Te presento a Mictlantecuhtli, el dios mexica de la muerte La vida no puede existir sin la muerte, por eso estoy aquí. Mi nombre es Mictlantecuhtli y dentro de la mitología mexica soy el señor de la oscuridad. En mi reino, llamado el Mictlán, acojo a todos los humanos que mueren de forma natural.
- Fui creado por los dioses Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en el Omeyocan, un lugar equivalente al cielo.
- Ellos pensaron que para valorar la vida, había que crear al dios de la muerte.
- ¿Cómo se puede amar la luz sin conocer la sombra? Por eso, sólo por eso estoy aquí.
- Mi nombre se pronuncia en náhuatl.
- Está compuesto por dos palabras: Mictlán, mansión de los muertos y Tecutli, señor.
Y se traduce como “el señor de la mansión de los muertos”. Soy quien rige sobre la muerte de los seres humanos, pero a su vez soy dador de vida. ¿Por qué? Un día Quetzalc óatl bajó al inframundo y depositó su semen sobre unos huesos molidos que dieron vida al hombre.
- Desde entonces custodio esos restos y todos me relacionan con la semilla de la vida.
- En algunos códices fui representado precediendo nacimiento y decepción.
- Algunos antropólogos lo han planteado como la vida y la muerte en una unidad.
- En Mesoamérica, un territorio que fue tan inmerso, hubo varios dialectos.
Por eso fui nombrado de diferentes formas, entre ellas: Ixtupec, que significa rostro quebrado; Sextepehua, esparcidor de cenizas y Tzontemoc, el que baja de cabeza. ¿Cómo es esto de bajar la cabeza? El Mictlán se encuentra debajo de la tierra y para accederlo las personas tienen que desplazarse hacia abajo y la forma más rápida es arrojarse de cabeza.
- Cuando los españoles llegaron a nuestra tierra aparecieron misioneros que tradujeron al Mictlán como infierno y mi nombre como el diablo.
- Sólo podían imaginarse el mundo a través de su religión, pero éste fue su gran error.
- El Mictlán no es un lugar de tinieblas, ni un lugar de castigo, simplemente es la morada de los muertos, de los descarnados.
Incluso, cuando el Sol desaparece en el horizonte se dirige a mi hogar y es cuando los muertos se levantan de su sueño. Les cuento que mi reino tiene nueve niveles. Las almas tenían que pasar por cada uno hasta llegar al último nivel, pero ustedes no lo sabrán hasta que llegue su día.
Los niveles son: 1.- Apanoayan: Todos los fallecidos deben acceder por un río donde se encuentra un perro y los ayuda a pasar nadando a cuestas.2.- Tepeme Monamictia: Lugar donde se encuentran dos montañas que chocan siempre una contra la otra.3.- Iztepetl: Significa cerro de obsidiana y como su nombre lo dice es un cerro erizado de cuchillos de pedernal.4.- Cehuecayan: Lugar donde hiela, se trata de otro lugar que deben pasar las almas.5.- Itzehecáyan: Sitio donde sopla el viento de obsidiana; es decir, que corta como cuchillo de pedernal.6.- Teocoylehualoyan: Espacio donde aparece un jaguar y devora el corazón del difunto.7.- Apanhuiayo: Es un lago de agua negra donde se encuentra una lagartija llamada Xochitonal e intenta detener el paso del difunto.8.- Chiconauapan: Este es el último sitio para llegar al Mictlán.
El fallecido llega a la orilla de un río.9.- Por último, el alma ingresa a su destino: el Mictlán, donde está mi dulce hogar. Pero ojo, no todos vendrán conmigo. Los grandes guerreros mexicas y las mujeres fallecidas en el parto se dirigen hacia la morada del Sol, todos los días lo acompañan hasta el mediodía.
- Después de cuatro años se convierten en colibríes y pueden bajar a la tierra para alimentarse del néctar de las flores.
- Quienes fallecen ahogados o por un rayo van al Tlalocan, un lugar de delicias con un jardín verde repleto de flores, donde reina el dios Tláloc.
