Taller de cine y animación

Consejos | Recomendaciones | Revisión

Quien Es El Dios Maya De La Vida?

Quien Es El Dios Maya De La Vida
Quetzalcóatl -Dios entre los mayas.

¿Cuántos dioses tiene maya?

Quien Es El Dios Maya De La Vida El panteón de los mayas es una vasta colección de dioses y diosas que fueron adorados en la región que hoy comprende la península de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, en México; y hacia el sur: Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.

  • No todos los dioses mayas fueron venerados en todo ese territorio (al menos, no con el mismo nombre), pero el tipo de dios, y lo que simbolizaba para el pueblo maya, fue universalmente reconocido.
  • Los mayas adoraban a más de 250 deidades, algunas de las cuales tenían orígenes mesoamericanos más antiguos, mientras que otras fueron “concebidas” durante el período posclásico tardío (900 d.C.

hasta principios del siglo XVI). Gran parte de la historia maya, sus dioses y cultura, se perdió debido a la quema masiva de sus libros en 1562. Por fortuna, el texto religioso maya, el Popol Vuh, sobrevivió para brindar a los historiadores una comprensión del panteón maya.

El Códice de Madrid y el Códice de Dresde, dos de los libros mayas precolombinos que datan del 900-1550 d.C., también se salvaron de esta destrucción masiva intencionada por parte de la iglesia católica. Las deidades mayas participaban en todos los aspectos de la vida y fueron tratadas como entidades sobrenaturales.

Controlaban el clima, la cosecha, dictaban a la pareja, presidían cada nacimiento y estaban presentes en la muerte. La forma en que se planificaron las ciudades y la precisión con la que se construyeron los templos centrales, estaba relacionada con el camino de los dioses.

¿Cuáles son los 3 dioses mayas?

Itzamná: Dios creador, también encarnaba el cosmos y era el dios de los cielos. Le enseñó el lenguaje al pueblo maya. Ixchel: Diosa maya de la Luna, esposa del dios solar Kinich Ahau. Chaac: Deidad maya del agua,de la lluvia,de la fertilidad y de la agricultura.

¿Cómo se llama el dios maya de la salud?

Zamná – Wikipedia, la enciclopedia libre.

¿Cómo se dice sabio en maya?

