La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) publicó este año “Dioses del antiguo Perú”, libro escrito por Carlos Garayar y Jéssica Rodríguez e ilustrado por Juan Carlos Yáñez, en el que presenta a algunas divinidades veneradas por nuestros antepasados. Según los autores, en el antiguo Perú, hombres y mujeres rindieron culto a distintos elementos de la naturaleza buscando que los ayudaran con las cosechas, el buen clima, entre otras necesidades.
Estos dioses son tantos que no cabrían en un solo libro; por eso, presentan solo algunos de los más representativos: Wiracocha, Pachamama, Inti, Illapa, Quilla, Kon, Pachacámac, Pariacaca, Ai Apaec, Etsa, Tsuqki y Nugkui. El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, de acuerdo con los autores, sostuvo que era verosímil que los supremos dioses del antiguo Perú fueran los apus y la Pachamama, que son los que proporcionan esos elementos.
También es posible que las otras divinidades no fueran sino encarnación de ellas. Por eso, no es raro que los atributos de los dioses reseñados sean comunes a varios de ellos. Así, por ejemplo, Illapa asegura la provisión del agua, y esta es la misma función que, al parecer, tenían Kon y Pariacaca.
- Los dioses presentados son solo algunos de los muchos que hubo en el antiguo Perú.
- Los dos primeros, Wiracocha y Pachamama, son los más generales y tal vez los más antiguos.
- Siguen Inti, Illapa y Quilca, a los que el imperio inca privilegió.
- Luego vienen los que llamaríamos dioses regionales: Kon, Pachacámac, Pariacaca y Ai Apaec.
Finalmente, representando a la selva, se presenta una trilogía de dioses del pueblo awajún. El libro ilustrado “Dioses del antiguo Perú”, dirigido al público infantil y juvenil, forma parte de la colección ¡Mira todo lo que sé! y de su serie Máquina de tiempo.
El libro infantil “Navegar por los aires”, escrito por Micaela Chirif e ilustrado por Jéssica Valdez, fue publicado en agosto de este año por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y está inspirado en la Leer más 135,441 total views, 111 views today
La Biblioteca Nacional del Perú, a través de su colección Imagen y Memoria y su serie Postales, acaba de publicar un álbum titulado Moda del siglo XIX, que reúne 75 fotografías del Archivo de los Leer más 161,691 total views, 113 views today Ceremonia se realizó en su local histórico del Centro de Lima. Continuando con su labor de preservar y poner en valor el acervo documental del país, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Leer más 17,233 total views, 5,101 views today
Parlamentario Héctor Acuña (Integridad y Desarrollo) se reunió con la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Fabiola Vergara. Hasta las instalaciones de la sede San Borja de la Biblioteca Nacional del Perú, Leer más 16,881 total views, 4,997 views today
Fabiola Vergara y Mohamed Abdulla, se reunieron en las instalaciones de la Biblioteca Nacional (BNP), en San Borja. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), recibió, esta mañana, la Leer más 23,395 total views, 5,146 views today
¿Qué adoran los incas?
El Estado Inca promovió la veneración al dios creador (Wiracocha), al dios del Sol (Inti), a la diosa Luna (Mamaquilla), al dios del trueno (Illapa), a la madre tierra (Pacha Mama) y una gran cantidad de otras deidades.
¿Qué nombre tiene para los incas su dios creador?
Deidades – La mitología andina prehispánica era animista, perfilaba a los astros y a los grandes hechos y fenómenos geográficos como deidades en sí mismas. El único dios en sentido pleno de la palabra fue Viracocha, el dios creador, Otros dioses importantes eran el sol ( Inti ), la luna ( Mama Quilla ) protectora de las mujeres, la tierra ( Pacha Mama ) de la fertilidad agrícola, y el rayo ( Illapa ) trinidad del rayo, trueno y relámpago, y dios de la guerra.
Al igual que los romanos, los incas permitieron que las culturas que integraban en su imperio mantuvieran sus religiones individuales. A continuación, se muestran algunos de los diversos dioses adorados por los pueblos del imperio inca, muchos de los cuales tienen responsabilidades y dominios superpuestos.
