas?

¿Es Kukulkán “un Quetzalcóatl” que adoraban los mayas? En la cultura maya hay una variedad importante de deidades, pero Kukulkán, es, definitivamente el dios más importante de la mitología, tan es así que en Yucatán sigue perteneciendo a la tradición oral y a la cultura en general.

Chichén Itzá fue una de las ciudades mayas principales, por lo que la, incluso se le llama Castillo de Kukulkán y fue construida para rendirle culto, tan es así que cada año se puede observar cómo gracias al cálculo astronómico y arquitectónico. Esta estatua de Chac Mool está frente a la pirámide de Chichén Itzá.

VW Pics / Getty Images.

¿Cómo era el dios Kukulcán?

Kukulcán y los mayas yucatecos – Los mayas yucatecos eran (y siguen siendo) hablantes de la lengua yucateca, y se asentaron en la península de Yucatán, en el norte de la antigua Mesoamérica. Su dios principal era la serpiente emplumada Kukulcán, cuyo nombre significa precisamente eso: emplumada (k’uk’ul ) y serpiente (kan ).

Era un dios creador y el dios de la lluvia, el viento, las tormentas y la vida. En toda Mesoamérica, por sus hábitos, la serpiente se convirtió en un símbolo de la vida tanto por debajo como por encima de la tierra, por lo que se consideraba un punto de conexión entre los dioses y la humanidad. Las bocas abiertas de las serpientes se identificaban con las cuevas, que dan acceso al inframundo, y sus cuerpos suelen tener símbolos celestes en el arte mesoamericano.

Además, las palabras mayas para cielo y serpiente tienen la misma pronunciación. La figura aparece por primera vez, aunque raramente, en las tallas de, que prosperó en la Mesoamérica preclásica (formativa) desde el año 1200 a.C. hasta el 400 a.C. No se sabe mucho más sobre Kukulcán, excepto que el dios tenía templos importantes dedicados a él en, Mayapán, y otros.

  • Las historias entrelazadas de mitología y migración son típicas de la transferencia de elementos de la cultura mesoamericana a través del tiempo y el espacio.
  • Además del dios Kukulcán, los mayas yucatecos creían que un hombre llamado Kukulcán (un héroe cultural que es un gobernante o un sacerdote) había llegado a Chichén Itzá en algún momento del siglo X (quizás en el año 987), en el extremo norte de la península de Yucatán, o incluso la había fundado.

Este individuo y sus seguidores procedían de la legendaria ciudad de Tula/Tollan (un nombre que suele aplicarse a cualquier asentamiento grande). En algunas leyendas mayas, se dice que Kukulkán y sus seguidores tomaron la ciudad por la fuerza y derrotaron a los primeros pobladores de la ciudad, a los que los mayas llamaban los Itza.

  • Al héroe Kukulcán también se le atribuye la fundación de otras ciudades de la región, como Mayapán, que sustituyó a Chichén Itzá como ciudad dominante de la región.
  • Curiosamente, en las últimas tradiciones de la azteca (1345-1521), un individuo llamado Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl (nacido en 935 o 947) había dejado Tollan, la capital de la, para viajar a las tierras del este.
See also:  Quien Era El Dios Principal De Los Mexicas?

Los toltecas habían precedido a los aztecas y florecieron en los siglos X-XII, y se los consideraba los fundadores de su cultura. Tanto para los mayas yucatecos como para los aztecas, la figura histórica de Kukulcán/Quetzalcóatl trajo innovaciones culturales y luego se marchó en paz, pero prometió volver algún día.

  1. Esta leyenda hizo que se identificaran todo tipo de figuras futuras como el gran sacerdote-gobernante, desde San Antonio hasta el conquistador (1485-1547).
  2. Estas historias entrelazadas de mitología y migración son típicas de la transferencia de elementos de la cultura mesoamericana a través de las diversas civilizaciones contemporáneas y sucesivas.

De hecho, las dos ciudades de Chichén Itzá (en su segunda fase de desarrollo) y la tolteca Tollan son notablemente similares en términos de disposición, arquitectura, arte e iconografía, lo que sugiere que hubo vínculos culturales históricos entre los mayas toltecas y yucatecos.

El comercio de obsidiana (utilizada para fabricar armas) puede haber sido la razón de la interacción entre ambas culturas, pero el hecho de que una influyera o dominara a la otra sigue siendo motivo de debate entre los estudiosos, ya que los mitos son fragmentarios y se han confundido y mezclado con tradiciones posteriores.

La pirámide de Kukulcán. La unión del cielo y la tierra | Miguel Rivera Dorado

Además, las pruebas físicas que se conservan son contradictorias. Por ejemplo, las pinturas murales de Chichén Itzá que muestran escenas de una invasión naval y una guerra brutal no coinciden con la historia de un forastero sabio y benévolo que trajo la paz y las innovaciones a la península de Yucatán.

¿Quién construyó la pirámide de Chichen Itzá?

