Dionisio, dios griego del vino – Según la mitología griega, Dionisio fue hijo del gran Zeus y de una mortal, Sémele, Este detalle, como comentaremos más adelante, no le hizo ninguna gracia a la diosa Hera, mujer de Zeus. Dionisio, además de ser considerado como el dios griego del vino, está considerado también como el dios de las festividades, la danza, el teatro, los excesos y los placeres,
- Pese a contar con cierto carácter negativo, ya que representaba el caos y el desorden, también está considerado como el descubridor de la viticultura,
- No solo se dedicó a ella, sino que también enseñó a los mortales tanto el proceso de cultivo de la vid como el proceso de elaboración del vino.
- Fue durante su adolescencia cuando Dionisio descubrió la vid y el vino.
Pero Hera, que seguía estando molesta con toda la situación de la infidelidad, le hizo perder la cordura a través de la embriaguez, A partir de ese momento, Dionisio se dedicaría a vagar de manera errante con un séquito con el que difundió sus conocimientos sobre la viticultura.
¿Te suena el término ampelografía ? La ampelografía es la ciencia que estudia la vid y sus características, Según cuentan las leyendas de los dioses del vino, Dionisio estaba enamorado de un joven llamado Ampelo y con el fin de llamar su atención le regaló una cepa de vid. El joven, al ver los racimos, trepó sobre la misma para probar uno de ellos con el fatal destino de la muerte al caerse de ella.
Pese a existir otras variantes de la leyenda, como una en la que murió al ser atacado por un toro y acabó convertido en vid, todas ellas comparten el mismo final trágico. Final que hizo que hoy en día conozcamos su nombre y el del dios griego del vino,
¿Cuál es el dios de la bebida?
En la mitología griega, Dioniso (en griego: Διόνυσος, transl.: Dionysos) es uno de los considerados dioses olímpicos, dios de la fertilidad y el vino.
¿Qué hace el dios Ares?
Ares es junto Atenea el dios griego de la Guerra, es más Ares simboliza y es la guerra en sí y todo lo que representa: muerte, dolor, destrucción etc. Defiende la guerra gratuita, es agresivo, fornido, impetuoso, obcecado y muy vengativo.
¿Cuántos dioses hay en la mitología griega?
Aunque la historia reseña varios dioses griegos, 12 de ellos eran los más importantes. ¿Los conoce? – Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia. La mitología griega era y es una de las más populares en occidente. Estas creencias, que se mantienen hoy gracias a la tradición oral y a autores como Homero, Sófocles y Hesíodo, influencian profundamente el arte, la cultura y las tradiciones de parte importante del mundo.
Si bien esta mitología no es considerada una religión, cuenta con mitos, leyendas y narraciones que explican el origen del universo a partir del nacimiento de los dioses del Olimpo, Según dichos relatos, estos dioses griegos eran deidades con cualidades humanas pero con fuerzas o poderes que representaban a la naturaleza.
(Lea: ). Según estudiosos del tema, antes de la supremacía de los dioses del Olimpo el poder lo tenían los titanes, hijos de la Madre Tierra y Urano (el cielo). Cronos era uno de ellos y por temor a que alguno de sus hijos le usurpara su puesto, como él lo hizo con su padre, se los comía al momento de nacer.
Rea, quien era su hermana y esposa, no soportó esa situación y salvó a Zeus escondiéndolo en Creta, una isla de Grecia. Al crecer, Zeus pidió ser copero de Cronos y le dio una sustancia que le hizo vomitar a sus cinco hermanos. Así, empezó la guerra entre dioses griegos y titanes, que terminó con el destierro de los segundos a los abismos del Tártaro, en el inframundo.
Con la victoria, Zeus se convirtió en el jefe supremo de los dioses y dividió el mundo en tres partes: él se quedó con el cielo; Poseidón con el mar; y, finalmente, Hades con el inframundo. Aunque se puede hablar de más de cien dioses griegos, héroes y otros personajes de la mitología griega, los más importantes eran doce, conocidos como los dioses del Olimpo.
- Según cuenta la mitología, vivían en un palacio situado en la cima del Monte Olimpo, el más alto de Grecia —a excepción de Hades—.
- Para algunos historiadores, dicho lugar se podía considerar el equivalente del ‘cielo’ de la tradición cristiana.