Escritura Maya. Diccionario Jeroglíficos Mayas

/td>

table>

Maya Español Glifo Maya Español A Aj Signo fonético. (1) Prefijo neutral o masculino que denota persona, agente, hacedor, oficio, causante o características.(2) Ach At Pene Ahin Lagarto (grande), caimán, cocodrilo Aj k’uhun Adorador Aj payal “Líder”. título de élite. Aj sul “Administrador”, título de élite. Aj tz’ib Escritor, “el de la escritura”. Ajaw Hablante, orador. (1) Señor, rey, gobernante; título para. (2) Ajaw (Ahau) Señor.Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Ajawle Señorío, reinado, reino. Ak Tortuga Ak’ab Noche, oscuridad. Ak’bal (Akbal) Noche, oscuridad. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Ak’ta- Bailar. Altun Ha “Estanque de las piedras”. Glifo emblema. Atan Esposa. Atz’aam Sal. Awola Tu corazón. Baak Cautivo. (1) Hueso. (2) Baatz’ Mono aullador. Bah Topo, roedor. (1) Imagen, retrato, uno mismo. (2) Bahkab Título de nobleza, “el primero en la tierra”. Baktun 144.000 días. Período de la Cuenta Larga. Balam Jaguar. Balum 9 (número nueve) Balunlajun 19 (número diecinueve) Bate Guerrero. Ben Palo de maíz. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Bi Signo fonético (1) Camino (2) Línea de escritura(3) Bih Carretera Bixan Caminar, viajar. Buk Ropa, vestido. Bul Frijol. Buluk 11 (número once) Ch’ab Ayuno Ch’ahom Varón. Ch’ajalte Tipo de bebida. Ch’ajom “Esparcidor”, título de élite. Ch’ak- Cortar, hachar,tajar, decapitar. (1) Vencer, conquistar. (2) Ch’am- Agarrar, tomar, recibir. Ch’amaka Zorro. Ch’at Enano Ch’en Cueva, pozo. Ch’en Pozo, cueva. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Ch’o Rata. Ch’ok Tierno, joven. Cha 2 (numero dos). Chaak Lluvia (1) Dios de la LLuvia (2) Chak Rojo. (1) Grande. (2) Chak Ek’ Venus Chak- Colgar Cham Morir Chan 4 (número cuatro) Chan Cielo Chan Serpiente Chanlajun 14 (número catorce). Chapat Ciempiés. Chay Pescado Cheb Pluma, pincel. Cheen Así. Chij Venado Chikchan (Chicchan) Serpiente Celestial. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Chitam Pecarí. Chok Esparcir, arrojar, echar, tirar, sembrar. Chokaw Ch’aj Esparcir o tirar gotas de liquido. Verbo utilizado en la descripción de ritos de “sangre”. Chuk Capturar, agarrar, someter. Chukaja El (ella) fue capturado. Chum Estar sentado. Chum Tun Asiento de Piedra. Chuwen (Chuen) Mono. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Eb Calavera, diente, rocío. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Ebu Escalera, escalinata. Ek’ Estrella Ek’ Jun Banda cabeza negra. Ek’ Waynal Hoyo negro. (1-adjetivo) “Lugar Hoyo Negro” (2-nombre) Ek’ Nab Quirigua. Glifo emblema. Elk’in Este. Punto cardinal.Nombre empleado durante el período clásico, reemplazado por lak’in en el Posclásico. Etz’nab Pedernal. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Ha Agua Haab Año de 365 días Hai Él, ella, eso, ese, esto, esta, este, aquel, aquella. Pronombre demostrativo Hama- Abrir, desatar. Hix Felino. Hix Jaguar. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Ho 5 (número cinco). Holajun 15 (número quince) Huk 7 (número siete). Huklajun 17 (número diecisiete). Hul Llegar, venir. Hun Libro, papel. Hunal Corona, cinta para la cabeza que llevan los reyes. I Después Ich’ak Garra Ik Viento,aire. Ik’ (Ik) Viento. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Ikatz Bulto Il- Ver, atestiguar, presenciar. Imix Flor de Agua – Lagarto. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Intup “Mis aretes” Itz’ Esencia (1) Transpirar (2) Resina (3) Néctar de flor. (4) Itz’at Artista. (1) Sabio, hombre inteligente, hombre educado. (2) Itzamnaj Dios creador de los hombres. Ix Signo fonético (1) Señora, mujer (2) Clasificador femenino (3) Jai Esto, eso, ese. Pronombre demostativo. Janaab Flor Jasaw Pancarta, bastón decorado, nombre propio del objeto sostenido en las danzas. Jatz’ay Arremeter (1) Partir (2) Herida (3) Jawate Plato cerámico Jay Tazón cerámico Jol Cabeza Joy Rodear Joyaj Ti Ajawlel Acceder como gobernante. Jub Bajar (1) Reducir (2) Jubuy Derrumbarse Jul Perforador, dardo, lanza. Julob Ellos arribaron, dispararon o tiraron. Jun 1 (número uno). Juntan Apreciado, querido. K’ab Mano K’aba Nombre K’ak Fuego. K’ak’ butz’ Fuego y humo. K’al Recinto, cuarto. K’al- Presentar, levantar, atar, amarrar, envolver, sujetar, agarrar, encerrar. K’altun Atadura de piedra. K’an Precioso, maduro. (1) Asiento, banquillo. (2) K’an (Kan) Maíz, lagartija. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. K’ank’in (Kankin) Sol Amarillo. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. K’awil Nombre propio del dios de las generaciones. Su posición como emergiendo con cordón umbilical sugiere que el dios está “recien nacido”, K’ay Vuela (1) Termina (2) K’ayab (Kayab) Tortuga. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. K’in Día. (1) Calor. (2) Sol. (3) K’in Janal “Lugar de Agua del Sol” K’inich Soleado. K’ob Hoguera. K’oj Máscara. K’u Nido. K’uh Deidad. K’uk Quetzal. K’uuhtz Tabaco. Kab Tierra. (1) Terrestre. (2) Abeja. (3) Kabal K’u Dioses de la Tierra. Kaban (Caban) Tiera, temblor. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Kakaw Cacao Kan Serpiente Katun 7.200 días. Período de la Cuenta Larga. Kawak (Cauac) Nube de Tormenta. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Kay Pescado Keh (Ceh) Venado. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Kelem Fuerte (1) Juventud (2) Kib (Cib) Concha, cera. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Kimi (Cimi) Cabeza de muerto. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Kin 1 día. Período de la Cuenta Larga. Kix Espina venenosa. Kohaw Tocado Kojoy Ir abajo Kokonoma Guardián, cuidador, protector. Kuch Abak Tintero Kuch Taj Fue llevado Kuch Tun Piedra pesada. Kuh Búho Kumk’u (Cumku) Dios negro. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Lajun 10 (número diez). Lajunchan 12 (número doce). Lak Plato. Lakam Grande, ancho. Lakam Tum Estela Lamat Venus, conejo. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Lok’iy Salió (1) Emergió (2) Escapó (3) Lom Lanza. Luk Estuco, barro. Lum Tierra Mak Cubierta, tapa. Mak (Mac) Cubierta. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Makax Cubrir (1) Prometer (2) Cerrar (3) Mam Abuelo, viejo, ancestro. Manik’ (Manik) Manos, venado. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Max Mono Men Águila. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Mih 0 (número cero). Mo Witz Ajaw “Señor Montaña Guacamayo” Mol Cosecha. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Moo Guacamayo Muk Fama. Mukaj Fue enterrado Mukuy Paloma Muluk (Muluc) Agua, jade, lluvia. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Mut Ave. Mutul Bollo. Muwan Ave mítica. Muwan (muan) Ave. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Muyal Nube. Nab Agua, lago. Nah Primero (1). Casa, edificio (2) Najay Satisfacerse, llenarse. Nal Lugar. (1) Nativo de. (2) Nal Mazorca. Naw- Presentar, develar. Neh Cola. Ni Yo, mi. (preposición) Nich Flor. Nichim Hijo Nikte Flor de espino. Nohol Sur. Punto cardinal. Nukul Cuero. Och Entrar. Och-bih Morir Och-k’ak’ Entrar el fuego Ochk’in Oeste, punto cardinal.Nombre empleado durante el período clásico, reemplazado por chok’in en el Posclásico. Ok Pie. Ok (Oc) Perro, pie. Período de trece días correspondiente al Calendario Tzolkin de 260 días. Ol Centro. (1) Corazón. (2) Olis Todo. Olis K’u Todos los dioses. Otot Casa, edificio. Ox ajal Tres veces dicho o manifestado. Pa Comida. (1) Pared, muralla, fortaleza. (2) Pak’ Plantar, sembrar, forma. Pakab Dintel Pakal Escudo. Pakax Volver. Paklaj Boca abajo (está). Pas Amanecer. Pasaj Abertura, salida. Pasil Puerta, abertura. Pat Atrás, después. (1) Espalda, espaldas, piel. (2) Pat- Hacer, formar, construir, dar forma. Patan Tributo, cargo. Patwan El (ella/o) se formó. Pax Tambor. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Pet Redondo Pibnaah Baño de vapor.(“Temazcal”) Pitz Hermoso. (1) Juego de pelota. (2) Pitzil Jugador de pelota. Pixom Amarrar (1) Tocado (2) Pom Incienso, copal. Pop Petate. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Puluy Quemarse. Sajal Noble Sajmiy “Más temprano hoy” Sak Blanco. Sak (Zac) Blanco. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Sak Ik’ Ek’ “Dios Viento Estrella Resplandeciente” Sak lak tun Incensario de piedra. Sak Nuk Naj “Casa Blanca Grande” Samiy Anteriormente. Satay Perderse, destruirse, morirse. Sek (Tzec) Calavera. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Sih Ofrenda, don. Sip (Zip) Árbol, venado. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Siyaj Nacer Sotz’ (Zotz’) Murciélago. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Sukuwinik Hermano mayor. Susaj Pelado (a), fue. Sutz’ Murciélago Ta En, por, de, con, sobre, (preposición) Taby Ascendió, elevó, subió. (1) Presentado (2) Taj Objeto de obsidiana. Tal Venir Tan En, dentro, en el medio de. (preposición) Te Árbol, madera. Tek’aj Fue pisado. Temu Trono Ti En, dentro, po, con, para. (preposición) (1) Boca, abertura, borde. (2) Til Arder (1). Tapir (2). Tojol Pago, tributo. Tok Nube. (1) Quemar. (2) Tok’ Pedernal, sílex. Tun 360 días. Período de la Cuenta Larga. Tun Piedra. Tupaj Orejera. Tz’ak Apilar, poner en orden, acumular, alinear, arreglar.(1) Entero (2) Tz’akaj Cuenta, completar. Tz’akbul Sucesor. Tz’ap Plantar, insertar, hincar en el suelo. (1) Erigir una estela. (2) Tz’i Perro Tz’ib Escritura, pintura. Tz’iba- Pintar, escribir. Tz’unun Colibrí Tzak- Conjurar, evocar, agarrar cosas resbalosas o escurridizas. Tzi Nuevo, fresco, crudo, sazonado. Tzutz- Finalizar, terminar, completar, acabar. Uch’ Beber Uhtiy Ocurrido Uinal 20 días. Período de la Cuenta Larga. Umijiin Hijo (a) de padre. Ux 3 (número tres) Uxlajun 13 (número trece). Waaj Pan, masa de maíz. Wak 6 (número seis). Waklajun 16 (número dieciséis). Waxak 8 (número ocho). Waxaklajun 18 (número dieciocho) Way Cuarto, habitación. Wayeb (Uayeb) Espectro. Período de 5 días del Calendario Haab de 365 días. Winik Hombre, ser humano. Witz Montaña, colina. Witz Moo “Montaña Guacamayo”, Título de élite. Wo (Uo) Sapo, rana. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Xaman Norte, punto cardinal. Nombre empleado durante el período clásico, reemplazado por nal en el Posclásico Xok Tiburón. Xukpi Pájaro, probablemente el motmot. (1) Bastón, objeto de danza. (2) Xul Perro, fin. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Yaak’ Dar, entregar. Yak’utu Regalo, presente. Yal Hijo(a) de la madre. Yataj Bañar, echar agua. (1) Compañia (2) Yax Azul/verde.(1) Primero. (2) Precioso, sagrado. (3) Yax Verde. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Yaxk’in (Yaxkin) Sol verde. Mes de 20 días del calendario Haab de 365 días. Yebete Mensajero. Yichani Tío Materno. Yichinala “Al alcance de la vista”. Yilaj El (ella) ha visto. Yitz’ini Hermano menor. Yuch’ab Vasija para bebida de él(ella). Yunen “Su niño”

La antigua escritura maya es un sistema logosilábico compuesto por signos y símbolos: los jeroglíficos o glifos, que se presentan en dos variantes:

Lologramas Representan palabras completas. El glifo de la izquierda corresponde a la escritura de Balam (Jaguar).
Sibalogramas Símbolos para las vocales y las consonantes. Representando cada sílaba armaban el glifo-bloque de la palabra completa. No crearon glifos para las que terminaban en vocal, usaban una sin pronunciarla, en general igual a la vocal anterior – regla de armonía -, por ejemplo para “san” juntaban los glifos: “sa” + “na” y no pronunciaban la última “a”, La imagen corresponde a la sílaba “la”, en el cuadro – abajo – podés ver el silabario completo donde consignamos las variantes más frecuentes para cada una de ellas. En el artículo, encontrarás una presentación interactiva para familiarizarte con los Sibalogramas junto a un mayor desarrollo del tema incluyendo la formación de los bloques de glifos.