A menos que se indique lo contrario, se puede suponer con seguridad que estos fueron adorados por diferentes ayllus o adorados en determinados estados anteriores.
Wiracocha
Wiracocha (en quechua: Apu Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad, fue la primera divinidad de los antiguos habitantes andinos, a saber, los habitantes de Chavín, Huari y especialmente los tiahuanacos, que provenían del lago Titicaca,
El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Wiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, surgió de las aguas y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago sabedor de la actualidad y del futuro.
Este pájaro mago no es otro que el Corequenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca. WIracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).
Aparte del gran Wiracocha y su corte terrenal de Amautas, o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que probablemente le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.
En total, y según algunas tradiciones orales, Wiracocha, el primer sol del mundo antiguo ( Ñawpa pacha ), el creador con su corte, tuvo cuatro hijos: Kon o Wakon, Mallko, Vichama y Pachacámac, También guardan relación con los cuatro hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creación del Imperio inca.
Inti
De acuerdo con la mitología Inca, Inti es el dios Sol, así como una deidad patrona del Imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Wiracocha (Apu Kon Ticsi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización.
El sol es un factor importante de la vida, pues ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en él para recibir abundantes cosechas. Aunque era el dios más venerado después de Wiracocha, recibió el mayor número de ofrendas.
El Sapa Inca, como gobernante imperial, reivindicó su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios “Inti” o “Sol”. El dios Inti obtendría mayor protagonismo en el panteón divino del Imperio Inca luego de la victoria de estos sobre los chancas durante el reinado del inca Pachacútec, adjudicándole este su victoria.
Illapa
Illapa (palabra en quechua para designar al rayo; también conocido como Apu Illapa, Ilyap’a, Chuquiylla, Katoylla, Intillapa o Libiac) era el dios del rayo, el trueno, el relámpago, la lluvia y la guerra, De una forma generalizada, Illapa era el señor del clima,
A pesar de que la principal facultad de la deidad era el rayo y sus demás elementos, Illapa tenía el dominio total del tiempo atmosférico, Debido a su facultad como dios del clima, Illapa era sumamente venerado, sobre todo en tiempos de peregrinación y sequía. Illapa, como dios de la guerra, jugaba un papel primordial en contextos bélicos.
Illapa era el numen protector de las campañas militares incas. Estas fueron bastante frecuentes durante la expansión del Tahuantinsuyo, A raíz de sus antedichas facultades, Illapa fue considerado el tercer dios más importante dentro del panteón incaico,
- Solamente superado por Wiracocha e Inti,
- Se le representa como un imponente hombre de brillantes vestiduras de oro y piedras preciosas que habitaba en el mundo superior,
- Asimismo, Illapa portaba una warak’a con la que producía las tormentas y una makana de oro, la cual simboliza la trinidad del rayo, el trueno y el relámpago.
Según el cronista Bernabé Cobo, otra representación que los incas le daban a Illapa era la de un guerrero formado por estrellas en el mundo celestial, Sus ritos tomaban lugar en las más altas montañas, pues creían que Illapa habitaba en ellas. Sus ritos consistían en danzas, cánticos, fiestas y sacrificio de animales (en periodos de suma necesidad, también se efectuaban ofrendas humanas ).
Illapa se manifestaba en el mundo terrenal bajo la forma de un puma o halcón, Existe una leyenda que rezaba que Illapa guardaba agua que sacaba de la Vía Láctea en un urpu y se lo entregaba a su hermana Mama Quilla para que la cuidase. Al llenarse dicho urpu, Illapa lanzaba un proyectil de su huaraca al aribalo produciendo un estruendo que provocaría el trueno, el rayo vendría a ser las chispas producidas por el impacto y finalmente la salida del agua sería la lluvia.
Se dice que los incas, para atraer la atención de la deidad para que esta produjera la lluvia, amarraban perros negros y los dejaban sin comida ni bebida. Pasaría un tiempo en el que estos animales empezarían a sollozar de dolor por hambre y sed. Esto hacía que el dios Illapa se apiadase de ellos y mandara la lluvia para evitar sus muertes.
- También se menciona que si los perros llegasen a morir, esta deidad demostraba su furia mandando un poderoso rayo que se encargase de fulminar sin dejar rastro de los culpables de la muerte de dichos animales.