¿Por qué se construyó Chichén Itzá? – En su apogeo, Chichén Itzá era el hogar de los mayas de todas las áreas peninsulares en Yucatán. La ciudad exhibe una multitud de estilos arquitectónicos, que recuerdan los estilos vistos en el centro de México como los estilos Puuc y Chenes que se encuentran en las tierras bajas mayas del norte. QuiéN Es El Dios KukulkáN?

¿Qué significa la serpiente en la cultura maya?

Los animales y su simbolismo En poca prehispnica los animales tenan un lugar muy especial dentro de la cosmovisin y eran una parte fundamental en la vida del hombre. Ms que ser apreciados nicamente por su belleza, ser considerados como curiosidades para tener en cautiverio o como recursos alimenticios y materias primas, posean una complejidad y una riqueza simblica inigualable.
El Jaguar y el puma
Uno de los animales ms importantes dentro de la cosmovisin prehispnica fue el jaguar (Felis onca). Desde tiempos muy remotos los Olmecas representaban hombres con rasgos de felino. Siglos despus, en Teotihuacan, este animal fue un motivo muy comn, pero se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes. El jaguar simbolizaba la noche y era el nagual por excelencia de los hombres ms importantes (como el gobernante o los sacerdotes), de los hombres vinculados a lo sobrenatural (como los hechiceros) y de los propios dioses (como Tezcatlipoca). La relacin con este dios fue muy estrecha, ya que en los mitos de creacin este numen fue el primer Sol, que al ser desplazado por Quetzalcatl, se convirti en jaguar. Una prueba ms del estrecho vnculo entre el felino y el dios la encontramos en Tepeylotl (Corazn del monte), deidad que es una advocacin de Tezcatlipoca y se representa como un jaguar. Era el compaero del guila por eso, en el Posclsico tardo, a los guerreros valientes se les llamaba cuauhtli- oclotl (guila-jaguar). El puma estaba estrechamente relacionado con el jaguar y es el felino ms representado en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan.

table>

El guila El guila (Aquila chrysaetus) es un animal relacionado con el Sol, seguramente por la majestuosidad con que aparentemente vuela delante del astro. Esta ave participa en uno de los mitos de creacin junto con el animal que es su contraparte: el jaguar. Ambos estaban estrechamente vinculados en las rdenes militares del Posclsico. Uno de los mitos prehispnicos cuenta que en Teotihuacan, lugar en el que se crearon el Sol y la Luna, el guila paso por la hoguera en que se sacrificaron los dioses que quedaron convertidos en astros. Al cruzar el guila, parte de las plumas se le quemaron: por eso es blanca con negra. El jaguar tambin salt por encima de la pira y tambin se quem, por lo que qued manchado. Las plumas de guila fueron elementos muy importantes en los atavos de los personajes de la elite mexica y tambin de los dioses, aspecto que queda asentado en los cdices y otras representaciones.
See also:  Quien Es El Dios Azteca?

table>

La serpiente Uno de los tres animales ms importantes en Mesoamrica y tambin uno de los que posee mayor complejidad simblica, fue la serpiente. Su relevancia data desde pocas muy remotas y es durante en auge de Teotihuacan que se torna un smbolo del poder poltico como lo plantea Taube.

Diversos tipos de serpientes son representados en los cdices, como por ejemplo, las de cascabel (Crotalus sp) y los coralillos (Microrous sp). La primera de ellas aparece como parte de los atavos de muchos dioses, entre los que destaca la falda que porta Coatlicue, madre de Huitzilopochtli. En el rea maya este tipo de serpiente fue muy importante como queda evidenciado en la arquitectura de Chichn Itza.

Entre los mayas y en el Altiplano Central, la serpiente era un signo calendrico de buena fortuna. Adems de estas serpientes existen muchas otras de carcter mtico. Una de ellas es la xiuhcatl, que posee ojos estelares y se identifica como el arma de Huitzilopochtli.

Otras sierpes de la sobrenaturaleza son la de cuchillos y la de nubes. Sin embargo, de todas ellas la que posee una gran complejidad es Quetzalcatl: la serpiente emplumada. Sin lugar a dudas, es un ejemplo de cmo un smbolo evolucion en Mesoamrica hasta convertirse en una de las nociones ms slidas y con diversas connotaciones.

