Taller de cine y animación

Consejos | Recomendaciones | Revisión

Que Significa Soñar Que Alguien Dice Tu Nombre?

Los expertos de lo onírico explican los diversos significados de soñar que alguien menciona tu nombre y te despiertas. Uno de los significados es que se trata de tu voz subconsciente que quiere advertirte de un problema con tu espiritualidad.

¿Qué significa que te llamen por tu nombre mientras duermes?

Hola buenas noches, con frecuencia suelo escuchar voces tanto de hombres como de mujeres y en raras ocasiones de niños llamarme por mi nombre, esto sucede casi siempre cuando estoy acostada aún sin llegar al sueño, otras veces me despiertan casi como si fueran una alarma en horas de la mañana, en este caso hoy siendo las 6 de la mañana sentí cuando un hombre me dijo ya todo está hecho y me lleno por mi nombre, casi siempre suelo contestar entre dientes nunca lo hago de la manera normal, como se debe responder, me preocupa por qué es casi a diario que me sucede, la verdad me siento algo preocupada, por qué si bien es cierto siento una sensación de miedo cada vez que los escucho, y me considero una mujer sana mentalmente, estoy activa y laboralmente igual, quiero saber esto a que puede asociarse.

  1. Quiero su ayuda, gracias.
  2. Ya que a las personas que le he comentado esto me.
  3. Miran con cierto escepticismo.
  4. Mejor respuesta 21 MAY 2020 · Esta respuesta ha sido útil para 78 personas Estimada por lo que comentas podría ser parálisis del sueño, te puedes mover cuando escuchas las voces? este trastorno del sueño se presenta con alucinaciones auditivas y sensoriales como voces, ver cosas o sentir que te toca, por lo general se produce por período de estrés emocional.

Cualquier duda me puedes contactar saludos cordiales Gabriel Malina Psicólogo en Providencia 695 respuestas 2713 votos positivos Contactar ¿Te pareció útil? ¡Gracias por tu valoración!

¿Qué significa que te despierte una voz?

Realizada por Barby · 6 mar 2022 Estrés Hola, la verdad, me pasó hace unos días, estaba quedándome dormida en el comedor de mi hogar, cuando ya estaba durmiendo siento una voz masculina que me dice “te están observando por la ventana” (yo estaba acostada de espaldas a un ventiluz), al escuchar eso, me despierto sobresaltada y al mirar hacia la ventana, unos minutos después, salta un gato queriendo entrar a mi casa.

  • La verdad no es la primera vez que escucho esa voz masculina advirtiéndole de sucesos que van a ocurrir en minutos, y no me da miedo, pero me preocupa.
  • Cabe aclarar que tengo estrés y ansiedad (ambas medicadas por psiquiatra).
  • ¿Qué significa? Mi hermana en la pavada me dijo que quizás es algún espíritu cuidándome pero no lo sé.

Mejor respuesta 7 MAR 2022 · Esta respuesta ha sido útil para 1 personas En periodos de ansiedad alta es muy común que al dormir o despertar se produzcan parálisis del sueño, esto viene acompañado de alucinaciones hipnagógicas que pueden ser visuales, auditivas e incluso táctiles (sientes que te aplastan o tocan).

¿Qué significa soñar con alguien y saber su nombre?

El misterio de soñar con nombres de personas desconocidas – Seguramente habrás soñado más de una vez con personas desconocidas, puede que incluso en alguna ocasión hayas tenido un con un desconocido y te preguntas qué tienen que ver esas personas contigo.

Mucho, de hecho, de estos sueños habla precisamente de ti, de tu personalidad y no de ellos, sean quienes sean. + Cuando las personas desconocidas aparecen en tus sueños es para señalar tu necesidad de mostrarte a los demás de forma más auténtica, Piensa en cómo te comportas con, esos amigos que tienen una idea preconcebida de ti y que esperan de ti ciertas cosas.

Eso no te pasa con un desconocido, ¿verdad? Con un desconocido puedes ser quién realmente quieras ser. + El hecho de que en tus sueños aparezcan de esos desconocidos habla de tu necesidad de ir más allá, de conocerlos de verdad, porque cuando le pones nombre a un desconocido ya le estás conociendo de alguna manera.

  • ¿Y si necesitas ampliar tu círculo social? Tal vez sea lo que le falta a tu vida para : un cambio de aires, un cambio de entorno o un cambio de amistades.
  • Piensa en el sueño con nombres de desconocidos porque refleja tus inquietudes vitales y tu curiosidad.
  • Vivir en, cambiar de país o simplemente pueden hacer que consigas ponerle nombres a todas esas personas desconocidas que pueblan tus sueños para que puedan formar parte también de tu vida real.

Puedes leer más artículos similares a Soñar con nombres de personas desconocidas: ¿qué está pasando?, en la categoría de en Diario Femenino. Publicado: 3 de julio de 2017 Actualizado: 24 de agosto de 2018 : Soñar con nombres de personas desconocidas: ¿qué está pasando?

¿Qué significa soñar que mi madre me llama por mi nombre?

Para bien o para mal no siempre soñamos con mundos irreales en los que nos ocurren cosas fantásticas o con pesadillas que nos dejan inquietas durante todo el día. A veces soñamos con asuntos de lo más cotidiano y familiares, como el trabajo o nuestra propia familia.

¿Quieres saber el significado de soñar con tu madre ? No siempre tenemos con nuestra madre la relación que desearíamos. A veces quedan asuntos pendientes por resolver, malentendidos o culpabilidades que no te dejan descansar colándose en tus sueños en forma de inquietantes sueños con tu madre. Y es que soñar con tu madre representa esos aspectos de tu personalidad más frágiles, como pueden ser la necesidad de protección, de cariño o la inseguridad y la capacidad de decisión.

Porque sea cual sea la relación que mantengas con tu madre, la madre siempre simboliza amor y consuelo. Por lo general, soñar con tu madre tiene un significado muy positivo, pero todo depende de lo que ocurra en tu sueño y de las sensaciones que te transmita. Pero si las madres simbolizan comprensión, protección, también representan la responsabilidad, Por eso, si sueñas que tu madre te llama por tu nombre, significa un toque de atención hacia tu comportamiento porque estás descuidando tus responsabilidads.

Al fin y al cabo, inconscientemente siempre tendemos a rendir cuentas de nuestro comportamiento a la madre y eso es algo que queda grabado en nuestro subconsiciente y sale en forma de sueños. Lo mismo ocurre, si sueñas que tu madre llora, que habla más de que no te sientes bien contigo misma, que de las emociones de tu madre.

Y no te asustes si en tu sueño ves que tu madre muere, porque no se trata de un deseo inconsciente (con permiso de Freud), sino que significa que tienes miedo a perder parte de esa protección maternal de la que gozaste en la infancia y que supuestamente no necesitas en la edad adulta.

¿Qué pasa si sueño con mi ex?

Soñar con una ex-pareja – Ver a personas conocidas en los sueños es bastante común. En ocasiones, hermanos, amigos y seres queridos (o no tan queridos) pueden aparecer. También las ex-parejas, lo que puede tener múltiples interpretaciones, ya que no hay un significado único detrás de este tipo de sueños, sino teorías muy dispares.

Una de las interpretaciones sugiere que la ruptura podría no estar del todo superada, ya que muchos procesos de separación son complejos y no se cierran con rapidez. Otra posible causa para soñar con una ex-pareja podría ser algún trauma del pasado vivido en o durante la relación. Hay estudios que muestran que los traumas o las vivencias estresantes pueden aparecer en los sueños de forma recurrente.

En el caso de personas que han perdido a sus parejas, estos sueños podrían ser una herramienta para avanzar en el proceso del duelo. Una mujer parece disfrutar de su sueño Getty Images Hay investigaciones que demuestran que los elementos de una relación, presente o pasada, pueden influir o manifestarse en sueños. Por ejemplo, si has vivido grandes discusiones con una pareja o expareja, es más probable que sueñes con conflictos.

¿Qué significa escuchar la voz de un familiar?

Información básica sobre la escucha de voces Texto publicado por Hearing Voices Network en junio del 2003. Nota de la traducción (y aprovechamos para dar las gracias desde Primera Vocal a las dos personas que nos han ayudado): Este texto ha sido traducido del inglés al castellano de manera bastante literal con la intención de mantener la mayor fidelidad posible, por ello aparecen expresiones con las que nosotros/as no nos sentimos agusto, tales como «enfermedad mental».