- Los bebés que nacen muertos o que no han probado alimento sólido se dirigen al Chichihuacuauhco, un sitio con un árbol nodriza lleno de frutos en forma de mamas, donde los pequeños toman leche.
Finalmente, les recuerdo que la muerte llega a todas partes cuando menos la esperan. La vida pasa como una sombra rápida. Todos aquellos que fallecen de muerte natural llegarán a mi hogar, no importa si son hombres o mujeres, ni su clase social. A todos los recibiré.
Con información de: Jenny González de Oca: tesis “Camino al Mictlán: lugar de los muertos.” Propuesta de ilustración digital para diseño de un neocódice, UNAM, 2006 Sergio Beristain Ocampo: tesis “La semiótica de Mictlantecutli dentro de los códices del grupo Borgia,” UNAM, 2010
: Te presento a Mictlantecuhtli, el dios mexica de la muerte
¿Quién es el Señor Mictlán?
Definición – Escucha este artículo Mictlantecuhtli, Dios de la Muerte Dennis Jarvis (CC BY-SA) Mictlantecuhtli o “Señor de la Tierra de los Muertos” era el dios azteca de la muerte. Gobernó el inframundo (Mictlán) con su esposa Mictecacíhuatl y era adorado y temido en toda Mesoamérica.
¿Qué hace el dios Mictlantecuhtli?
En la antigua Tenochtitlán, Mictlantecuhtli cortaba con un cuchillo el cordón umbilical en el alumbramiento; es el Dios de la Muerte pero también promueve la vida. Este tema lo abordó el Director del Proyecto del Templo Mayor, Leonardo López Luján, en la UANLeer 2022.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Ricardo Rodríguez Desde su descubrimiento a partir de las excavaciones al Templo Mayor en 1994, el dios mexica de los muertos, Mictlantecuhtli, fue bien recibido por el reino pop de la luz. Ahora lo puedes encontrar en un piercing hasta parte del equipo de utilería de una cinta como Spectre con James Bond.
Este amplio espectro de temas se comentaron durante la conferencia “La vida de la muerte: Mictlantecuhtli en el Templo Mayor”, del Director del Proyecto del Templo Mayor, Leonardo López Luján, realizada en el patio Ala Sur del Colegio Civil el 19 de marzo como parte de la oferta de la UANLeer 2022, Mictlantecuhtli, una deidad contradictoria Coordinado por El Colegio Nacional, durante la conferencia se abordó la escatología mesoamericana partiendo de la figura de Mictlantecuhtli, dios de la muerte para los mexicas. El tema se derivó de la reciente publicación de López Luján Los muertos viven, los vivos matan.
¿Qué quiere decir Mictlán?
Mictlán, inframundo, lugar de los muertos, lugar a donde van las ánimas.
¿Dónde se encuentra el Mictlán?
Ya casi es Día de Muertos, dos días en los que los mexicanos recuerdan a sus seres queridos mediante diversos ritos y ofrendas, las cuales contienen elementos antiguos y coloniales. Hoy en día, es importante que conozcas la historia y antiguas tradiciones que dieron pie a ritos más modernos. ¿Qué es el Mictlán, el inframundo de los mexicas? Según explica Mónica Luna López, para los mexicas “la muerte significaba la desagregación y dispersión de los componentes del ser humano”. Es decir, era una transformación y parte de un proceso cíclico.
Según el reconocido arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma: “Los mexicas pensaban que Tlaltecuhtli, diosa de la tierra, devoraba y paría a los cadáveres para que, los individuos muertos, renacieran a una ‘nueva vida’ en la que podrían continuar su tránsito hasta llegar al lugar que les correspondía según la causa de su muerte”.
También puedes leer: INAH se enfocan en conservación del Altar a Mictlantecuhtli Para los mexicas la muerte era un proceso que duraba cuatro años, el mismo tiempo que un cuerpo tarda en desintegrarse hasta quedar solo el esqueleto, Durante este largo período de tiempo, los difuntos tenían que cruzar nueve casas o habitaciones hasta llegar a su destino final.