Hay más de mil signos diferentes, muchos de ellos son variaciones de una misma expresión: elementos distintos con la misma lectura. Los escriba elegían las combinaciones, así mientras algunos aspectos de la escritura maya seguían reglas estrictas, otros dependían de quién la realizara.

Orden de lectura La norma general es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, a doble columna. Hay excepciones donde el escriba redistribuyó los glifos siguiendo consideraciones estéticas, especialmente en objetos de tamaño pequeño: cerámicas, dinteles, etc. La imagen corresponde a un dintel datado en el año 534 d.C. localizado en Yaxchilán sobre el que hemos agregado el orden de lectura de los 32 glifos.

table>

Escrita con un lolograma, en este caso es un retrato del jaguar y es llamado retratograma. Está escrita fonéticamente, los glifos representan las sílabas (sonidos) que componen la palabra: ba-la-m(a), los paréntesis que encierran a la última a indican que no se pronuncia. Como se puede observar en el silabario existen varios glifos para cada una de las sílabas, pudiendo representárselas con cualquiera de sus variantes. Estos tres glifos nos muestran combinaciones del lolograma BALAM con algunas de las sílabas que componen la palabra -la primera y/o la última, no se incuyen las del medio-, son “complementos fonéticos”, sílabas de ayuda para el lolograma,

table>

Silabario

Fuentes: Introducción a los Jeroglíficos Mayas. Harri Kettunen, Chistophe Helmke. Escribir con Glifos Mayas. Nombres, lugares y oraciones simples. Una introducción no técnica a los glifos mayas, Mark Pitts con la colaboración de Lynn Matson. : Escritura Maya. Diccionario Jeroglíficos Mayas

¿Cómo se dice en maya sabiduría?

Follow @FilosofiaMexico Por Victórico Muñoz Rosales Quien Es El Dios Maya De La Vida El presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar y especificar, en forma preliminar, lo que puede ser considerado desde un abordamiento filosófico, la sabiduría maya que conforma la autocomprensión intelectual del maya antiguo. Asimismo indagamos sobre las características del sabio maya, señalándolo además como una persona multifuncional, en el sentido que en él se pueden reunir varias funciones primordiales directivas en la sociedad maya precolombina.

  • Por último nos preguntamos quiénes son algunos de estos sabios mayas, para ofrecer con nombre y apellido –como dice León Portilla “con un rostro y un corazón”- a algunos de ellos.
  • Para lo anterior nos hemos basado primordialmente en el Popol Vuh, El Libro del Chilam Balam de Chumayel y en la Relación de las cosas de Yucatán de fray Diego de Landa.

La sabiduría de los mayas En el “Libro de los linajes” del Chilam Balam de Chumayel se hace la narración sobre cómo se organizó la sociedad maya desde sus orígenes. Con base en los linajes ordenados a partir de los rumbos del mundo. En estos rumbos son elementos simbólicos los colores y la piedra sagrada, el pedernal, así como su alimento (vegetal o animal) y la Ceiba central que los rodea.

  1. Se dice en el Chilam: El pedernal rojo es la sagrada piedra de Ah Chac Mucen Cab.
  2. La Madre Ceiba Roja, su Centro Escondido, está en el oriente.
  3. El chacalpucté es el árbol de ellos.
  4. Suyos son el zapote rojo y los bejucos rojos.
  5. Los pavos rojos de cresta amarilla son sus pavos.
  6. El maíz rojo y tostado es su maíz.

El pedernal blanco es la sagrada piedra del norte. La Madre Ceiba Blanca es el Centro Invisible de Sac Mucen Cab. Los pavos blancos son sus pavos, las habas blancas son sus habas. El maíz blanco es su maíz. El pedernal negro es la piedra del poniente. La Madre Ceiba Negra es su centro escondido.

El maíz negro y acaracolado es su maíz. El camote de pezón negro es su camote. Los pavos negros son sus pavos. La negra noche es su casa. El frijol negro es su frijol. El haba negra es su haba. El pedernal amarillo es la piedra del sur. La madre Ceiba Amarilla es su Centro Invisible. El pucté amarillo es su árbol.

Amarillo es su camote. Amarillos son sus pavos. El frijol de espalda amarilla es su frijol. Después de repartidas y preparadas las tierras por otros personajes divinos en la tradición maya, se establecen jefes para cada rumbo y se indica a “Cozumil” como la flor de la tierra, como centro religioso y se entronizan a los sacerdotes cumpliendo multifunciones en la dirección social.

“Kin Pauah era el gran sacerdote, el que gobernaba el ejército de los guerreros y era el guardián, en el altar de Cozumil”, dice el Chilam Balam, Socialmente organizados pues, es cuando les roban las representaciones de la vida: “Entonces fue robada la Serpiente de vida de Chac-xib-chac. Y la Serpiente de vida de Sac-xib-hac fue robada.

Y la serpiente de vida de Ek-yuuan-chac fue arrebatada también”. El hecho marca el inicio del peregrinaje y poblamiento del territorio. En ese asentarse de los pueblos mayas se da un proceso de aprendizaje que revela el desarrollo cultural y humano de cada linaje maya.

Por tratarse de El libro del Chilam Balam de Chumayel texto producido en el pueblo de Chumayel al que pertenecen los mayas del linaje de los itzaes, se centra la narración en ellos. En lo que sigue para nuestra intención de abonar a la idea de sabiduría entre los mayas, retengamos el proceso de aprendizaje –mencionado antes- donde los mayas como pueblo van desarrollando su cultura, por medio de la altura de su lenguaje y conocimientos.

Dice el Chilam : Entonces llegaron a Alaa. Alaa es el nombre de este lugar, decían. Y vinieron a Kanholá. Y vinieron a Tixchel. Allí se elevó su lenguaje, allí subió su conocimiento, Y entonces llegaron a Ninum. Allí aumentó su lengua, allí aumentó el saber de los Itzaes,

  1. Y vinieron al lugar que es nombrado T’ Cooh.
  2. Allí compraron palabras a precio caro, allí compraron conocimientos,
  3. Ticoh es el nombre de este lugar.
  4. Y llegaron a Sabacnail, lugar de sus antepasados, tronco de la casta de Ah-Ná.
  5. Los Chel-Ná eran sus antepasados.
  6. Cuando llegaron allí, donde era el ejercicio de la Ná, meditó su inteligencia.