  • La mayor parte del material se ha obtenido del trabajo realizado por Sandra Escher, investigadora de la Universidad de Maastricht, Holanda, e investigadora adjunta de la Universidad de Inglaterra Central y Marius Romme, profesor de psiquiatría social en Maastricht, Holanda, y profesor visitante de la Universidad de Inglaterra Central.
  • Estamos agradecidos y agradecidas a John Robinson y el servicio de Deptford de Escucha de Voces por permitirnos utilizar los claros e informativos folletos de su sitio web:
  • Este libro ha sido compilado y editado por Julie Downs y Chris Stirk.
  • Introducción

Muchas personas escuchan voces que no son percibidas ni como pensamientos, ni pensamientos en voz alta ni provenientes de personas de su alrededor. Sin embargo, las «voces» (técnicamente conocidas como alucinaciones auditivas ) de los escuchadores son experiencias reales y no imaginarias, a pesar de que otros u otras no puedan oírlas.

La gente que escucha voces puede escuchar o una o varias voces. La voz o las voces pueden ser agradables y «buenas» o desagradables y «malas». Algunas personas pueden escuchar una mezcla de voces «buenas» y «malas». A veces, las voces «buenas» se transforman en «malas» y viceversa. Las voces, tanto cuando aparecen como cuando paran, empeoran o mejoran, suelen tener un patrón.

Las voces normalmente aparecen –o empeoran– cuando quien escucha la voz sufre ansiedad por diversas preocupaciones cotidianas. La ansiedad proviene de acontecimientos cotidianos, como la pérdida de un familiar, pareja, amigo o amiga, o el aniversario de ese evento.

  • También puede provenir de una mudanza a un sitio nuevo o un cambio de trabajo, también al enfrentarse a una situación poco familiar, como una entrevista.
  • Lo que las voces dicen puede estar relacionadas con lo que le está sucediendo al escuchador de voces en el presente (o recientemente) o bien con algo sucedido en el pasado.

A los escuchadores de voces les puede resultar de ayuda compartir su experiencia con otro escuchador de voces que ya haya logrado lidiar con ellas así como con amigos, amigas o con una persona formada. Saber que las voces llegan y se van siguiendo un patrón y que hay formas de hacer que resulten menos fuertes o menos intrusivas puede ser de gran ayuda.

Hay estudios que han demostrado que ciertas drogas psiquiátricas pueden ser efectivas a la hora de hacer que las voces paren o sean menos fuertes o intrusivas. Otros estudios han demostrado que hablar sobre las voces puede ayudar también. La mejor combinación para algunas personas puede ser tomar medicación y hablar con alguien sobre las voces.

La investigación de la escucha de voces Gran parte de nuestro conocimiento y entendimiento sobre la escucha de voces está basado sobre todo en personas que sufren o han sufrido una enfermedad mental. Estudios médicos sobre las causas físicas de las «voces» sugieren que hay similitudes en las áreas del cerebro que se utilizan cuando un escuchador de voces escucha una «voz» y cuando realmente está escuchando a alguien que le habla (McGuire et al, 1993).

Estudios psicológicos han demostrado que, incluso en laboratorios, ¡mucha gente declara haber escuchado sonidos que no proceden de allí! Tales sonidos (alucinaciones auditivas) pueden ser ruidos, música, palabras sueltas, una frase corta o una conversación entera (Chadwick et al, 1996). Determinadas situaciones pueden causar que el cerebro esté muy-alerta con un sonido que hayamos decidido que es muy importante para nosotros y nosotras.

En esta situación, el estado de alerta del cerebro puede hacer que ocasionalmente este malinterprete un sonido de algún otro sitio (un sonido de fondo) como el sonido que estamos escuchando. Por ejemplo, se puede interpretar un sonido como si nos estuvieran llamando por nuestro nombre, el crujido de las hojas en la oscuridad como alguien que nos persigue, o para los padres y madres, los sonidos de la calle o vecinos y vecinas como el llanto del bebé o la bebé ¡cuando en realidad está durmiendo! Hay algunos estudios que indican que hay personas de a pié que «escucha voces» pero no han sido diagnosticadas como enfermas mentales (Leudar y Thomas, 2000).

Un gran número de estudios, incluyendo un estudio a 15.000 estadounidenses sugieren que: «alrededor de un 55% de las persona han escuchado voces en algún momento de su vida, normalmente tras (severamente angustiosos) acontecimientos tales como la pérdida de alguien cercano u otros grandes cambios en la vida».

Los mismos estudios también indican que alrededor de un 4% de la población de a pie puede escuchar «voces» regularmente. Los resultados de otros estudios han obtenido una media de 1-2% de escuchadores de voces en la población de a pie (Leudar y Thomas 2000).

Cada vez más, investigadores e investigadoras y profesionales en salud mental han comenzado a aceptar que hay escuchadores de voces que no parecen sufrir enfermedad mental. El estudio en niños y niñas que escuchan voces Escuchar voces es un suceso relativamente común y, desafortunadamente, normalmente no se menciona que ocurre en niños y niñas.

Sin embargo, ochenta niños y niñas de alrededor de ocho años y dieciocho investigadores e investigadoras participaron en un estudio pionero de cuatro años dirigido por Sandra Escher, Alex Buiks (psicólogo) y Maurius Rommen (uno de los psiquiatras más eminentes de la Universidad de Maastricht en Holanda) Siguiendo los primeros estudios con adultos y adultas, se descubre que muchas de las voces que escuchan las personas aparecieron en su niñez, los y las investigadoras han decidido examinar el acto de escuchar voces en niños.

El objetivo era ver si la intervención terapéutica podría prevenir a la gente de ser etiquetada con un diagnóstico y condenada a pasar sus años en un sistema psiquiátrico. A pesar de que 40 de los niños y niñas recibían cuidado de la salud mental cuando la investigación comenzó, este número se redujo a 18 después de cuatro años – lo que desafió la visión tradicional de que las voces era un signo de enfermedad a largo plazo.

El estudio Según Escher, es normal que niños y niñas tengan amigos y amigas imaginarios e imaginarias, pero no lo es si continúan teniéndolos o teniéndolas pasados los ocho años. Como sucede en adultos y adultas que escuchan voces, un 21% de los niños y niñas en la investigación escucharon voces por primera vez tras sufrir algún tipo de trauma, como abusos sexuales, una pérdida o enfermedad, el 37% empezaron a escuchar voces después de problemas familiares, tales como un divorcio y el 25% debido a dificultades educativas como el cambio de escuela o el acoso escolar.

  1. Alguna de las voces interfirieron con su trabajo escolar, dándole respuestas incorrectas durante los exámenes.
  2. Algunas hicieron comentarios emotivos acerca de sus amigos, amigas o familia, mientras que otras hicieron tanto ruido que no les permitían concentrase.
  3. Las voces más perturbadoras molestan a los niños y niñas diciéndoles que van a morir o que sus familiares serán dañados si no obedecen.

Al mismo tiempo que la investigación del equipo encuentra que la mayoría de las voces al principio son escalofriantes y antisociales, algunas demostraron ser beneficiosas y, en la mayoría de las ocasiones, temporales. Al final del estudio, el 60% de los niños ya no escuchaban voces –y algunos más han dejado de hacerlo desde entonces– y aquellos y aquellas que seguían escuchándolas, lo hacían con menor frecuencia a la vez que eran menos escalofriantes.

Los participantes también parecieron padecer menos problemas en casa y en la escuela. El estudio descubrió que los niños y niñas pueden aprender a sobrellevar las voces mientras que no les tengan miedo. Su actitud hacia las voces, así como hacia sus padres, madres, terapeutas o grupo médico, es clave.

En la investigación con adultos y adultas, Romme Y Escher descubrieron que los niños y las niñas pueden racionalizar sus experiencias manteniendo una charla con sus voces. Pueden decirles que se vayan o pueden darle mayor fuerza a voces positivas que también escuchan, que a su vez les pueden ayudar a controlar a las más perturbadoras, pero la clave es ayudarles a entender qué fue lo que provocó las voces.

Gran parte de los niños y niñas que participaron en el estudio son típicamente adolescentes. Wendy, de Amsterdam, es una gran fan del grupo de chicos A1. Sentada en el salón de su apartamento es difícil imaginar cómo alguien puede considerarla una enferma mental. Pero las voces que escucha son muy controladoras y perturbadoras.

«Al principio sólo había una voz malvada,ni hombre ni mujer», recuerda la chica de dieciséis años. «Me ordenaba que realizara unas cosas o me decía que no podía hacer otras. Sí había un concurso en la televisión, me decía que tenía que sacar por lo menos 10 respuestas correctas o me asustaría con esqueletos.

  • Tenía miedo de estar en mi habitación por las noches, cuando la voz era más fuerte».
  • Se envió a Wendy a un psicólogo que le decía que visualizará un halo de luz alrededor de su cabeza para mantener las voces a raya.
  • También recibió medicación para reducir la ansiedad y que le ayudara a dormir.
  • El psicólogo le ayudo a darse cuenta que las voces aparecían después de una serie de eventos molestos: su madre sufrió un ataque al corazón, su padre perdió su trabajo, su abuela murió y tres chicas comenzaron a acosarla en la escuela.