En su libro La Muerte entre los mexicas, Matos Moctezuma señala que según los escritos de fray Bernardino de Sahagún, a los 80 días del fallecimiento de una persona, el cuerpo era quemado junto con su perro, los restos eran depositados en jarros u ollas con una piedra verde y finalmente eran enterrados dentro de las casas.
Además, los antiguos mexicas pensaban que los difuntos eran ayudados por un perro para cruzar el río Chiconahuapan, De acuerdo con el Gran Diccionario Náhuatl, mictlan significa infierno, otros lo traducen como ” lugar de los muertos “. A esta región también se le conoce como “Nuestra casa definitiva”, “El lugar común a donde iremos a destruirnos, a perdernos”, “El lugar al que todos vamos”, “A donde todos van”, “El lugar de los descarnados”, “Lugar de los dañados”, “Casa de la oscuridad”, “Casa de la noche”, “Lugar sin chimenea, lugar sin casas” y “Lugar sin orificio para el humo”.
Diferentes leyendas, representaciones visuales y códices antiguos definen al Mictlán como un lugar desconocido, peligroso y oscuro, el cual tiene nueve niveles. Estos nueve niveles están relacionados con la putrefacción, lo fétido, lo frío, lo húmedo, lo acuoso, la oscuridad y la noche. También puedes leer: Descubren la “entrada al infierno”, expertos estudian antiguos rastros Los animales relacionados con el Mictlán eran búhos, murciélagos, gusanos y ciempiés, los cuales estaban al servicio de Mictlantecuhtli y su consorte Mictecacíhuatl,
Los expertos señalan que el Mictlán se ubicaba en el norte, pero también en el centro y debajo de la Tierra. En la cosmovisión mexica, la Tierra era considerada como un ser que devoraba la carne de los difuntos, A la hora de morir, los mexicas pensaban que estaban saldando su deuda con la Tierra, ya que al morir, le daban continuad al ciclo del universo. ¿Qué es el Mictlán, el inframundo de los mexicas? El Códice Florentino sostiene que existen ocho niveles, mientras que el Códice Vaticano A muestra nueve niveles.1. Dos cerros que chocan 2. Culebra que aguarda el camino 3. Lugar de la lagartija verde 4.
Ocho páramos 5. Ocho collados 6. Viento frío de navajas 7. Río Chiconahuapan 8. Mictlán 1. La Tierra (Tlaltecuhtli) 2. Pasadero de agua 3. Montañas que se juntan 4. Montaña de obsidiana 5. Lugar donde sopla el viento de obsidiana 6. Lugar donde tremolan las banderas 7. Lugar donde se flecha la gente 8. Lugar donde son comidos los corazones 9.
Lugar sin orificio para el humo También puedes leer: El Templo Mayor abre las puertas al inframundo acuático Por otro lado, dependiendo de la manera en que la persona moría, esta podía ir a cuatro diferentes lugares: el Chichihualcuahco, el Tlalocan, el Tonatiuh Ilhicatl y el Mictlán, ¿Qué es el Mictlán, el inframundo de los mexicas? López explica que los nonatos iban al Chichihualcuahco, una región en donde se ubicaba un gran árbol-nodriza que alimentaba a las niñas y niños hasta que estos tuvieran una segunda oportunidad de vida.
El Tlalocan era un “paraíso terrenal” o paraíso acuático en donde vivía el dios Tláloc; las personas que morían a causa del agua iban a esta región. Por otro lado, sólo los guerreros muertos en batalla iban al Tonatiuhichan, así como los comerciantes fallecidos en expediciones, los sacrificados para el dios del Sol y las mujeres muertas en parto.
El Mictlán era un lugar destinado para los difuntos por muerte común. gm/lae
¿Qué significa el tatuaje de Mictlantecuhtli?
Tatuaje azteca: disco de la muerte enviado por Antonio Publicado 7 Ene 2014 – 01:00 AM EST | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT Después de haber visto algunos de apenas unos días atrás, hoy volvemos a encontrarnos para ver el arte corporal de nuestros lectores que, tan amablemente, nos hacen llegar a nuestro desde diversas partes del globo.