Relacionada con la vegetacin, el poder, el linaje, fue muy importante en el Altiplano Central y entre los mayas (conocida en esa rea como Kukulcn), con queda evidenciado en la arquitectura y en el registro arqueolgico de las grandes urbes prehispnicas. Fue smbolo del hroe cultural, responsable del esplendor de Tula y, ya en pocas tardas, adopta la forma de Ehcatl-Quetzalcatl, dios del viento.

table>

Las ranas y los sapos Estos animales fueron importantes tanto en el rea maya como en el Altiplano Central. El croar de las ranas se asociaba con la llegada de las lluvias. Estos anfibios (Rhynophrynis dorsalis) eran ataviados de color azul, por lo que algunos autores han interpretado que se trataba de las representaciones de los ayudantes de Tlloc (tlaloques). Esto suceda en la fiesta de la veintena de Tozoztontli, celebracin relacionada con el maz, en la cual eran sacrificadas y asadas. Otra fiesta que culminaba con la ingesta de ranas, era la que se celebraba en el marco de la veintena de Izcalli. Por su parte, el sapo (Bufo sp.) es un personaje del Popol Vuh: un mensajero que fue castigado, por lo que obtuvo su peculiar fisonoma.

table>

Los cocodrilos El cocodrilo (Crocodylus sp.) era el primero de los signos del calendario ritual de los nahuas y no slo se relacionaba con el agua y la fertilidad, sino que en los mitos era considerado como la tierra y sus fauces como la entrada al inframundo. Fue muy importante en el Altiplano Central y tambin entre los mayas, en donde se relacionaba con uno de los dioses ms importantes: Chaak, dios de la lluvia. En el Templo Mayor algunos cocodrilos fueron depositados en las ofrendas, simbolizando el nivel terrestre en ellas. Al igual que sucede con otros animales, antes de que esto sucediera, eran preparados, de tal manera que slo fueron encontrados en dichos depsitos los crneos las mandbulas y los osteodermos.
See also:  Quien Es El Dios Griego Mas Poderoso?

table>

El pez sierra El pez sierra (Pristis pectinatus) es un tiburn que se distribuye en ambos ocanos, pero que tiene una mayor frecuencia en el Atlntico. En las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan se han encontrado varios ejemplares representados por el cartlago rostral y, muy probablemente, simbolizaban el nivel terrestre o monstruo de la tierra de una manera anloga al significado que se le daba a los cocodrilos (cipactli).

table>

Moluscos Este tipo de fauna tuvo una gran importancia en Mesoamrica como lo evidencia la gran cantidad de ejemplares encontrados en contextos arqueolgicos a cientos de kilmetros de sus ecosistemas originales. Adems de ser una materia prima empleada en la elaboracin de diversos artefactos entre los que se cuentan objetos que formaban parte de los atavos de los personajes de la elite, la fauna marina era deposita sin modificacin cultural, en cuyo caso generalmente representaba el plano marino del universo. El anlisis realizado por el investigador Adrin Velzquez ha evidenciado que existen dos campos de significacin en la coleccin de concha del Templo Mayor. Por un lado, hay una relacin de estos materiales con aspectos acuticos, de fertilidad, de alimentacin y de generacin de vida, los cuales se encuentran asociados al adoratorio de Tlloc. Por otro lado, en el mbito sacro vinculado a Huitzilopochtli, los objetos de concha se relacionan con los astros, la guerra y los sacrificios, teniendo un sentido blico. Ambas connotaciones no se expresan como opuestos, sino que a juicio de este investigador, parecen encontrarse sutilmente imbricados.

/td>

¿Cuál es la pirámide más grande del mundo?

MÉXICO TIENE LA PIRÁMIDE MÁS GRANDE DEL MUNDO Hablamos de la pirámide de Cholula, en Puebla. Su altura es de alrededor de 66 metros y su base es de 450 metros de ancho. ¡La longitud de casi 9 albercas olímpicas!

¿Cuántos escalones tiene la pirámide de Kukulcán?

Chichén Itzá es uno de los más conocidos yacimientos arqueológicos de México, Situado en la península de Yucatán, concretamente en el municipio de Tinum, fue una ciudad maya pero también perteneció a los toltecas. Dentro de Chichén Itzá, la pirámide de Kukulcán o El Castillo es una de las mayores atracciones, no solo del recinto sino también de la península de Yucatán y de todo el país.

  • Chichén Itzá ocupa alrededor de 15 kilómetros cuadrados y es Patrimonio de la Humanidad desde 1998.
  • Durante siglos se ha especulado con el significado que tiene especialmente la pirámide de Kukulcán ya que, según los indicios recientes, podría ser una especie de calendario dado la importancia que tenían los cambios de tiempo para los mayas.

La pirámide se asienta sobre una base de 55,5 metros de ancho y 24 de alto; cada lado tiene exactamente 91 escalones más uno más en lo alto que conduce al templo superior lo que, sumando, serían 365, exactamente los mismos que los días del año (sin contar bisiestos, claro).

¿Qué habilidades tenía Quetzalcóatl?

Leyenda de Quetzalcóatl y su origen – El origen de Quetzalcóatl comienza con la cultura tolteca. Este dios fue tallado en una gran roca con la figura de una enorme serpiente y un hombre de tez clara, barba y cabello rubio rendido a sus pies. Ese hombre tenía habilidades para la agricultura, la astronomía, la navegación y la orfebrería y se le conoció como “Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl” y según la leyenda tolteca, ese hombre llegó hasta los habitantes de Tollan para compartir sus conocimientos y crear una nueva y rica cultura entre los toltecas.

Adblock
detector