Escher cree que oír voces es, más que una anormalidad, una variación de la norma, como ser zurdo. «Algunas personas consideran que escuchar voces es una maldición pero otras lo ven como un don, algo que les hace especiales». Julie Downs, coordinadora voluntaria en el UK Hearing Voices Network, dice que los descubrimientos tranquilizarían bastante a las madres y padres.

«Este estudio muestra el pronóstico para los niños y niñas es bueno, y que estos pueden llevar una vida normal incluso cuando continúan escuchando voces. Hemos tenido más de 400 llamadas de padres, madres y profesionales en los pasados cuatro años, la mayoría preocupados sobre si los niños y las niñas pueden ser etiquetados y etiquetadas como enfermos mentales.

Mind, una institución benéfica dedicada a la salud mental, sostiene que el estudio muestra que con el acercamiento terapéutico correcto, la medicación que se usa con el fin de suprimir las voces no es la única respuesta y que es necesario llevar a la práctica técnicas exitosas identificadas a lo largo de esta investigación, para que las personas que escuchan voces se beneficien del tratamiento más amplio y las ventajas de estos avances.

Las voces de los niños y las niñas desaparecen, del mismo modo que lo hacen en los adultos y adultas, cuando los problemas subyacentes como el duelo o el acoso se resuelven. Está claro que el avance en el conocimiento y la relación entre dichos problemas y la escucha de voces puede cambiar la actitud hacía los síntomas disminuyendo as los efectos dañinos.

Las voces pueden ser un problema, pero no todo problema es una enfermedad. Para mayor información sobre niños y niñas que escuchan voces visita La explicación de la Escucha de voces La escucha de voces no es fácil de definir. Cuando esto ocurre, las «voces» son «sentidas» o «vistas» por el oyente de manera distinta.

  • La «voz» o «voces» pueden ser un susurro, murmullo, ruidos extraños, o discursos simples.
  • Pueden escucharse de forma alienígena, pueden ser masculinas, femeninas o una mezcla: muy a menudo las personas no pueden distinguir el sexo de las voces.
  • Algunas voces parecen provenir de un bebe o un niño o niña, otras de personas adultas o personas mayores; a veces las voces, pueden ser más difíciles de describir, pueden ser cómo robots,Para quienes las escuchan, las voces pueden tener un tono similar a personas que conocen o que conocieron.

Algunas veces esas voces dicen cosas buenas o amables, incluso cosas inteligentes, y otra veces cosas malas: maldicen o hacen comentarios despectivos hacían quien las oye. Las voces incluso pueden ordenarle a quien las escucha que haga cosas que no quiere hacer.

  • A menudo estas voces aparecen cuando a la persona está realizando alguna acción, o cuando está hablando, o bien sólo pensando.
  • La descripción de los escuchadores de voces de sus propias voces normalmente reflejan sus experiencias individuales con las voces.
  • No es sorprendente que muchas personas encuentren difícil describir su experiencia a quienes no oyen las voces.

En términos médicos las voces se clasifican generalmente en tres formas diferentes:

  1. -Voces que dicen lo que piensas en alto.
  2. -Las voces que, en grupos de dos o tres, discuten acerca de uno mismo o de otras personas.
  3. -Una sola voz que habla constantemente acerca de uno y/o sus acciones, o bien de otras personas y/o de sus acciones, mientras suceden indicando qué hacer (Leudas & Thomas, 2000).

También hay voces que pueden repetir palabras o frases constantemente. Esas voces parecen provenir de alrededor o del mismo interior de las cabezas de la gente. Para un número de personas las voces pueden venir de la televisión o radio, del trafico, de pájaros u otros animales, del crujido de las hojas o el ruido generado por maquinas.

  1. Escuchar como quienes oyen voces describen sus experiencias sugiere que las voces pueden aparecer en diferentes formas y no siempre de acuerdo con las categorías medicas.
  2. ¿Escuchar voces significa que sufrimos una enfermedad mental? La mayoría de las personas piensan que sólo los enfermos y enfermas mentales escuchan voces.

La verdad es que sólo una proporción de las personas que escuchan voces sufren enfermedades mentales. Por ejemplo algunas de las personas que consumen cierto tipo de drogas o que han tenido una historia de abuso de alcohol también pueden escuchar voces.

También hay personas que escuchan voces que no tienen historial de enfermedad ni toman drogas o alcohol. En algunos casos algunos, ciertos tipos de enfermedades o el envejecimiento pueden ocasionar la escucha de voces (Tien, 1999). Naturalmente, se suele relacionar la escucha de voces con enfermedad mental, lo que por principio general implica que algunas personas sean reacias a hablar sobre sus voces incluso con personas cercanas a ellas.

Las tres fases de la escucha de voces Para muchas personas el comienzo de lo que conocemos como escuchar de voces puede ser literalmente una experiencia alarmante, por lo que algunos investigadores lo llaman fase de alarma. Una vez el escuchador de voces supera el impacto de escuchar voces la siguiente fase es tratar de encontrarle sentido a las mismas, esta es la llamada fase de enfrentamiento u organización.

La fase de enfrentamiento es un tiempo difícil en los cuales los escuchadores pueden querer negar o escapar de las voces de alguna manera. Algunas personas tardan meses o años en darse cuenta de que las voces existen. La siguiente fase es la fase de estabilización. Este es el período en el que quien escucha la voz incluye la experiencia de escuchar voces en su vida diaria, en la que puede escoger y elegir que quieren hacer en lugar de obedecer las voces.

Las declaraciones de quienes escuchan voces sugieren que la aceptación temprana de la existencia de las voces es un primer paso importante para poder sobrellevarlo (Romme & Escher, 1993: pp 17-20).1. La fase de alarma Las voces a menudo comienzan después de un trauma severo, en un momento de sufrimiento extremo cuando la realidad es demasiado dura como para soportarla.

En este momento frecuentemente se escuchan voces agresivas y negativas, la gente está asustada y confundida. Las voces a veces causan tanto caos o requieren tanta atención que interfieren seriamente en la vida de las personas. Estas son incapaces de seguir con sus actividades diarias y sus relaciones.

En este momento las personas necesitan consuelo y tratamiento para su ansiedad.2. Fase de organización Cuando la ansiedad y confusión inicial se han reducido o suspendido temporalmente es posible concentrarse en organizar las voces y la relación de quienes las escuchan con ellas.

  • Un análisis del propio escuchador del posible significado de las voces teniendo en cuenta tanto el pasado como el presente. Esto se puede hace a través de una investigación de la historia de quien la escucha.
  • El significado de las voces en la vida diaria de la persona. La influencia de la actitud de la familia hacia las voces.
  • Los síntomas que acompañan de disociación o represión emocional.
  • Las circunstancias particulares en las que se escuchan las voces.
  • Lo que tienen que decir, la naturaleza de cualquier detonante y percepciones que acompañan.
  • Se presta atención a la posición social de la persona, su grado de dependencia.
  • A la necesidad de provisiones sociales.
  • A las oportunidades disponibles para desarrollar y presentar una identidad completa como alguien que escucha voces.

3. Fase de estabilización En esta fase, el foco se centra en la expansión de conocimiento y desarrollo de la personalidad a través del uso de varias terapias. Este es el período en el que las personas han comenzado a aprender a vivir en equilibrio con sus voces: las voces se ven como parte de la persona.

La relación con las voces es más razonable, tienen una influencia más positiva y pasan a ser menos controladoras; las personas pueden elegir seguir sus consejos si quieren. En esta fase la gente sufre menos ansiedad a causa de las voces. Marcos de referencia/ sistema de creencias Los marcos de referencia o sistemas de creencias se remiten a la forma en la cual los individuos e individuas explican su experiencia.

🔮Soñar Con que alguién te llama ☎️( Interpretación de Sueños )

La búsqueda de una explicación, normalmente ocurre en la fase de organización. Es una parte esencial de construir una relación con un fenómeno que se ha convertido en parte de sus vidas. Las formas más efectivas de aceptación han evolucionado a través de individuos e individuas que han desarrollado un marco de referencia para su experiencia.

Los marcos de referencia juegan un importante papel en la capacidad de enfrentarse a la experiencia; sin un buen marco de referencia puede ser difícil realizar la transición de sentirse cómodo o cómoda con la experiencia. Cuando alguien escucha por primera vez voces, normalmente busca una explicación, una forma de que la experiencia tenga sentido para ellos mismos así como para otras personas.

Es un intento de comprender qué les está sucediendo tratando de darse explicaciones a si del significado de su experiencia. La gente tiene explicaciones concretas sobre el origen de sus experiencias. La investigación de Romme y Esther sobre la escucha de voces mostró que, de las personas entrevistadas:

  • 76 consideraron que las voces eran dioses o espíritus.
  • 30 interpretaron que las voces eran guías benéficas.
  • 45 consideraron las voces escuchadas como un don especial.
  • 48 reconocieron la voz como la de una persona conocida de su vida cotidiana.