- Illapa tenía lugar en el Coricancha así como el dios Inti y otros dioses adicionales.
- La iglesia de San Blas (Cuzco) fue edificada sobre un templo en la que se rendía culto a este dios.
Se cree que Sacsayhuamán habría sido usado tanto como fortaleza militar como templo ceremonial, dedicado a varias divinidades entre las que destacaba Illapa. Según el cronista Cristóbal de Molina, Illapa tenía su propio templo, el cual era conocido como Pucamarca.
Mama Killa
Mama Killa (en quechua: Mama Killa, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto. Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi.
Pachamama
Pachamama (también conocida como Mama Pacha) se traduce generalmente como “madre tierra o madre naturaleza”, pero una traducción más literal vendría a ser “madre mundo”, era la diosa de la tierra y la fertilidad que preside de la siembra y la cosecha.
Ella era la esposa de Pachacámac, quien era considerado como el dios del cielo y las nubes, asociado también al fuego y a los terremotos, La unión de la Pachamama junto a Pachacámac vendría a representar la unión de la tierra y el cielo. Pachamama también es una deidad omnipresente e independiente que tiene su propio poder creativo autosuficiente para sostener la vida en la tierra.
Sus santuarios son piedras sagradas o troncos de árboles legendarios. Pachamama era representada como una mujer adulta que lleva la cosecha de papas y hojas de coca. Otra representación de esta diosa es la de un dragón, Asimismo, Pachamama era simbolizada con un espiral.
Dentro de la cosmovisión andina, la Pachamama se consideraba un ser sagrado, la madre de los cerros y los hombres ya que no solo cuida lo material sino también de lo espiritual, protectora de la naturaleza, proveedora de agua y de alimentos favoreciendo la fertilidad de la tierra y que cobija a los seres humanos a cambio de ayuda y protección, los incas promovían la mayor veneración hacia a ella y por lo tanto su culto era importante, porque de él dependían el éxito en las cosechas del imperio.
Si bien es considerada un espíritu bondadoso y colaborador de las actividades humanas, puede también resultar hostil a quienes no respetan la naturaleza; su rencor se muestra a través de sequías, terremotos o hacer que el clima sea poco propicio para el cultivo de alimentos.
Pachacámac
Pachacámac, cuyo significado en quechua es “alma de tierra, el que anima el mundo” era un dios creador ctónico. Este dios fue adorado por la Cultura Ichma, Wari, Lima, Chancay y Chincha, Pachacámac era un dios asociado al fuego, al cielo, las nubes y los terremotos,
Comúnmente se le considera como una reedición del dios Wiracocha, El poder e influencia del dios Pachacámac era tal, que los incas pensaron que, Pachacámac era el nombre que los habitantes de la costa le daban a Wiracocha. Pese a estas semejanzas, se tratarían de dioses distintos. Su representación se encuentra en un ídolo de madera encontrado en el santuario de Pachacámac,
Dicho ídolo posee doble rostro que viene a representar la dualidad, bastante presente en la cosmovisión de los antiguos peruanos. Al parecer, Pachacámac estaría asociado a los canidos, Esto a raíz de diversas descripciones ofrecidas por muchos cronistas.
- Ellos mencionan que, al llegar los españoles a su santuario, se encontraron con el ídolo de un zorro hecho de oro.
- En dicho santuario también se han logrado encontrar múltiples enterramientos de perros,
- Los antiguos peruanos tenían el pensamiento de que bastaba un solo movimiento de su cabeza para producir cataclismos masivos, y si se movía completamente, el mundo llegaría a su extinción.
Esto se debe a que Pachacámac era un dios asociado a poder predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra, Debido a esto, Pachacámac también es conocido como el “dios de los temblores”. Se le conoce como el dios creador de la segunda generación de humanos.
Tras una encarnizada y larga batalla entre Pachacámac y el dios Kon, batalla en la que Kon acabaría siendo derrotado y desterrado por el victorioso Pachacámac. Kon fue el responsable de crear a la primera generación de humanos. Tras su derrota, Pachacámac destruyó todo lo que Kon había creado, esto con el propósito de crear una nueva generación de humanos.