- Cada dios griego tenía sus propias características y poseían una fuerza de la naturaleza,
Precisamente, estos poderes o saberes les hacían más venerados por la cultura griega. Cuando se habla del total de dioses griegos es difícil dar un número específico, sobre todo por la complejidad de recolectar todas las narraciones históricas y por las diferentes formas que podían tomar cada uno de ellos.
¿Quién era el dios de la vendimia?
Dionisio, dios griego del vino – Según la mitología griega, Dionisio fue hijo del gran Zeus y de una mortal, Sémele, Este detalle, como comentaremos más adelante, no le hizo ninguna gracia a la diosa Hera, mujer de Zeus. Dionisio, además de ser considerado como el dios griego del vino, está considerado también como el dios de las festividades, la danza, el teatro, los excesos y los placeres,
Pese a contar con cierto carácter negativo, ya que representaba el caos y el desorden, también está considerado como el descubridor de la viticultura, No solo se dedicó a ella, sino que también enseñó a los mortales tanto el proceso de cultivo de la vid como el proceso de elaboración del vino. Fue durante su adolescencia cuando Dionisio descubrió la vid y el vino.
Pero Hera, que seguía estando molesta con toda la situación de la infidelidad, le hizo perder la cordura a través de la embriaguez, A partir de ese momento, Dionisio se dedicaría a vagar de manera errante con un séquito con el que difundió sus conocimientos sobre la viticultura.
- ¿Te suena el término ampelografía ? La ampelografía es la ciencia que estudia la vid y sus características,
- Según cuentan las leyendas de los dioses del vino, Dionisio estaba enamorado de un joven llamado Ampelo y con el fin de llamar su atención le regaló una cepa de vid.
- El joven, al ver los racimos, trepó sobre la misma para probar uno de ellos con el fatal destino de la muerte al caerse de ella.
Pese a existir otras variantes de la leyenda, como una en la que murió al ser atacado por un toro y acabó convertido en vid, todas ellas comparten el mismo final trágico. Final que hizo que hoy en día conozcamos su nombre y el del dios griego del vino,
¿Cuándo moría Dionisio?
De acuerdo con la tradición, Dionisio moría cada invierno y renacía en la primavera.
¿Cómo se llama el rey de la cerveza?
3. Gambrinus, el rey de la cerveza – Dicen que Gambrinus, es un héroe de leyendas europeas y un icono de la cerveza y su fabricación. Los poemas le describen como rey, pero más que rey fue Duque o Conde de Flandes y Brabante. Su representación física es la de un hombre jovial, grande, barbudo y con una jarra de cerveza en la mano, al que se le atribuye el primer decreto sobre elaboración de la cerveza del S.XIV. El objetivo de esta legislación era evitar que por el camino pudieran ocurrir fraudes y se adulterara el producto antes de llegar hasta el consumidor.
¿Que beben los antiguos egipcios?
– Además de la cerveza, los egipcios también fabricaban (y lógicamente bebían) vino. El vino no sólo se obtenía a partir de la vid, aunque llamamos vino de modo genérico a toda bebida fermentada procedente del prensado de diversas frutas. Los dátiles, los higos, las granadas, y por supuesto, las uvas eran las frutas preferidas para la obtención del vino.
- Aunque el vino de dátiles no era tan común como la cerveza, era también una bebida de gran aceptación y aparece igualmente en las listas de ofrendas representadas en numerosas tumbas,
- Vendimia y pisado de uvas. Tumba de Nakht (Najt) Dinastía XVIII
El vino de dátiles probablemente se hacía remojando los frutos en agua, y luego prensándolo todo. El líquido recogido se ponía en vasijas y se dejaba fermentar naturalmente. Hoy en día aún se produce un vino de dátil en Egipto, aunque no se consume hasta que se destila en un licor llamado aragi,
Los antiguos egipcios desconocieron la técnica de la destilación, por lo que no fabricaron ningún tipo de licor. En el mundo antiguo, los vinos egipcios eran famosos. Distinguían seis clases de vino, el blanco, el negro, el rojo y el del norte. El vino del norte podía ser Mareótico, Sebenítico y Teniótico Los viñedos estaban en el Delta y en los oasis, especialmente en El Fayum, aunque Dakhla y Bahariya eran también famosos por su producción de vinos.