Afrontar la experiencia parece que conlleva el alcanzar un ajuste relajado y el aceptar la experiencia como parte de uno o una. Cada experiencia es única para la persona, así como lo es cada marco de referencia, incluso aunque forme parte de algún sistema de creencias aceptado, tal como una explicación religiosa o espiritual.

  • Para mantener la confianza en su relación de trabajo, una persona profesional necesita que el escuchador sea honesto con sus propias creencias, y aunque no compartan personalmente las mismas creencias es posible buscar soluciones, que pueden ser apropiadas para adaptarse a la situación dada.
  • Cómo lidian las personas con las voces
  • Cómo lidian las personas con la escucha de voces depende de una serie de cosas:
  • La edad a la que comenzó a escuchar voces.
  • Las circunstancias bajos las cuales las voces comenzaron.
  • De dónde comenzaron a surgir las voces.
  • Qué parecían decir las voces.
  • Cómo sonaban las voces y a qué volumen.
  • Si a las personas les gustaban o disgustaban las voces.
  • Si las voces parecían interferir con el pensamiento o el comportamiento de la persona.
  • Si las personas sentían que las voces les dirigían.
  • Lo que las personas hacen con respecto a las voces depende bastante de lo que creen acerca de ellas. (Chadwick, Birchwood & Trowet, 1996)
See also:  Soñar Que Alguien Me Pide Noviazgo?

Algunas personas han escuchado voces desde su infancia, tal vez comenzaron como sus amigos o amigas invisibles, para otras las voces comenzaron más tarde, en la adolescencia o en la primera edad adulta. Generalmente la experiencia menos frecuente es que las personas comiencen a escuchar voces en la edad adulta tardía (45-65 años).

Es normal que las personas no recuerden necesariamente las circunstancias exactas de cuando comenzaron sus voces, pero la investigación muestra que el 75% de las personas que escuchan voces han tenido a menudo alguno o algunos eventos significativos y traumáticos en sus vidas. Esto puede incluir la pérdida temprana del padre, la madre o las personas más cercanas, impacto emocional o físico de una situación abusivo o maltrato, ese maltrato muy a menudo incluye abuso sexual.

Información El tener más información sobre la escucha de voces a través de la lectura de artículos y libros puede ayudar a decidir a los que escuchan voces sobre la utilidad de contárselo a alguien, tal como un/a compañero/a, pariente/a, un amigo/a allegado/a, un cuidador/a o un trabajador/a profesional.

El hablar con alguien que sepa sobre las voces puede también ser de ayuda para decidir qué hacer. La mayoría de los escuchadores de voces parecen sentir que cuanto más puedan averiguar y hablar acerca de sus voces, especialmente a quienes tienen algún conocimiento de ello, más beneficioso es normalmente para si.

Consejos sobre las voces Tradicionalmente las drogas han sido la única respuesta que la psiquiatría ha ofrecido a la gente que escucha voces, pero esta postura ha comenzado a cambiar últimamente. La British Psychological Society (Sociedad británica de psicología) ha reconocido que hacer terapia puede ayudar a la gente a superar sus experiencias.

  • Se suele ofrecer TCC (terapia cognitivo-conductual) que es el único tipo de tratamiento verbal ofrecido por el National Health Service (Servicio Nacional de salud).
  • Si no se te ofrece podrías preguntar por ella.
  • La TCC examina tus creencias y acciones e intenta modificarlas hacia otras que se consideren más «realistas».

Sin embargo mucha gente que escucha voces lo hace como consecuencia de un evento traumático en su pasado y puede que sienta la necesidad de hablar en profundo sobre su vida, experiencias y creencias. Cuando las experiencias son angustiosas el movimiento de Escucha de voces” (basado en algunas experiencias e investigaciones de quince años) reconoce que la mejor manera de seguir adelante es tratándolas como experiencias reales y normales que significan algo para la persona que las oye, escuchar a la persona y hablar sobre el contenido de las voces, visiones, etc; intentar entender lo que significan para esa persona dentro del marco de referencia de sus creencias e intentar integrarlas en la historia de vida de la persona.

De hecho, es posible escuchar a las voces aisladas para saber lo que significan. No pensamos que sea de ayuda intentar imponer cualquier teoría, científica o de otro tipo, a nadie. Desafortunadamente muchos y muchas terapeutas y psicoterapeutas tienen cautela a la hora de trabajar con gente que está tomando medicación o que tiene «síntomas psicóticos» y ver sus síntomas como resultados de fallos psicológicos en esa persona.

La Red de Escucha de Voces espera poder cambiar este punto de vista y promocionar maneras de trabajar con gente que escucha voces que pueda ayudarles a ver la angustia en el contexto de sus vidas. Esto puede que no haga que las voces desaparezcan pero puede cambiar la relación de la persona con sus experiencias.

  1. Si encuentras a un o una terapeuta o psicoterapeuta que preparado o preparada para trabajar contigo no nos importaría hablar con ella de una manera que sea mejor para trabajar con las voces.
  2. Contacto: Chris Stirk
  3. Tel 0161 834 5768
  4. [email protected]
  5. Preguntas Frecuentes

1. ¿Las voces son reales o no? Si las voces que escuchas son reales para ti, entonces acéptalas como reales. La razón principal de que tú identifiques las voces como la experiencia de escucha de voces” (alucinaciones auditivas) es el hecho de que ellas vienen y van a menudo como si tuvieran vida propia, y cuando vienen nadie más puede oírlas, incluso por alguien sentado a tu lado.

Esto significa que las voces son una percepción que «no se comparte». Es otra forma de decir que las personas a tu alrededor no están percibiendo (no oyen) la experiencia de la voz o voces, como tú. No importa demasiado si las voces parecen venir de fuera o de dentro de ti. No importa si las voces provienen de personas que tú conoces en el presente o conociste en el pasado.

Lo que importa es que tú las escuchas y que generalmente las percibes no como propias (como hablar para sí o pensar en voz alta en tu mente), incluso aunque pudieras estar de acuerdo con personas que dicen que provienen de ti mismo. Muy pocas personas pueden voluntariamente provocar las voces y también hacer que se vayan cuando quieran.

Esta forma de control de las voces aunque no es común, se puede aprender. Algunas personas pueden a veces, a su manera, deshacerse de las voces, al menos durante un rato, o de alguna manera desplazarlas en su mente mediante la concentración en otra cosa o mediante la realización de alguna actividad. Aceptar que escuchas voces, puede ser el primer paso para enfrentarse a ellas y ganar el control de la experiencia.

Es importante que las personas que están cerca de ti, o trabajan contigo, también acepten que las voces son reales para la persona que las escucha. No se trata sólo de imaginación y no pueden ser ignoradas. Si simplemente pudieran ser ignoradas, entonces no serían un problema.2.

  • Pueden sonar como personas reales.
  • Pueden parecer provenir de otras personas.
  • Pueden sonar como voces que provienen de una máquina (robótica).
  • Pueden ser como un zumbido.
  • Pueden ser distorsionadas o borrosas, pero distintas de un ruido de fondo.
  • Las voces pueden sonar como los sonidos que escuchamos en una concha marina al acercarla a nuestro oído. (Casino &Adam 1986)
  • Las voces pueden ser ruidos mecánicos: por ejemplo el tic-tac de un reloj o el de un interruptor.
  • Pueden sonar como una radio en volumen muy bajo.
  • Las voces pueden sonar como música que proviene de otra parte, puede tratarse a veces de melodías reconocibles o no. (Sacks 1985)
  • Las voces pueden aparecer en lo que se considera sonidos corporales.

Las voces se pueden experimentar de formas diferentes Pueden ocurrir:

  • En las cabeza.
  • En los oídos.
  • En otra parte del cuerpo.
  • Pueden ser internas.
  • Externas.

Pueden ser:

  • Masculinas.
  • Femeninas.
  • Sin género (incluso después de muchos años hay gente que no es capaz de decir si son masculinas o femeninas).
  • De ambos sexos.
  • Pertenecer a gente que conozcan.
  • Ser desconocida.
  • Ser una voz o varias.

Pueden:

  • Murmurar.
  • Susurrar.
  • Hablar en otro idioma.
  • Ser crítica.
  • Ser de aprobación.

Pueden:

  • Decir a la gente qué hacer.
  • Comentar lo que está haciendo quien escucha las voces.
  • Repetir los pensamientos de la persona.
  • Instruir.
  • Control y pérdida
  • Algunas personas sienten que las voces tratan tener el control sobre sus vidas.
  • Algunas personas experimentar una pérdida si las voces desaparecen.