A los humanos que el dios Kon creó, Pachacámac los terminaría convirtiendo en zorros, monos y aves. Este dios los enviaría a poblar los diversos valles que yacen en la costa. Pachacámac entonces, crearía la nueva generación de humanos, este les proveyó una cantidad mayor de agua y mejor capacidad de dominar las tierras cultivándolas a placer.
En agradecimiento, los humanos construyeron un templo cerca de la actual ciudad de Lima, el templo de Pachacámac, El dios Pachacámac era sumamente respetado, pues no se le podía mirar directamente a los ojos e incluso sus sacerdotes entraban de espaldas a verlo. Debido a su potente influencia, los incas lo adoptaron en el panteón como parte del mito de la creación de los incas.
A los grandes templos solamente entraban los altos dignatarios, pero los peregrinos del común podían observar y hacer sus propios sacrificios en las plazas.
Mama Cocha
Mama Cocha o Mama Qucha (viene del quechua y significa “madre de las aguas o madre de los mares”) es la diosa del mar y todo lo relacionado con las aguas, En algunas leyendas, ella viene a ser la madre de Inti y Mama Quilla con Wiracocha, Se describe a Mama Cocha como una diosa de gran belleza, pálida y joven quien estaba casada con Wiracocha.
- Mama Cocha era la diosa que les enseñó a los incas sobre la agricultura y la creación de caminos, templos y demás, viviendo en el Hanan Pacha.
- Mama Cocha es considerada como una de las cuatro madres elementales, entre ellas, se encuentra a Mama Nina (madre del fuego), Pachamama (Madre tierra) y Mama Wayra (Madre de los vientos).
Teniendo como dato curioso que ella junto a Pachamama y Mama Quilla formen las tres fases de la Luna. Sus poderes se derivaban del agua, representando al mar y sus respectivas mareas, al igual que los lagos, fuentes naturales y ríos. Se tenía la creencia de que sus hijos eran los manantiales.
Kon
Kon era el dios del viento y la lluvia que venía del sur. Esta deidad originalmente era de la costa peruana, específicamente de la cultura Paracas y Nazca, los incas más tarde lo incluirían a su panteón. Este dios era liviano, puesto que carecía de huesos y carne.
- Pese a lo anterior, tenía forma humana.
- On era representado como un ser con rostro de felino, aunque se cree que usaba máscaras felínicas.
- Debido a estas características, este dios es conocido como “el felino volador”.
- En muchas de sus representaciones Kon portaba cabezas trofeo y un báculo.
- Debido a sus prominentes ojos, también es conocido como el “dios oculado”.
En algunos huacos y cerámicas, Kon era descrito también como un hombre con rasgos de ave. Cuenta una leyenda que Kon era un dios creador y que habría creado la primera generación de humanos que poblaron la tierra. Sin embargo, estos se olvidarían pronto de él, esto desató la furia de Kon castigándolos con la ausencia de lluvia e hizo que las fértiles tierras se conviertan en extensos desiertos costeros.
¿Cuál es la religión de los incas?
Mundo religioso – La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los incas.
- Por debajo de esta divinidad tutelar abstracta se ubicaban los dioses celestes, dentro de los cuales Inti, el Sol, era sin duda el más adorado.
- Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti.
Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias. Otras divinidades eran Illapa, dios del rayo y la tormenta, que era invocado para pedirle el agua que fertilizara los campos; Pachacamac, especie de oráculo, especialmente venerada en la costa central del Perú en un famoso santuario ubicado cerca de Lima; la Pachamama o madre tierra, máxima divinidad del interior cuyo culto antecede en mucho tiempo la llegada de los incas y, Mamaquilla, la luna, hermana y esposa del sol. Los rituales del estado inca eran presididos por un grupo sacerdotal muy jerarquizado, a la cabeza del cual estaba el Villca Humu, Todo el ceremonial propio de los incas se desarrolló en las grandes plazas, frente a los templos donde se congregaba la multitud. En un nivel local era sumamente importante el culto a las llamadas huacas, una fuerza espiritual encarnada en cualquier objeto como podían ser cimas de las montañas, rocas o ríos, y en personas con rasgos poco comunes como niños gemelos, gente con más dedos de lo normal, etc. Las huacas, consideradas benéficas o maléficas, recibían constantemente ofrendas de los campesinos o viajeros y representan la religiosidad propiamente popular. El conjunto de ofrendas se denominaba apachitas que se encontraban en los bordes de los caminos, los campos, en los templos o el entorno natural.