Y llegaron a Uxmal. De allí salieron y llegaron a Yubak. Y llegaron a Munaa. Allí se hizo tierno su lenguaje y se hizo suave su saber, Y fueron a Sacbacel-caan. Cuando llegaron, ya estaban completos los nombres de los pueblos que no los tenían, y los de los pozos, para que se pudiera saber por dónde habían pasado caminando para ver si era buena la tierra y si se establecían en estos lugares.

  1. El “ordenamiento de la tierra” decían que se llamaba esto.
  2. Tixmaculum.
  3. Allí hicieron oculto su lenguaje, Tekit.
  4. Allí se dispersaron el resto de los Itzaes.
  5. Y fueron a Maní.
  6. Allí olvidaron su lenguaje,
  7. Y fueron a Balam-Kin, la tierra de los sacerdotes.
  8. Y a la gran Mayapán, la que está dentro de murallas y sobre el agua.

Y fueron a Nabulá. Tixmucuy. Tixcanhub. Dzoyilá. Y llegaron a Ti-sip. Allí sazonó su lenguaje, allí sazonó su conocimiento, Y comenzaron a fundar tierra los Señores. Como podrá seguirse de esta selección referida al conocimiento, palabra y pensamiento de los antiguos mayas, al “ordenamiento de la tierra” le siguió el perfeccionamiento y la consolidación de su lengua y conocimientos.

  • Desde la rudimentaria poseída originalmente, pasando por la que compran, la que meditan hasta que se hace suave y sazonada, y a causa de la conquista, la que ocultan primero y luego olvidan.
  • Esto último constituye la reacción natural frente al invasor, ocultarle los conocimiento fundamentales y básicos de la identidad e idiosincrasia general contenidos en los libros antiguos o códices, los mismos que después fueron “olvidados” por la destrucción sistemática a la que fueron sometidos en el pueblo de Maní por Fray Diego de Landa.

Según la descripción del Chilam Balam, después del “olvido” de su lengua van a la tierra de los sacerdotes, pues son ellos los que tenían el conocimiento de los dioses, del tiempo y del mundo en las “pinturas” que manejaban, con lo cual se reconoce el desarrollo cultural y de pensamiento del pueblo maya; para finalmente dar paso a la entronización de sus señores o Halach-uinic,

Esta narración es fiel en términos generales a las reconstrucciones científicas, históricas, etnográficas y sociológicas que los diversos científicos sociales han ofrecido al respecto sobre los pueblos mayas. En términos de una reconstrucción hermenéutica con pretensiones de fundamentación epistémica sobre la sabiduría maya, los elementos anteriores sobre el aprendizaje y el desarrollo cultural del pensamiento maya registrados por el Libro de Chilam Balam de Chumayel, requiere desarrollarse, quede por el momento apuntado que en este texto se deja históricamente asentado el hecho de que en la autocomprensión maya éstos conciben su desarrollo cultural como un progresivo civilizarse y en donde los conceptos de palabra, lenguaje, inteligencia, saber, pensamiento, conocimiento hallan lugar.

Esta autocomprensión maya (en el duro proceso de preservar sus conocimientos, tradiciones, creencias, mitología y genealogía frente a la extinción) se justifica a sí misma de la siguiente manera: Esta es la memoria de las cosas que sucedieron y que hicieron.

Ya todo pasó. Ellos hablan con sus propias palabras y si acaso no todo se entiende en su significado; pero, derechamente, tal como pasó todo, así está escrito. Ya será otra vez muy bien explicado todo. Así el pueblo de los divinos Itzaes, así los de la gran Itzamal, los de la gran Aké, los de la gran Uxmal, así los de la gran Ichcaansihó.

Así los nombrados Couoh también. Verdaderamente muchos eran sus “Verdaderos Hombres”. pero no está a la vista todo lo que hay dentro de esto, ni cuanto ha de ser explicado, los que lo saben vienen del gran linaje de nosotros, los hombres mayas. Esos sabrán el significado de lo que hay aquí cuando lo lean.

  1. Y entonces lo verán y entonces lo explicarán y entonces serán claros los oscuros signos del Katún,
  2. Porque ellos son los sacerdotes.
  3. Los sacerdotes se acabaron, pero no acabó su nombre, antiguo como ellos.
  4. Después de la llegada de los Dzules, los hombres blancos, los españoles, la sabiduría de los antiguos sacerdotes dejó de conocerse, ya no se tenían buenos sacerdotes (haciendo alusión negativa a los sacerdotes españoles), y por tanto “no teníamos sabiduría”: “No había Alto Conocimiento, no había Sagrado Lenguaje, no había Divina Enseñanza en los sustitutos de los dioses que llegaron aquí.

¡Castrar el Sol! Eso vinieron a hacer aquí los extranjeros.” Los mayas eran conscientes de su patrimonio cultural, de su sabiduría adquirida desde el comienzo de los tiempos y que tanto esfuerzo les llevó “sazonar”, pues tenían Alto Conocimiento, Sagrado Lenguaje y Divina Enseñanza ; más allá de lo “Alto”, de lo “Sagrado” y de lo “Divino” de la sabiduría maya, lo perdido fue la sabiduría misma, el conocimiento, el lenguaje y su enseñanza, Quien Es El Dios Maya De La Vida ¿Cuál era el contenido de su sabiduría? ¿Qué contenían sus “libros de pinturas” o códices? ¿Cuál era su pensamiento cosmogónico, sus reflexiones míticas religiosas, médicas, políticas, artísticas y científicas? Ya en el libro XV “Del vaticinio de los Trece Katunes ” se lee que contenían, entre otras cosas: La relación de la explicación de la sabiduría de los Libros Sagrados y del orden del caminar de las épocas, aquí se sacaba para que se pudiera saber la “carga” del paso de los katunes,

  • Uno por uno, cada katún, ya fuera bueno, ya fuera malo, así era escrito por los escritores de lo sagrado.
  • Así, ellos saben el principio de la tierra, el tronco de nuestra raza, y en el recto hablar de los escritores de lo sagrado lo han puesto en libros Fray Diego de Landa también ofrece información sobre el contenido del pensamiento y sabiduría maya en su Relación de las cosas de Yucatán, además nos ofrece una descripción de los sacerdotes y sabios mayas.

Antes de pasar a lo que consigna Landa es importante destacar que en el siglo XVI, algunos de los humanistas y eruditos más destacados no dudan de la calidad de filósofos, sabios o pensadores, de los tlamatinime nahuas, como sucede con Fray Bernardino de Sahagún y Fray Bartolomé de Las Casas, así como de los sacerdotes ( chilames ), mayas como sabios ( ah miatzoob ) u hombres verdaderos ( halach uinic ), como destaca Landa pese a que a él se deba la quema de la mayor parte de los códices mayas.

Dice Landa: Qué los de Yucatán fueron curiosos en las cosas de la religión como en las del gobierno y que tenían un gran sacerdote que llamaban ah kin may, y por nombre ahau can may, que quiere decir el (gran) sacerdote may, que era muy reverenciado de los señores y que a éste le sucedían en dignidad sus hijos o parientes más cercanos, y que en éste estaba la llave de sus ciencias, y que en éstas trataban lo más, y que daban consejo a los señores y respuestas a sus preguntas, y que cosas de los sacrificios pocas veces las trataban sino en fiestas muy principales o en negocios muy importantes; y que éstos proveían de sacerdotes a los pueblos cuando faltaban, examinándolos en sus ciencias y ceremonias y que les encargaban de las cosas de sus oficios y el buen ejemplo del pueblo, y proveían de sus libros ; y que éstos atendían al servicio de los templos y a enseñar sus ciencias y escribir libros de ellas,

Que enseñaban a los hijos de los otros sacerdotes y a los hijos segundos de los señores que les llevaban para esto desde niños, si veían que se inclinaban a este oficio. Que las ciencias que enseñaban eran la cuenta de los años, meses y días, las fiestas y las ceremonias, sus maneras de adivinar, remedios para los males, las antigüedades, leer y escribir con sus letras y caracteres en las cuales escribían con figuras que representaban las escrituras.