3. ¿De dónde provienen las voces? Puede parecer que las voces provienen de muchas fuentes: aves u otros animales, crujido de las hojas, ruidos de tráfico, sonido de tuberías de agua caliente, ruidos de multitudes, ruidos de maquinaria, incluso aire acondicionado. Hay muchas otras explicaciones de las voces. Las explicaciones más comunes de quienes escuchan voces son las siguientes:

  • Las voces son espíritus: de gente muerta.
  • Demonios.
  • Ángeles.
  • Telepatía.
  • Dios.
  • Indeterminados seres invisibles.
  • De otras dimensiones o planteas.
  • Del cerebro debido a un mal funcionamiento.

Las explicaciones de las voces que dan los y las trabajadoras profesionales o médicos son estas:

  • Las voces provienen del cerebro.
  • De trucos de la mente cuando está aburrida o bajo la influencia de sugestiones.
  • Cuando el cerebro se va a dormir, o cuando se despierta.

Las voces pueden provenir de causas físicas como los cambios que la edad produce en los oídos, como la sordera o ciertos zumbidos en el oído como, por ejemplo, el tinnitus. Las voces pueden venir de determinadas y extrañas disfunciones cerebrales tales como una forma especial de epilepsia que afecta una o dos áreas del cerebro llamada epilepsia del lóbulo temporal.

Los lóbulos temporales son zonas particulares de cada lado del cerebro que contienen células especializadas llamadas «centros de escucha». Las voces se pueden dar en personas que han tenido accidentes de coches o una caída que causara una lesión en la cabeza: a veces estas lesiones pueden tener lugar en la infancia y se pueden haber olvidado.

De manera más inusual puede que ocurra debido a cambios en el cerebro causados desde pequeñas áreas dañadas por pequeños derrames cerebrales (más común en gente mayor) o bajo condiciones muy extrañas, como por ejemplo las de algunas personas que sufren cierto tipo de demencia.

Las voces (y también otras alucinaciones que afectan otros sentidos) pueden ser causadas a su vez por varias sustancias, incluidas el cannabis y otras drogas recreativas tales como el crack, la cocaína y las anfetaminas, un abuso de alcohol a largo plazo, o, menos común, de sustancias como la penicilina.

(Cummings et al 1986-7) 4. ¿Hay pruebas especiales para las voces? Si vas a cualquier profesional o o a un médico o médica u otro tipo de especialista, probablemente tendrán en cuenta detalles de tu historia. En el reino Unido, Estados Unidos y otros países un o una psiquiatra probablemente te haga un SCAN.

  • Se trata de una entrevista especial o formal en la que se te pregunta determinadas preguntas que permiten al médico o a la médico ver si tus repuestas responden a una categoría determinadas de demencia o enfermedad física.
  • En el Oeste (y en muchos países no occidentales) el diagnóstico (la etiqueta de enfermedad) que el médico hace de tus repuestas se basa o bien en el Manual de Diagnóstico y Estadística (DMS), que proviene de Estados Unidos, o en los acuerdos de las definiciones de enfermedad mental de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud.

Estos dos manuales (una especie de diccionario médico de la enfermedad) tienen números adjuntos a ellos como el DSM-IV para indicar a la persona trabajadora como actualizar estos libros. Es importante también darse cuenta que el o la médico u la trabajadora que estés visitando va a tener en cuenta también tu situación social, donde vives, trabajo, apoyo familiar y lo relacionará con circunstancias antes de llegar a una conclusión sobre tu diagnóstico.

El o la médico, dependiendo de tus respuestas (e historia revelada) decidirá un curso de tratamientos que va ser discutido contigo. Esto puede incluir una estrategia de espera, para ver si las cosas mejoran o empeoran, puede incluir algún tipo de medicación para tratar las voces. El o la médico puede enviarte a un psicólogo o psicóloga o terapeuta especialista, que puede ser también un enfermero o enfermera especialista.

Algunos y algunas médicos pueden querer realizarte otros tipos de pruebas, sobre todo si no están seguros o seguras de si las voces provienen de un problema de salud mental o de cierta condición física. Hay pruebas o exámenes físicos que pueden ayudar a identificar si hay problemas con el cerebro.

Vas a necesitar ver a un o una médico para que te de cita con diferentes especialistas que te hagan diferentes exámenes del cerebro así como pruebas de las función cerebral. Hay distintos tipos de pruebas que, internacionalmente, pueden tener distintos nombres. Hay rayos-x especiales, escáner C-T, escáner PET, escáner IRM.

Estas pruebas frecuentemente son muy caras por lo que tu médico normalmente te mandará a que te hagan un electro-encefalograma que además de ser mucho más barato puede ser muy bueno para encontrar algo si las cosas no van bien en el cerebro. Investigaciones sobre las voces que utilizan estas pruebas (por ejemplo IRM) han encontrado que cuando las voces son en el presente o en el acto, determinadas áreas del cerebro asociadas con la escucha están trabajando a pesar de que no estén escuchando nada.

Parece que estas pruebas han revelado, al menos, la parte del cerebro que trabaja cuando las voces se escuchan. Pero quienes investigan, a pesar de tener muchas ideas, aún no saben exactamente qué es lo que causa las voces.5. ¿Escuchar voces significa que tienes una enfermedad mental o locura? La respuesta más sencilla es NO.

Escuchar voces no significa que sufras enfermedad mental. Los comportamientos de quien padece una enfermedad mental incluyen muchas cosas y no sólo una. Muchos y muchas profesionales (incluyendo médicos) estarían en desacuerdo con las dos primeras respuestas.

Pero hoy hay un rango mayor de opiniones sobre este asunto que ha existido desde hace 40 años. Una buena manera de ver esto es entender que hay gente que escucha voces y no tiene problemas que indiquen ningún tipo de enfermedad mental. Hay también gente que padece enfermedades mentales pero no escucha voces incluyendo mucha gente a la que se le ha dado un diagnóstico psiquiátrico de enfermedad mental.

(Romme & Escher 1993 & 2000) También hay gente que tiene otros problemas de salud mental a la que no se le ha diagnosticado esquizofrenia pero que también escucha voces. Por ejemplo personas que han tenido un pasado o bien de abuso de alcohol o consumo drogas recreacionales (crack, cocaína) a veces también han escuchado voces.

Otras personas que han escuchado voces pueden ser las que sufren depresión maníaca y lo que se llama “desordenes disociativos” (un ejemplo es el desorden de stress post-traumático, TEPT). Robin Murray, profesor de psiquiatría del Instituto de Psiquiatría, declara que: Estudios del Instituto han demostrado que sobre el 4% de la población general escucha voces y esas voces pueden ser vistas en escáneres cerebrales que proceden de esa parte del cerebro que normalmente produce pensamientos verbales o «monólogos interiores».

Sin embargo mucha gente que escucha voces están atormentada por ellas. De ahí que junto al Hospital Maudsley tenemos una Clínica de Escucha de voces para personas que consideren o no que sufren una enfermedad. Podemos proporcionarles consejos sobre los pros y los contras de los medicamentos.

  • Sin embargo, la medicación normalmente no es suficiente, y una terapia de cognitivo-conductual y una terapia verbal, frecuentemente facilita el entendimiento de los orígenes psicológicos de las voces y la mejor manera de sobrellevarlo.
  • En resumen, mucha gente sin un diagnóstico de esquizofrenia escucha voces, mientras muchas personas controlan sus experiencias con ayuda.

La línea que divide a esas personas consideradas como normales de las consideradas anormales no es tan clara como se cree. (The Guardian, Miércoles 16 de Enero 2002). : Información básica sobre la escucha de voces

¿Qué significa que te hablen en un sueño?

Bienestar Actualizado a: Miércoles, 19 Mayo, 2021 16:57:01 La somniloquia, o hablar en sueños, es una variante de la normalidad. ” Hablar en sueños es lo que definimos como somniloquia, Se trata de un trastorno que está catalogado dentro de las parasomnias. No se considera un trastorno del sueño en sí, sino una variante de la normalidad en el sueño,

Eso no quiere decir que esta variante no pueda derivar en un trastorno del sueño más grave”, advierte Àlex Ferré, neurofisiólogo clínico de AdSalutem especializado en medicina del sueño. La somniloquia también puede tener otras asociaciones como las apneas, el bruxismo, la agitación motora nocturna o las pesadillas,

Además, hay determinados factores que pueden aumentar la frecuencia de episodios de somniloquia, como el consumo de alcohol y de sustancias estupefacientes o drogas, las digestiones pesadas, la privación de sueño o ciertos medicamentos,

¿Cómo se llama el estado entre dormido y despierto?