¿Cuál era el idioma de los incas?
En el tiempo Pre-hispnico, el Runa Simi (Quechua) fue la lengua oficial del imperio incaico del Tahuantinsuyo, siendo los orgenes de este imperio alrededor del ao 1300 de nuestra era. Sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en un esfuerzo de unificacin, logrando abarcar toda el rea andina, aproximadamente 4000,000 Kilmetros cuadrados. Considerando las actuales divisiones polticas, el imperio del Tahuantinsuyo incluy una parte de la zona sur de Colombia (Ro Ancasmayo), el altiplano y la costa desrtica de nuestro pas, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el rido norte y el centro de Chile hasta el ro Maule o Bio Bio, a 36 de latitud sur. El Tahuantinsuyo comprenda dos zonas principales, la sierra o altiplano, en cuya rea central se origin el imperio y la costa tropical, pantanosa y hmeda en el Ecuador, y desrticas y sin lluvias en Per y Chile. El Inca Pachacutec oficializ el idioma Runa Simi (Quechua), como el idioma principal del imperio del Tahuantinsuyo, idioma que era impuesto en los pueblos conquistados con el propsito de unificar el imperio, por est razn el Runa Simi (Quechua) se impuso como el idioma en toda el rea andina. Luego, en el ao de 1532 fecha de la conquista espaola, los misioneros que tenan la necesidad de un medio para difundir la Religin Catlica impusieron el uso general del Quechua, an en zonas donde antes eran ms comunes otros idiomas indgenas, como el Hua-Hua-Simi (Boca del nio), Muchik (En la costa Norte), Aymara (Meseta del Collao), Cauquil (Yauyos). A consecuencia de ello, el uso del idioma se generaliz y el Runa Simi (Quechua), es hoy el idioma materno de la Regin Andina hablada aproximadamente por trece millones de personas de Per, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Con el transcurso de la historia, la situacin de las lenguas y culturas nativas tuvieron diversas respuestas. En el campo lingstico, las nuevas disposiciones que se dieron desde la dcada de los aos setenta, obedeci a los acuerdos y exigencias de los diferentes eventos culturales nacionales e internacionales. Es as que, en la primera fase del gobierno militar (1968-1975) renace la corriente “Indigenista”, en la que se dieron disposiciones a favor de las culturas y lenguas nativas. Tenemos entonces que el da 27 de mayo de 1975 se oficializa el Quechua: “Reconcese al Quechua al igual que el Castellano, como lengua oficial de la Repblica.” El 16 de octubre de 1975 por Resolucin Ministerial N 4023-75-ED, se establece el alfabeto para el idioma Quechua a utilizarse en gramticas, diccionarios, y textos escolares de Educacin Bilinge. Represent un gran esfuerzo de promover el respeto a las lenguas y culturas autctonas. Posteriormente, la poltica cultural en la segunda fase del gobierno militar (1975-1980) abandona la corriente indigenista desmontando las reformas anteriores. La poltica idiomtica y cultural de los gobiernos posteriores fue un continuismo de la segunda fase del gobierno militar. En la Constitucin Poltica del Estado de 1979 se consider genricamente el conocimiento de los idiomas nativos: “El Estado promueve el estudio y conocimiento de las lenguas aborgenes. Garantiza el derecho a recibir educacin primaria en su propio idioma o lengua.” “El Castellano es el idioma oficial de la Repblica. Tambin son de uso oficial el Quechua y el Aymara en las zonas y la forma que la ley lo establece. Las dems lenguas aborgenes integran asimismo el patrimonio cultural de la Nacin”. En el ao de 1999, la Conferencia General, rgano supremo de la UNESCO, hizo un justo reconocimiento al papel desempeado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad de comunicacin y la elaboracin de conceptos y sobre todo en el hecho de que las lenguas maternas constituyen el primer vector de la identidad cultural. A travs de est celebracin se busca promover el desarrollo individual y la diversidad cultural de la humanidad, cada lengua refleja una visin nica del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relacin con el mundo. “Las lenguas son la expresin por excelencia de la creatividad humana en toda su diversidad, instrumentos de comunicacin, de percepcin y de reflexin en las que se cimientan asimismo distintas cosmovisiones, nexos entre el pasado, el presente y el futuro. Llevan en s las huellas de sus contactos, en los prstamos recprocos que se han realizado, segn la historia particular de cada una de ellas. La lengua materna es nica, en la medida en que marca al ser humano desde el nacimiento, le imprime un modo peculiar de aprehender la realidad que nunca llega a borrarse del todo, por muchos idiomas que aprenda a lo largo de la vida. Llegar a conocer la lengua del otro es acceder a otra concepcin del mundo, a un enfoque diferente”.