Que escribían sus libros en una hoja larga doblada con pliegues que se venía a cerrar toda entre dos tablas que hacían muy galanas, y que escribían de una parte y de otra a columnas según eran los pliegues; y que este papel lo hacían de las raíces de un árbol y que le daban un lustre blanco en que se podía escribir bien, y que algunos señores principales sabían de estas ciencias por curiosidad, que por esto eran más estimados aunque no las usaban en público.

Como se puede establecer, las características de los sacerdotes, chilames, halach uinic, Ahau o ah miatz, sabio, consiste en ser la llave de sus ciencias, vale decir, que se trata del especialista, el experto señalado para saber sobre algo específico relacionado con sus ciencias, conocimientos, pensamiento, artes u oficios; que estas trataban lo más, expresión de la época para decir que eran muy completas sus ciencias, o para señalar que trataban lo mayor o acerca de todo.

  1. El sabio maya es además consejero, es sabio porque sabe y contesta preguntas, es formador de otros sacerdotes, es decir, maestro, medico e historiador, funge como árbitro, guía experto, modelo moral ; es quien posee los libros o códices, los guarda y escribe, es pues autor, pensador, creador.
  2. Maestro formador de la élite de los sabios o sacerdotes.

Esta parte de Diego de Landa es muy parecida a la de Bernardino de Sahagún en donde describe al Tlamatini nahuatl, y nos puede dar elementos para sostener no sólo la existencia de la sabiduría, sino de los sabios ( chilames, halach uinic o ah miatz ) mayas.

  1. En esta entrega sólo indicaré, para desarrollarlo en otro momento que en el Popol Vuh, existe la comprensión de lo que es la sabiduría ( Miatzil ) y el conocimiento ( kaholàl ), en la metáfora de la vista, de la visión y del ver, lo de este mundo y lo trasmundano.
  2. Y que existen nombres para estos sabios mayas.

En el Popol Vuh se mencionan entre otros a cuatro Ahau, halach uinic y miatzoob, o sabios que manejan “libros de pinturas”: Gucumatz (histórico), Cotuhá, Quicab y Cavazimah. En el Chilam Balam, por contener el libro de los linajes tiene más nombres, el primero y obvio, pero por lo mismo invisibilizado: Balam el Chilamr (el Chilam Balam).

Junto con él hay otros cuatro chilames: Napuc tun, Nahau-Pech, Ah kuil Chel (personaje repetido y parecido como Ah kin Chel descrito por Landa) y Natzin-Yabun-Chan. En la Relación de las cosas de Yucatán Diego de Landa identifica a dos ancianos sacerdotes y sabios: Juan Nachi Cocom y Ah Cambal. Aunque Ma.

Del Carmen León Cázares señala a Gaspar Antonio Chi (llamado Herrera) como otro anciano, sabio y sacerdote que le ayuda en las traducciones durante los autos de fe del suceso (la quema de códices) en el pueblo de Maní. Lo interesante de este elenco consiste en que varios de los consignados se encuentran en dos de las anteriores obras y pueden “triangularse” las evidencias y las menciones que se hacen de ellos, lo que constituyen rastros historiables y por tanto reconstruibles de su existencia en más de una fuente.

Explica Landa: Dicen que entre los doce sacerdotes de Mayapán hubo uno muy sabio que tuvo una sola hija a quien casó con un mancebo noble llamado Ah Chel, el cual hubo hijos que se llamaron como el padre conforme a la usanza de esta tierra; y dicen que este sacerdote avisó a su yerno de la destrucción de aquella ciudad y que éste supo mucho en las ciencias de su suegro, el cual, dicen, le escribió ciertas letras en la tabla del brazo izquierdo, de gran importancia para ser estimado ; y con esta gracia pobló en la costa hasta que vino a hacer asiento en Tikoch siguiéndole gran número de gentes, y que así fue muy insigne población aquella de los Cheles, y poblaron la más insigne provincia de Yucatán, a la cual llamaron, por aquel nombre, la provincia de Ah Kin Chel, y es la de Ytzamal, donde residieron los Cheles y se multiplicaron en Yucatán hasta la entrada del adelantado Montejo.

Ah Kin Chel (el viejo, el suegro) y Ah Chel (el jóven, el yerno) ambos son sabios y sacerdotes mayas mencionados por Landa en su Relación, pero también son mecionados en El Chilam Balam, como uno de los grandes sacerdotes al lado de Balam el chilam se menciona a Ah Kuil Chel.

Continúa Landa: en la provincia de Tutu Xiu, un indio llamado Ah Cambal, de oficio chilam, que es el que tiene a su cargo dar las respuestas del Demonio, les dijo públicamente que prestos serían señoreados por gente extranjera Por último: Que el sucesor de los Cocomes, llamado don Juan Cocom, después de (venir a ser) cristiano, fue hombre de gran reputación y muy sabio en sus cosas y bien sagaz y entendido en las naturales ; y fue muy familiar de autor de este libro, Fray Diego de Landa, y le contó muchas antigüedades y le mostró un libro que fue de su abuelo, hijo del cocome que mataron en Mayapán Conclusión provisional La reconstrucción de los caminos histórico y epistémico de la sabiduría y los sabios mayas, de su pensamiento y visión del mundo y de la vida, es posible si en primer lugar se hacen a un lado los prejuicios que siguen negando el valor espiritual e intelectual a las producciones de diversas culturas; en segundo lugar si, dejado este prejuicio, se investiga con seriedad y rigor las fuentes disponibles de estos temas en el pensamiento y cultura maya.

Como hemos mostrado existe la descripción de las características y funciones de los sacerdotes y sabios mayas en Landa; reconociendo la multifuncionalidad de los Ahau, halach uinic, ah miatz, chilames, como nobles, gobernantes, sacerdotes, profetas, sabios y guerreros.

Se ha indicado –aunque no desarrollado, lo cual se hará en una próxima entrega- los elementos que conforman el pensamiento, los conocimientos y las ciencias de la sabiduría maya; así como ofrecido nombres específicos de algunos sabios concretos de esta tradición nuestra. Lo anterior es sobremanera relevante ya que no se tiene hasta ahora, noticia de sabios mayas con “un rostro y un corazón”, que puedan historiarse e investigarse para reconstruir su pensamiento.

Con mayor tiempo en la investigación, se puede elaborar en extenso esta fundamentación histórico-epistémica, desde una perspectiva filosófica, que nos ponga en vías de aportar elementos para la reconstrucción y comprensión del pensamiento y sabiduría de los mayas antiguos.

Concluyo con unas frases del Popol Vuh referidas a la divina sabiduría maya., el sabio, el que medita en la bondad de todo lo que existe en el cielo, en la tierra, en los lagos y en el mar.” BIBLIOGRAFÍA Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, Trad. Intro. y Notas de Adrián Recinos, México, FCE, Col.