- Así es que con inauguración de lujo, acompáñame para conocer el excelente del disco de la muerte enviado directamente desde México por nuestro amigo Antonio.
- Ya conoces perfectamente esta sección, así que sin más rodeos, ¡veamos el gran diseño de Antonio! Bueno, como te mencionaba, nuestro amigo Antonio nos estuvo escribiendo desde las grandes tierras mexicanas, más precisamente desde Ciudad de México.
Desde allí, Antonio nos estuvo contando que compartía este tatuaje con nosotros porque es una de las piezas más representativas de la cultura mexicana y sobre todo de Teotihuacan, una de las mayores y más fascinantes ciudades prehispánicas del territorio Mesoamericano.
Justamente aquí, en este sitio tan especial fue donde se encontró El disco de la muerte, escultura de enorme relevancia en la antigua cultura local. La escultura se encontró en la pirámide del Sol, representando a Mictlantecuhtli, señor del inframundo y dios de la muerte, el rey del Mictlán que, según la mitología mexicana, es el lugar que está por debajo de la tierra, debajo de donde habitan los Hombres.
Como podemos apreciar perfectamente, el tatuaje posee una calidad espectacular, gran valor estético y también simbólico, en cuanto representa fuertemente las raíces de nuestro amigo Antonio. El tatuaje está hecho todo en negros y grises, con juegos de luces y sombras ejecutados con suma precisión y con detalles muy precisos, texturas y hasta un que le da un toque simplemente sensacional.
- Antonio culmina contándonos que se hizo este tatuaje en la propia Ciudad de México, en un estudio local a cargo del tatuador,
- Un gran tatuaje sin lugar a dudas, ¿no lo crees? ¿Qué te pareció el tatuaje de Antonio ? ¿Tienes algún tatuaje relacionado con las culturas precolombinas? Pues no olvides que si te interesa participar en la comunidad, puedes hacerlo escribiéndonos a, contándonos qué cosas simbolizan tus diseños y haciéndonos llegar algunas imágenes que podamos compartir.
¡Anímate, esperamos tus tatuajes! : Tatuaje azteca: disco de la muerte enviado por Antonio
¿Qué pasa al final del Mictlán?
Noveno Nivel: CHICUNAMICTLAN – Aquí el muerto debía atravesar las nueve aguas de Chiconauhhapan y, una vez superado este último obstáculo, su alma sería liberada completamente de los padecimientos del cuerpo, por Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, esencia de la muerte masculina y femenina respectivamente.
Para transitar estas pruebas, el difunto debía ir surtido de algunos amuletos y pertenencias para facilitar su camino, entre agua, mantas, armas y papeles que dos oficiales le colocaban diciendo: “Veis aquí con que habéis de caminar, y poníanle entre las mortajas, y así amortabajan el difunto con sus mantas y papeles que estaban aparejados, poniéndolos ordenadamente ante él, diciendo; Veis aquí con que habéis de pasar en medio de dos sierras que están encontrandose una con otra ; y más le daban al difunto otros papeles, diciendole: Veis aquí con que habéis de pasar el camino donde está una culebra guardando el camino.
Y más daban otros papeles diciendo: Veis aquí con que habéis de pasar a donde está la lagartija verde, que se dice xochitonal, y más decían al difunto: Veis aquí con que habéis de pasar ocho páramos; y más daban otros papeles diciendo: Veis aquí con que habéis de pasar ocho collados; y más decían al difunto: Veis aquí con que habéis de pasar el viento de navajas”.
(Bernardino de Sahagún) Al final de este largo viaje al Mictlán, el difunto debía entregar a Mictlantecuhtli los tributos que se le habían entregado antes de despertar a la orilla del río, pues no sería justo llegar ante el mismísimo señor de la muerte con las manos vacías, ¿no crees? “Y en llegando los difuntos ante Mictlantecuhtli ofrecíanle y presentábanle los papeles que llevaban, y los manojos de teas y cañas de perfumes, e hilo flojo de algodón y otro hilo colorado y una manta y un maxtli y las naguas y camisas”.