Síntomas – Los signos y síntomas de la narcolepsia pueden empeorar en los primeros años y continuar de por vida. Algunos ejemplos son los siguientes:

Somnolencia excesiva durante el día. Las personas que padecen narcolepsia se quedan dormidas sin aviso previo, en cualquier lugar y momento. Por ejemplo, es posible que estés trabajando o hablando con amigos y de repente te duermas durante algunos minutos o hasta media hora. Cuando te despiertes, te sentirás descansado, pero más adelante volverás a sentir sueño. Es posible que experimentes una disminución del estado de alerta y la concentración durante el día. La somnolencia excesiva durante el día es el primer síntoma que aparece y el que causa más problemas, ya que dificulta la concentración y la función normal. Pérdida repentina del tono muscular. Este trastorno, llamado cataplejía, puede provocar varios cambios físicos, desde problemas en el habla hasta debilidad absoluta en la mayoría de los músculos, y puede durar unos cuantos minutos. La cataplejía no se puede controlar y es provocada por las emociones intensas, por lo general positivas como la risa o la emoción, pero en ocasiones también aparece con el miedo, la sorpresa o el enojo. Por ejemplo, cuando te ríes, es posible que tu cabeza caiga sin control o se te doblen las rodillas de repente. Algunas personas que padecen narcolepsia solamente experimentan uno o dos episodios de cataplejía en el año, mientras que otras presentan numerosos episodios cada día. No todas las personas con narcolepsia tienen cataplejía. Parálisis del sueño. Aquellos que sufren narcolepsia a menudo experimentan una incapacidad temporal para moverse o hablar mientras se quedan dormidos o al despertar. Estos episodios suelen ser breves (duran unos segundos o minutos) pero provocan miedo. Es probable que seas consciente del trastorno y no tengas problemas para recordarlo después, aún si no tienes control sobre lo que te sucede. Esta parálisis del sueño imita lo que ocurre con normalidad durante un período del sueño que se conoce como ciclo de movimiento rápido de los ojos (REM). Esta inmovilidad temporal que se presenta durante el ciclo REM evita que tu cuerpo se mueva para actuar los sueños. No obstante, no todas las personas que sufren parálisis del sueño tienen narcolepsia. Muchas personas que padecen narcolepsia experimentan algunos episodios de parálisis del sueño. Cambios en el ciclo de sueño con movimiento rápido de ojos (REM). Durante el ciclo REM es que ocurren, por lo general, los sueños. El ciclo REM puede presentarse en cualquier momento del día o la noche para las personas que padecen narcolepsia. Aquellos que tienen narcolepsia a menudo llegan rápido al ciclo REM, generalmente unos 15 minutos después de quedarse dormidos. Alucinaciones. Estas alucinaciones se conocen como alucinaciones hipnagógicas si ocurren cuando te estás quedando dormido, o alucinaciones hipnopómpicas si suceden al despertar. Un ejemplo es la sensación de que hay un extraño en la habitación. Estas alucinaciones pueden ser muy vívidas y terroríficas, ya que no estás dormido por completo cuando empiezas a soñar y experimentas los sueños como si fueran realidad.

¿Qué significa soñar con alguien que ya está muerto y en el sueño está vivo?

¿Qué significa cuando sueño con alguien fallecido y está vivo? – En este tipo de sueños, normalmente suele significar que esta persona quiere comunicarse contigo para advertirte algo o simplemente aconsejarte. Si soñamos que el difunto está feliz y solo habla con nosotros, por lo general se puede interpretar como que esa persona aún busca cuidarnos aunque no esté con nosotros.

¿Qué significa soñar con tu ex después de tanto tiempo?

Ocho motivos por los que estás soñando (otra vez) con tu ex Uno de los sueños más recurrentes es ese en el que, sin esperarlo y sin que haya una razón aparente, nuestra vuelve al subconsciente. Aunque los sueños, sueños son, no podemos evitar preguntarnos por qué esa persona vuelve a aparecer y si ese antiguo amor no está tan superado como creíamos.

En realidad, las razones para soñar con alguien son diversas y no siempre tienen que ver con los sentimientos. “Normalmente tendemos a pensar que los sueños son manifestaciones de los deseos de nuestro subconsciente. La realidad es que los sueños son mezcolanzas de muchos ingredientes con ese resultado.

Soñar con un ex no significa que le sigas queriendo en secreto, por suerte “, explica la psicóloga y terapeuta de pareja, De esta forma, la experta agrega que “nuestro cerebro está lleno de recuerdos, muchos de ellos asociados a estados emocionales. Puede que ese día nos hayamos acordado de esa persona por cualquier motivo, o que hayamos vivido alguna experiencia cuyas emociones ha conectado con la emoción vivida en el pasado con nuestro ex.

En esta línea, g, una escritora especialista en el análisis de sueños, explicaba que puede haber hasta para soñar con una expareja.Estos son algunos de los más destacados que recogen los expertos: Asuntos pendientes por resolver

Cuando más soñamos con nuestro ex suele ser cuando la ruptura está reciente. Aunque esto no tiene por qué traducirse necesariamente en que aún haya amor entre nosotros, sino más bien asuntos pendientes. Como aclara Lauri Quinn Loewenberg, puede que estés soñando con esa persona “porque tu subconsciente está tratando de ayudarte a superar la ruptura”.

De esta forma, más que estar estancados, estamos en el camino correcto para lograr pasar página. Nostalgia por tener una relación La también psicóloga apunta que, si bien soñar con un ex “no tiene por qué significar que aún sentimos algo, sí puede tener que ver con algún tipo de emoción no resuelta”.

Uno de estos ejemplos puede ser el deseo de volver a vivir los buenos recuerdos de esa relación, bien sea con esa persona o con alguien nuevo. “Puede ocurrir que no queramos estar con esa persona en concreto, pero recordemos momentos bonitos que nos hagan soñar de nuevo, o quizás que deseemos encontrar pareja y al no conseguirla idealicemos la última relación y por ende, soñemos más con ella”.

En este sentido, quizás si deberíamos hacer una reflexión para saber distinguir entre ambas ideas. Superar una relación tóxica a través del sexo Uno de los sueños que más nos perturba es sin duda cuando aparecen relaciones sexuales con alguien, que además resultó ser muy tóxico en nuestra vida. Lauri Quinn Loewenberg apunta que tener sexo con un ex tóxico puede ser una buena señal pese a lo que parece.

“Si ha pasado un tiempo y estás seguro de que no recuperarías a la persona, y no te sentirías débil de esa manera, pero estás teniendo un sueño en el que vuelves a estar juntos y las cosas son geniales, esa es una buena señal de que estás llegando a la paz.

Ya no te estás golpeando a ti misma. Te perdonas y has aceptado esto como parte de ti mismo y de tu pasado y una lección aprendido”. Pero mejor no intentar probar a hacerlo realidad. La magia del primer amor Si soñar con un amor reciente nos puede generar preguntas, soñar con un amor de hace muchos años nos puede dejar totalmente descolocados.

Aunque en realidad tiene su explicación. Susana Ivorra explica que “el significado poco o nada tiene que ver con la persona en sí, sino con quién éramos nosotros en aquel momento. Cómo nos sentíamos entonces”. De esta forma, según la psicóloga, más que echar de menos a ese primer amor “echamos un poco de menos nuestro yo más joven, menos herido, más despreocupado”.

Incluso puede que nuestra actual relación de pareja, ahora más duradera y estable, esté algo estancada, y lo que echemos de menos sea esa frescura de las primeras veces, que el primer amor en sí mismo. Romper con algo o con alguien Los recuerdos con un ex pueden ser buenos o malos. Así en vez de soñar con esos bonitos recuerdos del primer amor, quizás lo que aparezca en nuestros sueños sea el momento de la ruptura, sobre todo si fuimos nosotros quien dimos el paso.

Según Susana Ivorra, esa ruptura no tiene que ver solo con esa persona, sino con la necesidad de romper con algo en nuestra vida. “Quizá en este momento estemos atravesando por un momento doloroso, aunque el motivo pueda ser muy distinto al amor o desamor, pero nuestra mente nos conecta con los recuerdos del dolor pasado”.

Así, en este caso “no significa que tengamos nada por cerrar con esa persona o que tengamos sentimientos hacia ella todavía”, sino que a lo mejor volvemos a estar en un momento en el que necesitamos cerrar otro capítulo de nuestra vida, y nuestra mente nos recuerda cómo lo afrontamos entonces Afrontar un rechazo Otra variación es soñar que esa persona rompe con nosotros.

En este caso más que con afrontar que tenemos que romper con algo, lo que tenemos que asumir es algún tipo de rechazo y, de nuevo, nuestra mente busca esa sensación previa en nuestros recuerdos. A este respecto, Lauri Quinn Loewenberg cuestiona que “si esto fue hace mucho tiempo, y estás soñando que este ex te está volviendo a tirar de nuevo, entonces debes preguntarte: ‘¿Qué está pasando ahora mismo que me hace sentir de esta manera? ¿Me rechazaron por un trabajo? ¿Se rechazó algo que le propuse? ¿Por qué te sientes rechazado o rechazado de nuevo en este momento?”.