Popular, No.11, 2003. Libro del Chilam Balam de Chumayel, Trad. Antonio Mediz Bolio, Prol. Intro. y Notas de Mercedes de la Garza, México, CONACULTA, Col. Cien de México, 2006. Landa, Diego de. Relación de las cosas de Yucatán, Estudio preliminar, cronología y revisión de textos de María del Carmen León Cázares, México, CONACULTA, Col.

Cien de México, 2003. Mexicano. Licenciado, maestro y doctor en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se especializa en filosofía mexicana, enseñanza de la filosofía e Historia de las ideas; su última publicación es Filosofía mexicana: retos y perspectivas (Editorial Torres Asociados, 2009); profesor de la licenciatura en Filosofía de la FFyL-UNAM.

([email protected]) Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, Trad. Intro. y Notas de Adrián Recinos, México, FCE, Col. Popular, No.11, 2003; Libro del Chilam Balam de Chumayel, Trad. Antonio Mediz Bolio, Prol. Intro. y Notas de Mercedes de la Garza, México, CONACULTA, Col.

  1. Cien de México, 2006; Landa, Diego de.
  2. Relación de las cosas de Yucatán, Estudio preliminar, cronología y revisión de textos de María del Carmen León Cázares, México, CONACULTA, Col.
  3. Cien de México, 2003.
  4. Libro del Chilam Balam de Chumayel, Trad.
  5. Antonio Mediz Bolio, Prol. Intro.
  6. Y Notas de Mercedes de la Garza, México, CONACULTA, Col.

Cien de México, 2006. Ibid.p.41. Tómese en cuenta que esta narración desarrolla la idea de los colores asignados a cada rumbo cardinal: rojo para el oriente, negro para el poniente, blanco para el norte y amarillo para el sur; y que a cada orientación le corresponden proporcionalmente ciertos elementos culturales (pedernal) y naturales, vegetales (árboles, maíz), animales (guajolotes) etcétera; característicos de toda mesoamérica.

La noción de “multifuncional” hace referencia al hecho de que una misma persona podía ejercer varias funciones a la vez: ser guerrero y señor (noble), sacerdote y gobernante, halach uinic y ah miatz, hombre verdadero y sabio, chilam y médico; o todas a la vez. Libro del Chilamop. cit., p.42. La referencia a “Cozumil” como centro religioso, comercial y político, pero sobre todo religioso también lo consigna Landa en su Relaciónop.

cit,, p.87 Puede ser que se les haya hurtado representaciones divinas que simbolizaban esos principios como Chac dios de la lluvia o Gucumatz, advocación de Quetzalcoatl representante del principio del agua y el fuego; el robo también podría hacer referencia a banderas o insignias.

Hay otros libros Chilam Balam de Maní, Tizimin, Kava, Ixil, Tekax, Nah, Tusik, Teabo, Peto, Nabulá, Tihosuco, Tixcoco, Telchac, Hocabá, Oxkutzcab; cada pueblo hacía su propio libro. Los Chilames (los que son boca) los profetas que interpretaban los antiguos libros o códices, la cuenta de los años, eran también los máximos sacerdotes, y no era raro que fueran a la vez, nobles o señores y gobernantes.

Al poseer el conocimiento de los libros, eran también de la elite sabia. El libro de Chilam op. cit., pp.44-47. Las cursivas son mías. Tomemos en cuenta del desarrollo del conocimiento, primero como resultado de un desarrollo cultural y civilizatorio, a lo largo del poblamiento de los linajes mayas; y en segundo el desarrollo del conocimiento de los mayas, no sólo como asunto colectivo, sino también simbólico metafórico tratando al conocimiento como algo que inicia siendo “tierno” y llega a tomar “sazón”.

  • Ruz Lhuillier, Alberto.
  • El pueblo Maya, México, Salvat-JGH Editores, 1992.; Arellano Hernández, A., Ayala Falcón, M., De la Fuente, B., De la Garza, M., Olmedo Vera, B., Staines Cicero, L.
  • Los mayas del Periodo Clásico, Milán, CONACULTA-Jaca Book, 2001; Benavides Castillo, A., De la Garza, M., Matos Moctezuma, E., Nalda, E., Staines Cicero, L., Los últimos reinos mayas, Milán, CONACULTA-Jaca Book, 2001.

El libro del Chilamop. cit., pp.50-51. Recordemos que el sacerdote maya es nuestro candidato mayor a ser el sabio maya; quien posee la sabiduría. Ibid,, pp.58-59. Las Cursivas son mías. Véase cómo se caracteriza a la sabiduría de los sacerdotes. Ibid,, p.159.

Landa, Diego de. Relación de las cosas de Yucatán, Estudio preliminar, cronología y revisión de textos de María del Carmen León Cázares, México, CONACULTA, Col. Cien de México, 2003. Ibid,, pp.95-96. Las negritas son mías. Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las cosas de la Nueva España, México, CONACULTA, Col.

Cien de México, Vol. II, México, 2002, p.876; asimismo se encuentra esta descripción del sabio náhuatl en el Códice Matritense de la Real Academia, ed. Facsimilar de don Fco. Del Paso y Troncoso, vol. VIII, folio 118 r y 118v. A continuación sólo una parte de la descripción: “El sabio : una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma.

  1. Un espejo horadado, un espejo agujereado por ambos lados.
  2. Suya es la tinta roja y negra, de él son los códicesÉl mismo es escritura y sabiduría.
  3. Es camino, guía veraz para otros () Suya es la sabiduría transmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad () no deja de amonestar.
  4. Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara (una personalidad)” Cfr,

León Portilla, Miguel. La Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes, México, UNAM, 1983, p.65. Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, Trad. Intro. y Notas de Adrián Recinos, México, FCE, Col. Popular, No.11, 2003, Cuarta Parte. Landa, op cit,P.99.

¿Qué es lo más sagrado para los mayas?

El cacao, la bebida sagrada de los dioses mayas.

¿Cómo se dice Gracias a dios en maya?

Chi 13.0.7:15.6 Beleje’ Kamey, Beleje’ Ch’en Con la colonización española inicia el despojo territorial, imposición de tributos, esclavización laboral, el dominio político, así como la subordinación social, cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

  1. En el orden religioso, se impone el cristianismo a través de la satanización de las prácticas propias.
  2. Este artículo analiza la imposición lingüística ” por dios ” sobre los idiomas de la familia Maya.
  3. La frase por dios borra, oculta y confunde los antiguos principios de la vida religiosa.
  4. El análisis principal viene del Kaqchikel, uno de los 22 idiomas mayas en Guatemala.

Se habla en el altiplano central y occidental; y por su contigüidad al área de la metrópoli, el impacto económico, político, lingüístico y religioso ha sido considerablemente fuerte. Nos enfocamos en la gratitud por su conexión religiosa y por lo mismo ha sido blanco directo de la cristianización.

  1. En este contexto los Mayas, siguen expresando gratitud verbal y gestual por los actos y cosas que reciben en beneficio.
  2. Agradecen un simple saludo cotidiano, una despedida; un baño de temascal o, incluso, por estrenar una nueva prenda de vestir.
  3. Cuando el beneficio es considerado sagrado, el agradecimiento, matyoxinik, es un ritual en el que primero se dirige a las esencias divinas; luego a los ancestros; y finalmente a cada uno de los participantes.

Persistencia de la práctica del valor de la gratitud en comunidades mayas A pesar de los cinco siglos de colonización y cristianización, la cortesía de gratitud, en reciprocidad, sigue vigente entre los mayas de hoy. Es mucho más enérgico en las familias que viven alejadas de los cascos urbanos.