(Bernardino de Sahagún) Este artículo sobre el Mictlán fue actualizado por última vez el 7 de octubre de 2019. : Mictlán, el fascinante inframundo de los mexicas, explicado paso a paso
¿Cuántos niveles hay en el Mictlán?
Cuáles son los 9 niveles del Mictlán, esta es la leyenda prehispánica del inframundo Según la tradición prehispánica el Mictlán tenía 9 niveles antes de llegar al descanso eterno al morir. Se trata de la leyenda del inframundo mexica la cual es recordada como parte de las tradiciones de Día de Muertos.
- Los indígenas tenían su propia forma de interpretar la vida y la muerte.
- Para explicar esto último hacían referencia al Mictlán, donde habitan quienes ya fallecieron.
- Es la respuesta que dieron los mexicas a la eterna pregunta sobre qué pasa después de la muerte y por eso se refieren al Mictlán como el lugar de descanso eterno para las almas.
Este lugar fue creado por los dioses y según la creencia, todos los seres humanos llegarían ahí tarde o temprano. El Mictlán es habitado por el señor de la muerte Mictlantecuhtli y la diosa Mictlancihuatl. Los mexicas consideraban que este proceso tardaba cuatro años.
- El investigador Alfredo López Austin fue uno de los estudiosos del tema del Mictlán y el inframundo de los mexicas.
- El calendario mexica destacaba al menos seis festejos dirigidos a los muertos
- De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estos son los niveles:
¿Quién guía a los muertos al Mictlán?
El xoloitzcuintle ; guía durante el viaje de los muertos al Mictlán – El Sol de Zacatecas | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Zacatecas y el Mundo.
¿Cuándo se celebra el Mictlán?
02 Oct Día de muertos: Antes del Mictlán, Tlaltecuhtli – Posted at 18:00h in Blog, Educación 0 Comments “Dime cómo mueres y te diré quién eres” Octavio Paz Una de las tradiciones más importantes para las culturas mesoamericanas es el Día de Muertos.
- Su estado actual, es resultado de un legado generacional que ha permitido que nuevos paradigmas y definiciones entrelacen el pasado con el presente.
- El próximo 1 y 2 de noviembre conmemoraremos los rituales que celebran la vida de nuestros ancestros, y que datan de tres mil años atrás aproximadamente.
Celebraciones prehispánicas Antes de la llegada de los españoles, los mexicas recordaban a sus muertos durante cuarenta días seguidos, con flores, fiestas y sacrificios. Si revisamos la conformación del calendario que regía la vida de los aztecas, se establecía a partir de estas dos necesidades fundamentales: vida y muerte, agricultura y guerra, Durante el Tlaxochimaco (ofrenda de las flores), del 23 de julio al 11 de agosto, se conmemoraba la Fiesta de los muertos, Se sacrificaba a una víctima que representaba al señor del inframundo, Mictlantecuhtli ; y se ofrendaban niños a Tezcatipoca, Inscríbete al Concurso de Ofrendas 2017 La Fiesta de los muertos continuaba con el Xócotl Huetzi (el fruto cae), del 12 al 31 de agosto.
- En esta celebración se realizaban juegos en honor al dios otomí Otontecuhtli y a Yacatecuhtli, divinidad de los mercaderes.
- En la creencia judeocristiana cuando las personas mueren, sus pecados y bondades son juzgados para determinar si su alma goza en el cielo o sufre eternamente en el infierno.
- Sin embargo, en las culturas mesoamericanas el tipo de muerte de cada individuo determinaba al lugar que se dirigirían.
Fray Bartolomé de las Casas se refirió a esto de la siguiente forma: ” Munchas destas gentes, como arriba se tocó, creían que dentro de la tierra había infierno, y que contenía nueve casas o habitaciones, a cada una de las cuales iba cierto género de pecadores.
- Los que morían de su muerte natural, por enfermedad causada, decían que iban, según ellos, a otra parte, los que de heridas, eran igual a los de bubas.
- Los niños iban a otra distinta parte – Chichihualcuauhco -.