(1) Actualmente en el Per, el 20% de la poblacin habla el idioma Quechua, siendo los lugares de mayor cantidad de quechua hablantes, los departamentos de Cuzco, Ayacucho, Huancavelca, Junn, Apurimac, Ancash, Puno entre otros. En el caso del Per, se propone que el Da del Idioma Quechua se celebre el da acordado por la UNESCO como el Da Internacional de la Lengua Materna, es decir el 21 de febrero, con el propsito de darle mayor difusin al idioma Quechua y relevancia a ambas celebraciones. (1) Koichiro Matsura Director General de la UNESCO_ Formula Legal
¿Cuál fue el fin de los incas?
Finalmente Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la toma del Cuzco en 1533 culminó el Imperio incaico.
¿Qué hizo el dios Wiracocha?
Definición – Escucha este artículo Viracocha André Mellagi (CC BY-NC-SA) Viracocha era el dios supremo de los incas. También se conoce como Huiracocha, Wiracoqa y Wiro Qocha. Considerado como el dios creador, era el padre de todos los demás dioses incas y quien formó la tierra, los cielos, el sol, la luna y todos los seres vivos.
¿Cómo adoraban a sus dioses los incas?
Formas de adoración – Los dioses incas, por tanto, eran adorados con la construcción de templos ( wasi ) y sitios sagrados ( huacas ) donde se celebraban las ceremonias, se hacían las oraciones, y se entregaban las ofrendas. Un sacerdocio jerárquico organizaba tales ceremonias, dependiendo su estatus respecto del dios honrado.
Para satisfacer a los dioses y mantener el statu quo se sacrificaban bienes y animales preciosos, especialmente llamas (las blancas a Inti, las marrones a Viracocha y las moteadas a Illapa). También se sacrificaba a los humanos, incluidos los niños (aunque a menor escala que en otras culturas americanas), normalmente golpeándoles en la cabeza mientras estaban bajo los efectos del alcohol que se les daba para que se alegraran cuando se encontraran por primera vez con su dios.
Estas ofrendas más dramáticas se reservaban generalmente para épocas de grandes luchas, como sequías prolongadas, eclipses solares o una muerte real. Los sacrificios humanos también se producían tras las victorias en la guerra y se ofrecían en muchos de los santuarios sagrados de alta montaña que salpicaban el imperio.
¿Que pensaban los incas sobre el alma?
La religion era uno de los fundamentos principales de la cultura Inca, era un instrumento importante para la dominacion de las culturas sometidas y para mantener el orden en el imperio. El centro del universo religioso Inca era el Coricancha; El templo del Sol, en el Cuzco que se caracterizo por lo siguiente: -Es politeista: es decir se adoraron a varios dioses -Es panteîsta: habia dioses a seres del mundo natural -Es heliatra: su concepcion reliosa giraba alredeor de una creencia principal representada por el sol -Es ciclica: es decir que se produce en cada tiemp un caos obligando a los dioses a intervenir -Creaciones por adoracion -Es mitologica porque su sustento se realiza a traves de mitos -Es selectiva ya que cada dios tenia un culto determinado y titos propios. Los Incas creían que el mundo comenzó con el dios de la creación, Tici Viracocha o Pachacamac, que salió del río Titicaca. La gente que vivía cerca de este río había ofendido Viracocha, y éste los destruyó y los convirtió en piedra. Esta creencia de la creación del mundo era la principal entre los Incas, pero los aristócratas, tenían un tipo de creencias diferente, pero se dejaron en secreto.Otra de las creencias de los Incas era que dentro de las piedras vivían los espíritus que tenían la capacidad de convertirse en hombre y viceversa.