El Maya’ Kaqchikel expresa gratitud con la voz ” matyox “, gracias ; y según el contexto también con una sonrisa o con inclinación corporal, principalmente si son ancianos. En respuesta (ru k’exel ) también se agradece. El acto de agradecer es común para quienes conviven y comparten actividades y espacios de apoyo mutuo y esfuerzo colectivo como el cambio de techo de una galera, reparación de camino comunitario, reparación o apertura de nacimientos de agua.

Igualmente se ve en los velorios; excavación de fosa o en el ritual de lavar ropa de un difunto en un río cercano. En el agradecimiento Maya se observa el valor y el respeto a los mayores y, sobre todo a los ancianos que son considerados portadores de sabiduría.

El agradecimiento se realiza en orden etario, a cada uno, y sin exclusión, del mayor al menor. Los frailes y los conquistadores, desde los inicios de la colonia observaron que los Mayas eran muy dados a la gratitud. Identificaron el matyoxinik ( agradecimiento ) era una práctica religiosa. Para destruir la religiosidad mesoamericana, los frailes debían estudiar y aprender los idiomas Mayas.

Y para facilitar la evangelización de los Mayas, los frailes elaboraron diversidad de materiales religiosos. Estos incluyen vocabularios, gramáticas, devocionarios, catecismos, y confesionarios, entre muchos otros. Etimología de la voz matyox-gracias La expresión actual de agradecimiento es bilingüe, Maya y castellano : ma tyox, gracias en Kaqchikel y ma l tyox en K’iche’.

El primer morfema en ambos idiomas es el sustantivo relacional, causativo _ uma en Kaqchikel y _ umal, o a causa de. En la gramática, es el que introduce el agente de un evento: xju’ re tzij r uma (l) Dios, fue introducida la palabra por dios, El segundo morfema en ambos idiomas viene del castellano ” dios,” Pero ” dios” se pronunciaba “tyox” porque la fonología de los idiomas mayas carece de la sonora dental /d/, y porque durante los primeros años de la colonia todavía no hubo maya’ winäq bilingües que pudieran pronunciarla.

La /s/ final en dio s, pasó a /x/, porque la pronunciaban española en la colonia. Así fue el proceso de cómo la frase ruma dios o rumal dios se trasformó en una palabra compuesta bilingüe ruma-dios, matyox, Su significado original ” por dios,” enfatiza que el agente es Dios, que todo se debe a Dios, todo poderoso.

  1. La expresión, pareciera responder a las preguntas: 1.
  2. ¿A quién le debemos el sagrado alimento, o Por obra de quién obtenemos el sagrado alimento? La respuesta es Por dios,2.
  3. ¿Por quién tuvimos un baño de temascal? Por dios,3.
  4. ¿Por quién tuvimos una nueva mudada de ropa? Por dios,
  5. Obviamente se refiere al dios, varón blanco cristiano.

Según el contexto de uso, Ma tyox otros significados. Los significados adicionales, guardan connotación conexión semántica con el significado original. Por ejemplo, en Kaqchikel, Matyox, además de ” gracias,” significa: por dicha o por fortuna ( ma tyox xape ); y que bien (ma tyox k’a ri’: último matyox en el saludo).

Tyox de Dios, sin el sustantivo relacional causativo (- uma /l) t yox significa “imagen de santo” y como estas son echas de madera ( che’ ) también se dice tyox che’, Y Tyox (Dios) antepuesto por el auxiliar tan, significa de verdad (tan tyox ). Estos son los significados adicionales de matyox o maltyox, causativo: por dios o a causa del agente Dios,

De hecho, la mayoría de los idiomas mayas de Guatemala, sustituyeron la voz original para ‘ gracias ‘ con “Dios,” con adaptación fonológica del idioma maya “receptor” y tienen una semejanza gramatical y semántica. ¿Acaso dicha semejanza lingüística en los idiomas mayas actuales obedece a la historia colonial? Tabla para gracias en distintos idiomas Mayas Idioma Maya composición Gracias significado literal K’iche’: r umal dios = mal tyox por (causa) dios Achi r umal dios = mal tyox por (causa de) dios Kaqchikel r uma dios = ma tyox por (causa de) dios Q’eqchi’ x ban dios = xban tyox por (causa de) dios Q’anjob’al yuj wal dios yuj wal tyoxh por (causa de) dios (María Toledo) Poqomam San Luis Jil.

Dios ? tiyuax gracias y santo (Mario Gómez) Itza dios b’o’tik Yoos B’o’tik Yukateko Dios bo’otik No parece casual que varios, sino todos estos idiomas mayas, enlistados arriba, utilicen Dios, en combinación con el sustantivo relacional causativo (_ uma /l, _ ban ) por causa de dios, agente cristiano: por dios,

Al revisar, las fuentes coloniales, los frailes se dieron a la tarea de satanización las antiguas prácticas religiosas mayas: Xibalba(y), inframundo o lugar de los muertos, fue traducido como infierno, Incluso, los altares sagrados como las cuevas en los cerros y, cerca de los ríos, fueron llamados “Infiernito.” En la salida oriente de Tecpán, hacia Patzún, hay una pequeña cueva frente al río Paxa ya’, fue traducido como “El Infiernito de Paxaya’.” Entonces, la regularidad en la formación de la nueva expresión para ” gracias,” sugiere que por orden o mandato de la iglesia católica prohíbe las expresiones en los idiomas Mayas e impone los conceptos cristianos en los idiomas Mayas.

  • Todas las formas enlistadas arriba, son la voz, simple o compuesta, para mostrar y expresar la gratitud, acto de cortesía.
  • En Kaqchikel, la gratitud también se expresa en forma verbalizada, nin-matyox-ij chawe, te lo agradezco.
  • O al exhortar a un niño o joven que exprese gratitud por lo recibido: ka.
  • Matyox,in ( agradece ) o especificando la dádiva recibida “ta- matyox -ij a.way” agradece la comida,

En la comunidad Poqomam de San Luis, llama la atención el significado adicional de tiyuax, ‘santo’, Este significado también lo tiene el Kaqchikel: tyox, como imagen de santo y tyox che’, imagen de madera, Al parecer, hubo un esfuerzo de asemejar la voz ti yo’x o yo’x, gemelo o mellizo, en idioma K’iche’ y Kaqchikel (y pata’x el maíz y frutos gemelos) dado su valor religioso en la cosmovisión Maya’, como se encuentra en el Popol Wuj.

  • Aún, en el presente, se cree que los gemelos tienen ciertos poderes sobrenaturales; y por extensión, quienes tienen doble remolino ( sut ) en la cabeza se les considera especialmente fuertes.
  • Se considera que los gemelos tienen la capacidad de roer ( k’ux ) la ropa de alguien que los maltrata, insulta, o les cae mal.

En Kaqchikel, también se considera que el ch’oy ( ratón ) es el k’u’x (o nawal) espíritu protector de los gemelos (Coto:1983). De hecho, en Poqomam de San Luis, también llaman Ch’o, al gemelo, seguramente por ser éste el k’u’x de los gemelos. Existen pequeños espacios, momentos y contextos que mantuvieron ciertas reliquias lingüísticas, como las antiguas formas para dar las gracias: K’amow en Uspanteko; Chjonte en Mam; y ch’ajb’eyx en Ch’orti’.