- Los muertos en guerra o sacrificados ante los ídolos tenían que su aposento era en la casa del sol, no dentro, ni arriba en el cielo, porque a este lugar ninguna pensaba que llegaba.
Llamaban la casa del sol, tonatiuhixco, que significa del nacimiento o el oriente donde nasce el sol “. No obstante su destino, debían pasar por la presencia de la Tlaltecuhtli, deidad que se presentaba como una dualidad, señor/señora de la tierra, cuya función es la de devoradora-paridora de los cadáveres. De acuerdo con el estudio ” Tlaltecuhtli, señor de la tierra ” (Matos, 1997), una de sus funciones era marcar el cambio a una nueva forma, que permitiera al individuo muerto seguir el proceso de ser comido por la tierra, y renacer a una nueva vida para continuar su tránsito hacia su destino.
Por lo tanto, sin importar la forma en que hubiese muerto una persona, tenían que ser devorados antes de ir al Tlalocan o Mictlán, Hace 11 años exactamente, el 2 de octubre de 2006, durante unas excavaciones realizadas en los cimiento del Templo Mayor en el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue desenterrado un enorme monolito con la imagen de la Tlaltecuhtli.
De acuerdo con el Consejo de Ciencia y Tecnología de México, este es el hallazgo arqueológico más importante en los últimos 30 años.
¿Cuál fue el primer dios azteca?
Huitzilopochtli | |
---|---|
Manifestaciones | Tezcatlipoca Azul, mota de plumas de colibrí |
Representaciones | Semillas de amaranto |
Atributos | Guerrero, Fundador de los Aztecas |
Simbolismo | La guerra, la venganza, el poder, la dominación |
¿Cómo se llama la esposa de Morfeo?
Calíope – Wikipedia, la enciclopedia libre.
¿Quién guía a los muertos al Mictlán?
El xoloitzcuintle ; guía durante el viaje de los muertos al Mictlán – El Sol de Zacatecas | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Zacatecas y el Mundo.
¿Qué personas iban al Mictlán?
Mictlán (del náhuatl : Mictlān o Miktlan ‘lugar de los muertos’ ‘ mikki, muerto; -tlan, lugar de’ ) o Mictlah es el inframundo en la mitología mexica y la mitología nahua de la Huasteca, Su creación se debe a los cuatro Tezcatlipocas ( Xipe Tótec, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli ). También es conocido por los nombres Tlaltzintlan y Yohualcalco, En general, se trata de un conjunto de creencias nahuas referidas al espacio y al tiempo, estructurando un mundo en parcelas o regiones determinadas por unas fuerzas vivas. El término Mictlān proviene de la palabra micqui (muerto) y el sufijo locativo -tlān, Para los mexicas, también era conocido como Chiucnāuhmictlān, que proviene del mismo término Mictlān y el número chiucnāhui (nueve), en referencia a las nueve regiones que lo conforman. Para los nahuas de la Huasteca, también es conocido como Tlaltsintlan (debajo de la tierra) y Yowalkalko (en la casa de la noche). Al Mictlán sólo iban aquellos que morían de muerte natural, fueran señores o macehuales, sin distinción de rango ni riquezas, o de enfermedades que no tenían un carácter sagrado. Para los mexicas, el muerto debería de atravesar nueve regiones, de las cuales se descenderían simbólicamente como lo hace el dios Tonatiuh todas las noches dentro de las fauces del señor y señora de la tierra, Tlaltecuhtli y Tlalcíhuatl, Las regiones del inframundo formaban la travesía dentro del submundo con obstáculos específicos que expresan niveles de putrefacción y tormentos tanatomórficos que padecen los muertos en su regresión orgánica después de 4 años, y ya cuando los muertos alcanzaban lograr atravesar los infiernos, si es que lo lograban, estos podrían liberar su alma, su tonalli, logrando así el descanso anhelado ante la presencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y la señora de la muerte, los regidores del inframundo. Para los nahuas de la Huasteca, el inframundo no está compuesto por nueve regiones, sino por cinco capas, las cuales cumplen con funciones diferentes a las de los mexicas. La función de las primeras dos capas es sostener el Tlaltepactli, siendo la segunda donde se encuentra el monstruo Cipactli, En la última capa es donde habitan Miquiztli y Tlahuelíloc, Además de estas cinco regiones, debajo del inframundo hay un ultramundo llamado Tzopilotlacualco, aunque ambos mundos no están conectados, pues se cree que existe un vacío entre estos. A través de nueve niveles, deambulan una gran multitud de deidades entre las regiones del Mictlán mexica. Entre estas se encuentran Miquíztetl (la muerte), Miccapetlacalli (la tumba), Nextepehuah (las cenizas), Nexoxcho (el miedo), Xoaltentli (el sueño), Necoc Yaotl (la discordia), Tlaltecuhtli (el desierto), etc. Los señores del inframundo, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, habitan el último nivel.