En casi todos los huertos privados también había al menos unas pocas cepas alineadas y que daban hermosos racimos de uvas. Hubo un viñedo especialmente famoso en los dominios del Templo de Amón en Tebas llamado Ka-n-Kemet (el espíritu de Egipto) que producía vino dulce.
- El jeroglífico del lagar, así como las ofrendas de vino están presentes en las tumbas egipcias desde la primera dinastía en adelante.
- El vino también tuvo un papel importante en la literatura, ya que era un tema común en la poesía amorosa -donde el amado actuaba como el vino, dejando al amante ebrio e insensible,
- Oír tu voz, para mi, es como el vino dulce
- Yo vivo de oírla
- Cada mirada sobre mí
- Es para mi más que la bebida o la comida
También en los textos sapienciales se hace alusión al vino. Estos textos eran como manuales de conducta para los antiguos egipcios, y en ellos se condenaba la autoindulgencia y se advertía de los peligros de la embriaguez. En un texto del Período Tardío que da consejos a un joven se dice: “Tu borrachera de ayer no apagará tu sed de hoy” En los banquetes se servía vino tanto a hombres como a mujeres, y no estaba mal visto que las mujeres bebieran en público, e incluso no daban mayor importancia a las indisposiciones que causaba la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas. De una tumba tebana del Reino Nuevo – (Wilkinson) La fabricación del vino está representada en las paredes de muchas tumbas, principalmente del Reino Nuevo, y podemos reconstruirla del siguiente modo: Las uvas se cultivaban en viñedos, así como en los huertos de las casas. Extrayendo las últimas gotas de mosto. Tumba de Mereru-Ka en Saqqarah (Sakkara) – Din. VI El residuo de pieles (hollejo) se metía dentro de una tela que se retorcía con ayuda de unas varas para hacer más fuerza hasta extraer la última gota del jugo restante.
- Este método de escurrir todo el zumo de las uvas se practicaba aún en Egipto en el siglo XIX, y fue recogido por algunos de los estudiosos que acompañaron a Napoleón en su expedición.
- El mosto se colocaba en vasijas destapadas y se dejaba fermentar naturalmente por medio de las levaduras presentes en las pieles de la uva.
Después de esta fermentación preliminar, el líquido se trasegaba a otras vasijas, o bien se sellaban las anteriores, por medio de un tapón en el que se dejaba un agujero para dejar escapar los gases de la segunda fermentación. Una vez que ésta se había completado, los agujeros se tapaban y el tapón se recubría de arcilla.
- Algunas ánforas de vino se etiquetaban con el nombre del dueño del viñedo, el viñedo de origen y la fecha de producción.
- A veces, las “etiquetas” indicaban que el vino allí contenido era bueno, muy bueno o muy, muy bueno.
- Presumiblemente estas designaciones dependían del tipo de uvas y el viñedo de donde procedían.
La fecha de producción era muy importante, ya que los vinos egipcios no duraban mucho tiempo, y debían consumirse en el plazo de un año, si no querían que se convirtieran en vinagre. En la época grecorromana y copta, la fecha no era ya tan importante, ya que las vasijas estaban impermeabilizadas por dentro con una capa de resina o pez.
Al no penetrar el aire dentro del recipiente, el vino no se oxidaba y duraba más tiempo. Esta práctica era desconocida en tiempos faraónicos. También producían vino de palma, a partir de la savia de las palmeras datileras. La savia se obtenía haciendo una incisión en lo alto del tronco de la palmera, por debajo de las ramas.
Luego se recolectaba la savia que salía por los cortes. Este mismo vino aún se produce en el oasis de Siwa, donde lo llaman lagbi, El vino de palma era uno de los líquidos utilizados para lavar los cadáveres en el proceso de momificación. Otros vinos que se producían en época dinástica eran el de higos y el de granada, aunque hay controversia acerca de si la palabra egipcia (antigua) shedeh significaba vino de granada o jugo de granada. Obrero bebiendo vino. Mastaba de Heteferajty. Saqqarah. V Dinastía. (Rijksmuseum van Oudehen) En la mitología encontramos referencias a este tipo de vino en la leyenda de la diosa-leona Sejmet, En esta leyenda se cuenta como Ra la envió para castigar a los rebeldes.