  • Quizás recordar cómo afrontaste ese momento te ayude a gestionar el que viene.
  • Situaciones parecidas Teniendo claro que los sueños tienen más que ver con las situaciones de nuestro presente que con asuntos pendientes del pasado, a veces más que un conflicto que tengamos que analizar al despertarnos, la respuesta puede estar en cualquier situación de nuestra cotidianeidad que nos han llevado a ese recuerdo.

Según Núria Jorba, “en ocasiones nos cuentan una historia muy parecida a la nuestra, o vemos a alguien parecido. Si en nuestro día a día hay algo que nos despierta los recuerdos, quizás puede facilitar que esa noche o algunas cercanas tengamos un sueño donde aparece nuestra ex pareja”.

Y no hay que darle más importancia. “Es mejor normalizarlo y no darle importancia en exceso, porque ese exceso puede provocar más malestar, darle más vueltas y, por tanto, soñar más.”. La pescadilla que se muerde la cola. Cuando los hijos en común son los protagonistas Hay relaciones que pasaron a la historia y nunca más supimos de esas personas.

Pero otros ex seguirán siempre en nuestra vida, sobre todo si compartimos hijos. En ese sentido, que sigan apareciendo en nuestros sueños no es tan inquietante, ya que de una forma u otra siguen estando en nuestra vida. A este respecto, Lauri Quinn Loewenberg distingue si el sueño es una pelea o una reconciliación.

En el primer caso la experta señala que tenemos un conflicto no resuelto. “Tu ex puede enojarte constantemente, pero ¿qué en particular, en este momento, te está enojando? Eso es lo que tu sueño está tratando de ayudarte a resolver”. En el caso de que el sueño sea más bien apacible tampoco significa que aún haya emociones románticas de por medio.

Simplemente, “su sueño está tratando de ayudarlo a mantener una relación decente con el ex por el bien de los niños”. : Ocho motivos por los que estás soñando (otra vez) con tu ex

¿Qué pasa si sueño muchas veces con la misma persona?

Los sueños y el Tarot – La coach ontológica certificada Victoria Arderius nos explica que “los sueños traen mensajes del inconsciente. Dejan en la bandeja de entrada de nuestra mente asuntos, ideas, conceptos, sentimientos, que pueden ayudarnos a procesar nuestra actualidad.

Soñar con la misma persona repetidamente implica algún tipo de obsesión y debemos descubrir de qué se trata “. Y nos agrega: ” Puede ser que nuestra mente se quedó pegada a alguien. Y puede darse por un amor no correspondido que no ha sido superado aún, no importa la cantidad de años que hayan pasado.

En el sueño, esa persona vuelve. A veces son cosas que el soñador no supo decirle a esa relación y ahora, en sueños, aparece el inconsciente intentando expresar esas ideas o sentimientos”. Le preguntamos a Arderius, profesora de Tarot, si es común soñar repetidamente con un muerto.

  1. Y nos explica como siempre con claridad: ” Son sueños comunes, no hay que tenerles miedo.
  2. Soñar muchas veces con alguien fallecido indica claramente un duelo no resuelto.
  3. Hay cosas todavía por trabajar en esa despedida.
  4. Incluso podría marcar que quien murió tiene un mensaje para el soñador.
  5. Puede ser también que el sueño trae a la actualidad, lo que esa persona siempre decía, pensaba u opinaba sobre las actitudes, decisiones o estilo de vida del soñador”.
See also:  Soñar Ver Caer A Alguien En Un Pozo?

Le preguntamos si en ese caso, nuestro muerto vuelve en nuestros sueños a imputarnos algo o corregirnos. Y la tarotista nos tranquiliza: “En el Tarot, el llamado “arcano sin nombre” siempre ilustra un cambio doloroso que augura un nuevo amanecer. Pero soñar con un muerto pone en valor la vida. Soñar con amigas que ya no vemos. Una energía que extrañamos. Finalmente, Arderius nos agrega detalles de otros sueños que solemos tener con una misma persona y su perspectiva para analizar: ” Soñar repetidamente con una vieja amiga o amigo podría sugerir el deseo de tener cerca a alguien con esa energía.

¿Qué significa soñar con una persona que no conoces?

¿Qué significa soñar con desconocidos? – Volviendo al centro de la cuestión, el hecho de que aparezcan personas que no conoces en tus sueños es una clara señal de que la identidad no tiene mucha relevancia en lo que estás viviendo. En ocasiones, este personaje es más un reflejo de alguna idea abstracta o del propio soñador. Vamos a ver algunas variaciones de este detalle onírico.

¿Qué significa soñar con la persona que amas y no está contigo?

¿Qué significa soñar con la persona que amas, aunque no está contigo? – Soñar con la persona que más quieres, pero que no estén juntos simboliza que conservas secretos en tu vida personal y no deseas que salgan a la luz. Además, si no te ama, esta experiencia onírica es un mensaje de que alguien cercano a ti te puede traicionar. Soñar que abrazas a la persona amada. Foto: EFE

¿Qué significa escuchar la voz de mi madre?

Según explica el equipo de investigadores de Stanford, escuchar la voz de tu madre activa tus emociones, la memoria, el afecto y las recompensas. Además, también ayuda a impulsar las habilidades comunicativas y sociales de los niños.

¿Qué significa soñar con un bebé?

Ver a un bebé en un sueño Ver un bebé en un sueño suele significar inocencia, calidez y nuevos comienzos. Normalmente, ver a un bebé en un sueño significa inocencia, calidez y nuevos comienzos, y este bebé es un recordatorio de todo lo que es bueno y puro en ti.

¿Qué significa cuando alguien te habla y no hay nadie?

ARTÍCULOS Escuchando la voz de las personas que escuchan voces Listening to the voice of people who hear voices Miguel Ángel Martínez Barbero a, María Cristina Coca Pereira b, Gema Pérez Villalba a y María Victoria Martínez Hernández c a Centro de Día Latina, Madrid, España.

  • B Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • C Centro de Rehabilitación Psicosocial y Centro de Rehabilitación Laboral Vázquez de Mella, Madrid, España.
  • Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid.

Gestión técnica: Grupo 5 Dirección para correspondencia RESUMEN El presente estudio pretende explorar los aportes percibidos por los miembros de un grupo de escucha de voces (GEV) que acuden a un Centro de Día para personas con trastorno mental grave.

  • Se ha utilizado una metodología cualitativa realizando entrevistas en profundidad a los participantes.
  • Las experiencias previas que estas personas tuvieron cuando intentaron hablar sobre sus voces fueron generalmente negativas.
  • Los resultados muestran que la participación en el GEV tiene un impacto positivo en la vivencia subjetiva de la persona, refiriendo un mayor control sobre la experiencia, una visión menos negativa de la misma y un menor temor ante la presencia de las voces.

El hecho de compartir la experiencia con “iguales” fomenta la esperanza, disminuye el aislamiento y mejora la relación de la persona con sus voces. Los resultados plantean la necesidad de reflexionar sobre el tipo de prácticas que se llevan a cabo en los dispositivos de atención en salud mental y servicios sociales y la filosofía que subyace a las mismas.

  1. Palabras clave: escucha de voces, alucinaciones auditivas, trauma, salud mental, enfermedad mental, psicosis.
  2. ABSTRACT This study aims to explore the experiences of a group of participants in a Hearing Voices Group (HVG) who attend a day center for people with severe mental disorder.
  3. In-depth, semi-structured interviews were conducted with seven participants.

Previous experiences of these people when trying to talk about their voices had generally been negative. The results show that participation in the HVG has had a positive impact on the subjective experience of the person, conferring more control over the experience, a less negative view of it and less fear in the presence of voices.

Sharing the experience with “equals” fosters hope, reduces isolation and improves the relationship of the person with their voices. The results suggest the need to reflect on the kind of practices carried out in mental health care and social services centers along with their underlying philosophy. Key words: hearing voices, auditory hallucinations, trauma, mental health, mental illness, psychosis.

Introducción “El alma no puede ser manejada con esas mismas pinzas pretendidamente neutras con que mucha de la autodenominada ciencia de nuestros días quiere contemplar sus objetos de estudio, siempre a distancia. No creo que la psique sea abordable desde las ciencias excepto si éstas aceptan su papel parcial, de herramientas a utilizar entre otras en un proceso más cercano al arte, como lo es el de la vida misma.” Tomás L.

Corominas (1) La experiencia de escuchar voces se ha considerado un síntoma de trastorno mental grave (TMG), generalmente esquizofrenia, cuyo abordaje clínico se ha centrado principalmente en tratar de eliminar o reducir el síntoma mediante tratamientos psicofarmacológicos, sin atender a su contenido por considerarlo carente de sentido.