Los nueve niveles del Mictlán mexica Nombre Morador 1Itzcuintlan Apanohuayan Chiucnahuapan
“lugar donde están los perros” Región donde existían los xoloitzcuintle, los perros consagrados de Xólotl, quien en el pasado fuese el custodio del dios Tonatiuh durante las horas diurnas como el dios del ocaso, pero por haber atentado contra Tonatiuh durante su recorrido a través de la bóveda celeste, fue enviado al Mictlán por los Dioses Creadores para conciliar a los perros domésticos con los muertos.
En este paraje los muertos tendrían que cruzar el ancho río Apanohuacalhuia, donde habitaba Xochitónal, una iguana gigante, y cuyas orillas vagaban los muertos que no habían sido dignos porque en vida habían maltratado a algún perro, ya que, para atravesarlo, se requeriría de la ayuda de un perro xoloitzcuintle, de los cuales tenían la tarea de descubrir si el difunto era digno o no, de lo contrario, el difunto quedaba varado sin poder seguir con su trayectoria al descanso anhelado.
El río Apanohuacalhuia delimitaba la frontera entre los vivos y los muertos, en continuidad con los xoloitzcuintle, que eran afluentes, donde los muertos debían cruzarlo para seguir con su descenso, y aquellos que no podían cruzarlo, eran obligados a vagar, como sombras, alrededor de sus orillas cuyo aire frío hacía de oídos sordos a las quejas de los muertos que sufrían constantemente por el remordimiento de haber lastimado a un perro en vida, por esta causa, los naturales solían tener y criar perros para tal menester, tratarles con cariño para ser reconocidos como dignos, y al que le ponían en el cuello un hilo flojo de algodón.
Tepetl Monamicyan
“lugar en que se juntan las montañas” Región donde existían dos enormes cerros que se abrían y se cerraban chocándose de entre sí, de manera continua, donde después de haber cruzado el río Apanohuacalhuia, el muerto tenía que buscar el momento propicio para cruzar estos cerros sin ser triturados. Es la residencia de Tepeyóllotl, dios de las montañas y los ecos, señor de los jaguares. 3
Itztepetl
“montaña de obsidiana” Región donde se encontraba una montaña con un sendero de pedernales obsidiana que desgarraban a los muertos cuando tenían que atravesarlo para cumplir su trayectoria. Es la residencia de Itztlacoliuhqui, dios de la obsidiana, señor del castigo, quien en el pasado fuese el custodio del dios Sol durante las horas matutinas como el dios de la aurora, Tlahuizcalpantecuhtli, quien cegado por los celos se atreviera a atacar al dios Tonatiuh, recibiendo un contraataque que lo dejó ciego permanentemente debido a una flecha que se atravesó en la cabeza, siendo además castigado por su falta al tercer estrado del Mictlán por los Dioses Creadores, teniendo la tarea de henchir con filosos pedernales el cerro.
A continuación, se encontraba un extenso complejo llamado Itzehecayan, dividido en dos regiones con fuertes vientos, indispensables para que los muertos arrogasen todas sus pertenencias como ropa, alhajas, armas y despojos personales, vientos tan fuertes que levantaban piedras y cortaban a los cadáveres de los muertos con múltiples puntas de pedernal al recorrerlo, este complejo estaba dividido en dos regiones diferentes llamados Cehueloyan y Pancuecuetlacaloyan.