- Pero ella ya había probado la sangre y para conseguirla fue matando a todos los mortales en su camino.
- Entonces Ra se dio cuenta de su error y mandó a unos cuantos dioses “pacificadores” que la alcanzaron camino de Nubia.
- Como la diosa estaba dormida, prepararon un brebaje alcohólico rojo (posiblemente shedeh ) y lo esparcieron por allí.
Cuando la diosa-leona despertó bebió de la bebida alcohólica y se embriagó. Esta embriaguez aplacó su sed de sangre y le dulcificó el carácter, convirtiéndola en la diosa-gata Bastet o la propia Hathor, En los banquetes, las sirvientes se encargaban de que las copas de los invitados nunca estuvieran vacías.
En estas grandes ocasiones la bebida era el vino, ya que la cerveza se consideraba una bebida más ordinaria. No es muy frecuente encontrar utensilios de cocina en los yacimientos, debido a que éstos estaban hechos en su mayoría de barro y, lógicamente, no aguantaron el paso del tiempo. Aún así, sí que han llegado a nosotros gran cantidad de vasijas en las que se guardó vino en la antigüedad.
Estas vasijas tienen forma de ánfora, con base cónica y dos asas. Las paredes de estos recipientes eran muy gruesos. Debido a este grosor han llegado a nuestros días y han podido reconstruirse para ser exhibidas en los museos. El Museo Petrie de Londres alberga una buena colección de utensilios de cocina.
Copas de plata del Tesoro de Tod – Reino Medio. XII Dinastía (Mueso del Louvre) En cuanto a los vasos utilizados, diremos que eran más bien tazas, o copas bajas. Estaban hechos de piedra, o de hueso. En los ajuares funerarios de personajes de clase alta, se encontraron copas de alabastro, oro y plata, aunque no sabemos a ciencia cierta si estas copas de metales preciosos se utilizaron para beber de modo cotidiano.
Copa de oro del general Djehuty (Dyehuty). Reino Nuevo, XVIII Dinastía (Museo del Louvre) Como hemos visto, las bebidas esenciales de los antiguos egipcios, además del agua del río, eran la cerveza y el vino. No obstante, la cerveza ganaba en popularidad al vino, ya que las clases bajas no tenían demasiado acceso al vino, al menos al vino de vid, tal como lo entendemos hoy en día.
- Para obtener vino de vid era imprescindible poseer viñedos, y esto no estaba al alcance de las clases plebeyas.
- En cambio todo el mundo tenía acceso a los cereales de los que se obtenía la cerveza, y esto hacía que fuera la bebida más generalizada.
- Como ya hemos dicho, los egipcios desconocieron la técnica de la destilación, por lo que, a pesar de contar con muchas frutas que podrían haber destilado en licores, no se conoce ningún licor de alta graduación alcohólica en el antiguo Egipto.
También puede considerarse una bebida generalizada la leche, aunque en realidad no fuera de uso tan común como lo es en nuestros días. Generalmente la bebían los niños lactantes. La leche era también utilizada para fabricar queso, y una especie de mantequilla, así como para dejar que se agriase y conseguir algo parecido a nuestro yogur.
Pero de todo esto hablaremos en el próximo capitulo dedicado a lo que comían los egipcios en la antigüedad. BIBLIOGRAFÍA ERMAN, Adolf LIFE IN ANCIENT EGYPT Dover 1971 IKRAN, Salima FOOD FOR ETERNITY – I y II KMT Vol 5 1 y 2 LESKO, L.H. PHARAOH’S WORKERS Cornell U. Press 1994 LUCAS/HARRIS ANCIENT EGYPTIAN MATERIALS AND INDUSTRIES Dover 1999 MANNICHE, Lise AN ANCIENT EGYPTIAN HERBAL British M.
press 1999 MICHALOWSKY, K El ARTE EN El ANTIGUO EGIPTO Akal 1991 MONTET, Pierre VIDA COTIDIANA EN TIEMPOS DE LOS RAMSES Temas de Hoy 1990 ROBBINS, Gay LAS MUJERES EN El ANTIGUO EGIPTO Akal 1996 VV.AA. L’ALIMENTAZIONE NEL MONDO ANTICO Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato 1987 VV.AA.