- Por esto, los Incas adoraban a las piedras y le daban mucho valor.
- De hecho, en la historia de la creación, Viracocha convirtió a los seres rebeldes en piedras, y estas piedras fueron consideradas “huacas” o piedras sagradas.
- Una leyenda cuenta que durante una guerra, uno de los gobernadores más poderosos de los Incas, Pachacutec, rezó a los dioses y las piedras que había en el campo se transformaron en un montón de soldados, que vencieron a los Chanca, sus enemigos.
Los Incas también creían en la reencarnación (que el alma del muerto se transportaba a otro cuerpo), la adivinación (que había gente que tenía el poder de adivinación), la ubicuidad (que los dioses podían estar en todos los sitios a la vez). Las prácticas religiosas tradicionales de los incas, eran consultas da los oráculos, sacrificios a los dioses como ofrenda, entrar en trances religiosos y confesar públicamente sus pecados.
Las ceremonias públicas religiosas eran muchas, y muy complicadas. Estaban basadas sobretodo en temas de la agricultura, la salud y la curación de enfermedades, sobretodo con la recolección de la cosecha y el cultivo. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos y en raras ocasiones, también humanos, como ofrenda a los dioses.
También acompañaban las ceremonias con música. Habían muchas fiestas religiosas anuales entre los Incas, y se regulaban con el calendario Inca, muy preciso, y con el año agrícola. Dios principales – Sol o Inti ; era el dios de los Incas, éstos imponían su culto al realizar sus conquistas por todos los ámbitos del Imperio.
- Lo consideraban como el origen de la vida, de los animales y de las plantas que con su luz y su calor permite el crecimiento, el desarrollo y la vivificación en el mundo.
- La Luna (Killa) : era la esposa del Sol, madre de los Incas y reina de la noche.
- Llamada también “Mamaquilla”, que significa “Nuestra madre Luna”, a ella no le ofrecían sacrificios como al Sol.
– Las Estrellas (Coyllur ): eran las compañeras incansables y viajeras en el espacio, que se ubicaban junto a la luna. – El Rayo (Illapa) : era considerado como el gran señor del fuego que significa “Semejante a una serpiente luminosa” zigzag guiaba peligrosamente entre las nubes, para luego perderse en el mundo inferior.
- El Pachakamac : es el señor del cultivo, adorado sobre todo en la región de la costa.
- Su templo se ubicaba al sur de la ciudad de Lima, junto al río Lurin.
- Pachamama o la Madre Tierra : era la diosa de la festividad y continuamente le hacían ofrendas derramando vasos de chicha, para que se mostrace agradecido hacia quienes la ofrendaron.
– La Mama-Kocha : diosa del mar, de las aguas y de las lagunas.7. El Arco Iris; era también llamado como “Cuychi o Cochi”. Se le tuvo como dios castigador.
¿Qué crearon los incas?
Civilización incaica | |
---|---|
Machu Picchu, actualmente la obra arquitectónica más famosa de la civilización incaica. | |
Reconstrucción aproximada de parte de la antigua ciudad del Cusco, capital del curacazgo e imperio incaico. | |
Información histórica | |
Periodo | América precolombina |
Primeros registros | Curacazgo incaico : 1197-1438 Imperio incaico : 1438-1533 |
Decadencia | Estado neoincaico : 1533-1572 |
Causa | Conquista por parte de los españoles |
Información geográfica | |
Área cultural | Sudamérica |
Sub área cultural | América andina |
Equivalencia actual | Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y Argentina, y sur de Colombia, |
Información antropológica | |
Idioma | Quechua clásico, aimara, puquina, quingnam, chacha, cacán, aranqui, pasto, esmeraldeño, tallan, culli, muchik, chipaya, uru, kunza, cañari, otras lenguas preincaicas |
Religión | Religión incaica |
Asentamientos importantes | |
|
|
La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América, Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores tomando como centro la ciudad del Cuzco,
- Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció.
- Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina,
La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del Virreinato del Perú, Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado Incario de Vilcabamba (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización.
El desarrollo de la civilización incaica se basó en la agricultura que desarrollaron mediante tecnologías avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas pre-incas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras.
Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos ( llama y alpaca ). Por los excelentes caminos incas ( Cápac Ñan ) transitaban todo tipo de mercancías: desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior.
¿Quién es el dios de Pachacamac?
Pachacámac, o ‘creador de la Tierra’, fue un dios capaz de predecir el futuro, venerado por el Imperio inca en los Andes (Perú).
¿Dónde se originó la religión de los incas?
Religión incaica | |
---|---|
Lengua litúrgica | Quechua clásico |
País o región de origen | Imperio Incaico (América del Sur) |
Lugares sagrados | Huacas |
Símbolo | Chacana |
¿Cuál es el significado de la palabra Machu Picchu?
El nombre de Machu Picchu significa ‘ montaña vieja ‘. Sin embargo, en quechua montaña se dice orqo. Picchu es un derivado de ‘pico’, en castellano.
¿Quién traicionó a Atahualpa?
La guerra entre hermanos (Huáscar frente a Atahualpa) La pelea entre Huáscar y Atahualpa marcó en fin del imperio Inca. El vencedor, Atahualpa, no llegó a disfrutar de su victoria definitiva ya que Francisco Pizarro con sus 180 soldados españoles capturó a Atahualpa en Cajamarca.
- Huáscar fue el 12º emperador inca.
- Era uno de los 200 hijos reconocidos del anterior emperador inca, Huayna Cápac.
- Éste y su sucesor (Ninan Cuyuchi) fallecieron en 1527 de viruela.
- Esta enfermedad era desconocida en América y fue producto de la llegada de los conquistadores españoles.
- Se sabe que los virus viajaban más rápido que los españoles.
Ante esta calamidad se designó a Huáscar como futuro emperador Inca. Grabado que representa la muerte del inca Huáscar, arrojado a un río desde un precipicio por orden de su hermano Atahualpa. Atahualpa fue el último y 13º emperador Inca. Nació en 1497 en Cusco aunque otros historiadores consideran que nació en Quito, Vivió en Quito más de 10 años junto a su padre Huayna Cápac y su madre la princesa quiteña Pacha.
- Cuando Huáscar se convirtió en emperador Inca le incomodaba que Atahualpa tuviera al mando al grueso del ejército y le ordenó que se presentara en Cusco.
- Atahualpa creía que iba a ser asesinado como otros de sus hermanos y decidió no ir a rendir pleitesía a su hermano.
- Envió el cuerpo embalsamado de su padre, Huayna Cápac, y regalos.
Encolerizado Huáscar porque su hermano no había acompañado los restos de su padre, de Quito al Cuzco, mató a los embajadores de Atahualpa. Esto provocó la sublevación de Atahualpa desencadenándose la guerra civil. Huáscar ganó las primeras batallas e incluso consiguió encarcelar a su hermano Atahualpa. La captura de Atahualpa por el pintor peruano Juan Lepiani (1864-1932). Atahualpa no se dio cuenta de que estos 180 soldados españoles liderados por Pizarro se estaban aliando con los líderes de cada una de los pueblos sojuzgados por los Incas que esperaban recobrar sus antiguos privilegios.
- Vieron en los hombres barbudos como enviados divinos que llegaban a liberarlos del domino Inca.
- A los españoles solo les interesaba una cosa: el oro.
- Algunos líderes regionales fueron premiados por los españoles por su apoyo en las guerras pero sus privilegios fueron reducidos.
- Atahualpa en una emboscada en Cajamarca es apresado por Francisco Pizarro pero debido a la presión de Diego de Almagro para matarlo se pidió un rescate en oro y plata.
Aunque se pagó el rescate fue asesinado acusándolo de idólatra, fratricida, polígamo y de incesto. Escogió ser ahorcado con garrote vil después de bautizarse como cristiano porque iba a ser quemado vivo si no se bautizaba. Este fue el fin del imperio inca por la lucha entre dos hermanos.