Es la residencia de Itztlacoliuhqui, dios de la obsidiana, señor del castigo.
Itzehecayan Cehueloyan
“lugar de los vientos de obsidiana” Es la primera región del extenso complejo Itzehecayan, una extensa área congelada con ocho collados de piedras abruptas de aristas cortantes donde siempre caía nieve, es la residencia Mictecayotl o Mictlampaehecatl, dios del viento frío del norte, que traía el invierno desde el Mictlán hasta la tierra, era muy fuerte y de violento carácter.
Pancuetlacaloyan
“lugar donde se tiembla como bandera” Es la segunda región del extenso complejo Itzehecayan, al pie del último collado del Cehueloyan, ahí comenzaba una extensa área desértica de difícil movimiento con ocho páramos donde no existía la gravedad, y los muertos estaban a merced de los vientos, que próximos a salir, éstos los regresaban o los llevaban de un lado a otro como banderas, hasta que finalmente lograban salir del sendero.
Temiminaloyan
“lugar donde se flechan saetas a la gente” Región donde existía un extenso sendero en cuyos lados manos invisibles enviaban puntiagudas saetas para acribillar a los cadáveres de los muertos mientras lo atravesaban, las saetas perdidas durante batallas que el muerto debía evitar para no ser flechado e irse desangrando. 7
Teyollocualoyan
“lugar donde se come el corazón de la gente” Región donde habitaban fieras salvajes que abrían los pechos de los muertos para comerles el corazón, por lo que, al salir del sendero, el muerto se encontraría con un jaguar que comería el corazón. Residencia de Tepeyóllotl, dios de las montañas y los ecos, señor de los jaguares 8
Apanohualoyan Itzmictlan-Apochcalocan Apanhuiayo
“lugar donde se tiene que cruzar agua” Región donde se encontraba la desembocadura del río Apanohuacalhuia, una masa acuática de aguas negras donde el muerto ya sin corazón se debatía por largo rato en las aguas negras para salir, pero, ahí no acabarían sus penas, pues el difunto tendría que atravesar un extenso valle lleno de nueve hondos ríos, los nueve ríos adyacentes del ancho río Apanohuacalhuia, los ríos de los nueve estados de la conciencia.
Chiucnauhmictlan
“lugar de las nueve regiones de los muertos” Finalmente se alcanzaba el final del trayecto en una zona de niebla donde los muertos ya no podían ver a su alrededor. Su estado de cansancio exangüe provocaría la reflexión de las decisiones y movimientos de la historia del muerto, y se conectaría con todo lo que le sucedió en vida, con todo lo que le rodeaba. El muerto se volvía uno con todo. Así, dejaban de padecer y entraba en el Mictlán, la residencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, La última región enceguecía a los muertos con niebla grisácea, de los cuales muchos se perdían, y tan solo se escuchaban sus lamentos mientras se ahogaban entre nueve ríos, los nueve afluentes del río Apanohuacalhuia, los Chiucnahuapan, los nueve ríos de los nueve estados de la conciencia.
Entre las cinco capas que conforman el Mictlán huasteco habitan diferentes seres y deidades. Entre estas se encuentran los tlaquetzalmeh (horcones), el monstruo Cipactli, los tlalhuitzocmeh (gusanos), las tzitzimimeh, etc. Además, es la morada de las deidades Miquiztli y Tlahuelíloc, Por lo general, se considera que el Mictlán es un lugar frío y oscuro que contiene desechos malignos arrojados desde el Tlaltepactli, Bajo el Mictlán se encuentra un ultramundo llamado Tzopilotlacualco, un lugar donde las partículas de los suelos de las anteriores humanidades quedaron fuera de la esfera cósmica y se compactaron en un pequeño espacio. La luna, en su recorrido alrededor de la tierra, se queda a descansar cada medianoche en el ultramundo durante 20 días.
¿Cómo se llama el río que cruzan los muertos?
El río Aqueronte atraviesa muchos pueblos pintorescos de Grecia, como Glykí, donde corre por un impresionante desfiladero.