  1. En esas comunidades e idiomas no penetró el ” por dios.
  2. Idiomas mayas que han resistido ante el dios cristiano A pesar de la prohibición de voces y conceptos de la religiosidad maya y la imposición de cristianismos en los idiomas mayas, quedaron ciertos contextos como refugios que permiten clarificar y/o fortalecer.

De hecho, hay pocos idiomas Mayas que resistieron a la expulsión maya de ” gracias ” e imposición cristiana de “por Dios “, que son una reliquia lingüística y religiosa Maya. Entre estos se encuentran el Uspanteko, de la rama K’iche’; el Mam y el Ch’orti’.

  1. Estos idiomas no cedieron a las acciones de la extirpación.
  2. Por ejemplo, el idioma maya’ Uspanteko mantuvo la forma cognada de K’ama o k’amo del Kaqchikel, y K’amo K’iche’.
  3. De hecho, usa la forma antipasiva de enfoque: k’amow, con /w/ final.
  4. Esta es la /w/ que se intercambia de posición en el Kaqchikel contemporáneo en la forma verbal: k’a m o w aj cambia a k’a w o m aj.

La voz k’amow, del Uspanteko, es cognado con las de K’iche’ y Kaqchikel k’ama o k’amo, Todas se derivan de la raíz verbal transitiva, k’am, en asociación con el significado de recibir, Pues se agradece, al recibir un objeto, un favor o una bendición de las deidades.

  • Se agradece al benefactor, al ente caritativo, sea Deidad, la cosa sagrada personificada o impersonal (agua, baño de temascal, comida, mudada de ropa, etcétera).
  • Las derivaciones a partir de k’am en los idiomas del grupo K’iche’: k’am raíz verbal transitiva, recibir, llevar y guiar k’amo forma en posición final de frase u oración en K’iche’ para el verbo transitivo k’amow forma antipasiva de enfoque con /w/ final k’amowaj forma derivada de agradecer a partir de la base k’amow (derivada de k’am ) k’amowan verbo antipasivo derivado de k’amowa.j k’amowanel agentivo derivado de k’amowan (el que agradece, el que es agradecido) k’amowabäl sustantivo verbal, agradecimiento, derivado de kamowaj, k’amowax verbo pasivo de k’amowaj En el lenguaje cotidiano Kaqchikel actual, se encuentran algunas expresiones que vienen de la forma original de k’ama, k’amo,

Por ejemplo, ruk’amom, es una expresión exhortativa para indicar qu una acción es conveniente de realizar; que es recomendable. Esta expresión, igualmente se encuentra en el discurso de paralelismo, en sus formas positiva y negativa: “ruk’amom, man ruk’amom ta” lo recomendable o no,

  • En el municipio de Patzún, también se mantiene la expresión k’ama ja’, en serio, es verdad, créeme,
  • Los idiomas Maya Mam y Ch’orti’, mantienen formas distintas a K’ama, k’amo o k’amow.
  • El idioma Mam mantiene la reliquia lingüística ” chjonte ” para dar las gracias,
  • Mientras que el idioma Maya’ Ch’orti’ mantiene la voz ” ch’ajb’e’eyx “.

Estas dos expresiones de agradecimiento deben ser formas muy antiguas. El Mopam también utiliza, la expresión botik para decir gracias; a diferencia de los idiomas de su grupo (Itza y Yukateko) que lo acompañan con Dios: Dios bo’otik. El movimiento Maya contemporáneo está haciendo esfuerzos por recuperar e incorporar expresiones propias y antiguas como K’ama, k’amo, k’amow en el lenguaje oral y escrito.

    Chinchilla M. Rosa H.1993. Arte de las Tres Lenguas Kaqchikel, K’iche’ y Tz’utujil por Fr. Francisco Ximenez, O.P. Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala. Coto, Thomas de.1983 Vocabulario de la Lengua Cakchiquel, Editado por René Acuña. Universidad Autónoma de México, México. Garibay K. Angel M.1986. Relación de las Cosas de Yucatán de Diego de Landa, Editorial Porrua, México. Gran Diccionario Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México : 2012, Disponible en la Web

    ¿Quién es Yum Kimil?

    Ah Puch, también conocido como Kizin (‘El Apestoso’), Yum-Kimil, Hun Ahau, en la mitología maya es el dios y rey de Xibalbá, el inframundo. Descrito como un esqueleto o cadáver con un rostro de jaguar (o búho) adornado con campanas.

    ¿Cuáles son los 12 dioses de la mitologia griega?

    Los doce olímpicos – Tal y como se documenta en las fuentes, los escritos de Homero y la Teogonía de Hesíodo (siglo VII-VIII a.C.), los doce olímpicos ganaron su supremacía en la Tierra después de que Zeus, junto a sus hermanos Poseidón y Hades, y sus hijos (que completan el resto del panteón), lograran la victoria en la guerra contra los Titanes,

    Como ocurre con otros aspectos y elementos de la mitología, el número e identidad de los dioses que habitaban el Monte Olimpo (el llamado «Concilio de los dioses») es impreciso de acuerdo con la tradición. Parece que su número era doce, siendo este un probable listado original: ​ La primera referencia antigua de sus ceremonias religiosas se encuentra en el Himno homérico a Hermes,

    El culto griego de los doce olímpicos se remonta al siglo VI a.C. en Atenas y probablemente no tiene precedentes en la época micénica. El altar de los doce olímpicos en Atenas se fecha generalmente en el arcontado de Pisístrato el joven, en 522 / 521 a.C. Fragmento de un relieve helenístico ( siglo I a.C. – siglo I ) representando los doce olímpicos con sus atributos en procesión; de izquierda a derecha, Hestia (cetro), Hermes (casco alado y bastón), Afrodita (velo), Ares (casco y lanza), Deméter (cetro y gavilla de trigo), Hefesto (bastón), Hera (cetro), Poseidón (tridente), Atenea (búho y casco), Zeus (rayo y bastón), Artemisa (arco y carcaj ) y Apolo ( cítara ) (procedente del Walters Art Museum ).

    Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Perséfone, Hebe, Asclepio, Eros, Pan y Heracles, después de ser divinizado, son los dioses variables que completaban la docena. Hestia fue uno de los doce Olímpicos durante mucho tiempo, aunque terminó cediendo su lugar a Dioniso.

    Perséfone pasaba la tercera parte del año en el inframundo (provocando así el invierno) y se le permitía volver al Olimpo durante los restantes ocho meses para que pudiera estar con su madre, Deméter. ​ Y, aunque Hades ( mitología romana : Plutón ) siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más distante.

    1. Por esta razón, generalmente no está incluido en esta lista.
    2. No tenía un asiento en el panteón ya que pasaba casi todo su tiempo en el inframundo, en el que era el rey.
    3. Herodoro de Heraclea incluyó en su Dodekatheon las deidades siguientes: Zeus, Hera, Poseidón, Hermes, Atenea, Apolo, Alfeo, Crono, Rea y las Cárites,

    ​ ​ ​ Heródoto también incluye a Heracles como uno de los doce. ​ Luciano también incluye a Heracles y Asclepio como miembros de los doce, sin detallar qué dos tuvieron que ceder su sitio. En Cos, Heracles y Dioniso se añaden a los doce y Ares y Hefesto son olvidados.

    ¿Cómo se llama el cielo de los mayas?

    Se trata del Xibalbá, el inframundo Maya y los Ajawab, los Señores del Xibalbá. Es este mundo subterráneo el que alberga los espíritus de todo ser humano después de la vida en la tierra.

Adblock
detector