Desde hace años existen planteamientos alternativos surgidos de la propia experiencia de las personas afectadas y del trabajo pionero de Marius Romme y Sandra Escher como el Movimiento de Escuchadores de Voces (MEV). Así, los primeros Grupos de Escucha de Voces (GEV) comenzaron a constituirse a finales de los años 80 en Holanda y el Reino Unido (2).

Se trata de grupos en los que personas que escuchan voces se reúnen para compartir sus experiencias y suelen contar con la figura de un facilitador, que puede tener o no experiencia personal con la escucha de voces. Dentro de estos grupos, se otorga especial importancia a la creación de un ambiente seguro, respetuoso y libre, que fomente el apoyo mutuo en un espacio en el que los participantes se sientan aceptados.

Los grupos proporcionan un espacio muy útil para intercambiar información y compartir el conocimiento que conlleva la propia experiencia, generando y poniendo en común estrategias para un mejor afrontamiento de las voces, lo que a su vez incrementa la percepción de control y el poder personal sobre las mismas.

  1. Los miembros utilizan el grupo por distintas motivaciones y para finalidades diferentes, por lo que generalmente no es útil evaluar estos grupos con criterios de valoración cuantitativos (3).
  2. Hace cuatro años comenzamos una experiencia con un grupo de personas que escuchaban voces basada en los valores y la filosofía del MEV (2).

Éramos y somos conscientes de las limitaciones y condicionantes que tenemos debido al contexto en el que se desarrolla el grupo, un Centro de Día de rehabilitación psicosocial (CD Latina). Durante estos años, hemos podido constatar cómo la mayor parte de las personas que han participado han expresado obtener algún tipo de beneficio derivado de su asistencia al grupo.

La dificultad para transmitir estos resultados mediante instrumentos de evaluación cuantitativos, unido a la duda de si los propios fundamentos de dichos instrumentos y su metodología de aplicación pudiera entrar en contradicción con los valores esenciales del grupo, nos llevó a decantarnos por un estudio cualitativo movidos por el interés de recoger el significado de las vivencias frente a la medición, y comprometidos con la posibilidad de facilitar canales de transmisión a través de los cuales la voz y el discurso de las personas que participan en el grupo pudiera ser escuchado y tomado en consideración.

“El MEV se sitúa junto a otros movimientos sociales que han priorizado la experiencia personal y el testimonio como una importante fuente de evidencia, mientras se ha tenido una relación difícil con los métodos de investigación tradicionales empleados desde las ciencias médicas y sociales” (4).

Metodología Se ha propuesto un estudio de metodología cualitativa para poder adentrarnos y profundizar en los aspectos subjetivos de las vivencias de los participantes en el GEV. Las herramientas utilizadas para tal fin han sido los relatos e historias de vida recogidos mediante entrevistas en profundidad realizadas individualmente.

Se recurre a este método por ser el que permite en mayor medida acercarnos a los intereses de la investigación. Las entrevistas en profundidad permiten acceder a acontecimientos del pasado, logrando el empleo más eficiente del tiempo limitado del investigador.

  • Más que cualquier otro enfoque, la historia de vida nos permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos e introducirnos vicariamente en sus experiencias.
  • Es preferida a la entrevista en grupo y grupos focales por varios motivos: a) genera una atmósfera que facilita la expresión libre del modo en que los informantes se ven a sí mismos y a su mundo, obteniendo una narración precisa de acontecimientos pasados y presentes, b) genera un espacio de intimidad que garantiza la confidencialidad de la información compartida, c) la interacción verbal adecuada a cada participante propicia la exposición de los procedimiento empleados en la elaboración de las categorías con las que nos representamos el mundo, d) minimiza la construcción de categorías desde las relaciones específicas interpersonales concretas y coyunturales (de enfrentamiento o amistad, entre otras) y e) evita la reelaboración de significantes fruto de la opinión, influencia, discusión y/o deseabilidad social que la interacción grupal genera.

La persona entrevistada ha de ser el centro de nuestra atención y escucha, facilitando e interrumpiendo lo menos posible su propio discurso. Se utilizaron los principios de la Teoría Fundamentada, que conceden una mayor libertad para que las personas entrevistadas puedan expresar sus percepciones y opiniones. Utilizamos un muestreo intencional de los participantes. Los criterios de inclusión fueron tener un diagnóstico de TMG (más de 20 años de evolución) y haber participado en el GEV, y los de exclusión, la incapacidad para otorgar consentimiento (de acuerdo con la valoración según el protocolo de Becky Cox White).

Este estudio forma parte del Proyecto de investigación Estudio Cualitativo sobre los aportes de los GEV aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de la UAM, garantizando que se ha realizado de conformidad con las normas éticas establecidas en la Declaración de Helsinki. Siete participantes que cumplían los criterios fueron reclutados entre abril y mayo de 2016.

Las características clínicas y sociodemográficas y el número de párrafos recogido de cada participante están recogidos en la Tabla 2, Como se ha hecho referencia anteriormente, el grupo se inició hace 4 años en el CD Latina, recurso de apoyo comunitario y soporte social diseñado para ofrecer atención a personas con TMG, mayor nivel de deterioro psicosocial, dependencia y dificultades de integración socio-comunitaria.

La frecuencia del grupo es semanal, espaciándose durante los meses de verano. Se trata de un grupo abierto en el que las personas pueden entrar y salir según su propio criterio, y en caso de ser dadas de alta del recurso pueden seguir asistiendo al grupo si lo desean, aunque es algo que no se ha producido durante este tiempo.

La información compartida en el grupo es confidencial y no se traslada a otros profesionales. La asistencia media es de 6 personas, aunque durante estos años han participado alrededor de 20. Todas viven en la comunidad y están en tratamiento psiquiátrico en su Centro de Salud Mental (CSM) de referencia.

Con respecto a los participantes del estudio, la media de edad es de 55’7 años y el tiempo medio desde el diagnóstico de TMG de 31’5 años. Todos se encuentran polimedicados, generalmente con más de un neuroléptico como tratamiento de elección, combinando orales y depot, y sumados en la mayoría de los casos a benzodiacepinas.

Puesto que en el CD no contamos con la figura del psiquiatra, las decisiones sobre el tratamiento farmacológico las toma el psiquiatra del CSM de referencia. A pesar de la mejoría subjetiva experimentada por las personas que participan en el grupo, percibida en muchos casos también por la familia y los profesionales de los recursos de rehabilitación, no se han producido cambios significativos en su tratamiento farmacológico en este tiempo.

Se ha informado de la existencia del grupo a los profesionales del CSM tanto por parte del facilitador del grupo como de los propios participantes, no existiendo un enfoque integrador común entre los distintos profesionales. En las entrevistas participaron una psicóloga especialista en investigación cualitativa, el psicólogo del centro (denominado “puerta”) y el entrevistado.

Se valoró la participación del psicólogo en sus pros (facilitador, persona de confianza conocida, mediador ante la psicóloga investigadora desconocida) y contras (posible sesgo de resultado), optando por contar con su presencia y excluyendo del material cualquier comentario o relato relacionado con el mismo.

Ninguna otra persona estaba presente. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas textualmente para su análisis. Los datos fueron codificados y anonimizados, y el análisis de los mismos fue realizado en tres fases debido a su abundancia. En una primera fase se acordó la restricción a los principales temas por acuerdo interjueces.

Los cuatro investigadores desarrollaron un marco de codificación de captura de los temas emergentes de forma independiente, comparándolo y discutiéndolo en las reuniones del equipo. Se consideró que entrevistar a informadores adicionales no produciría ninguna comprensión auténticamente nueva del objetivo de la investigación. Resultados Se presentan ordenados cronológicamente en cuanto a su acontecimiento temporal. Experiencias referidas antes del conocimiento de la existencia del GEV A pesar del tiempo transcurrido, los participantes recuerdan el temor que sintieron ante la aparición de las voces.

Los principales miedos mencionados fueron miedo a estar loco, al futuro y a la reacción del entorno. También transmitieron desesperanza e indefensión. “Me entró mal rollo, porque pensé que me iban a tratar como a un chalado, un chiflado, un loco” “La primera vez que me dio eso estuve seis meses en el hospital.

Tenía 18 años. Yo no sabía por qué estaba así. Tenía miedo. Luego ya me fui dando cuenta de cómo funcionaba aquello” “.no sabía de qué era, qué es esto, qué me está pasando.” “.tenía mucho miedo, yo creí que estaba endemoniada, qué me pasa que escucho fantasmas en mi cabeza.” “.era tan jovencita cuando empecé con la enfermedad, yo creía que no iba a salir de esto o que iba a terminar en el manicomio o en el cementerio, yo no voy a poder seguir así” Estos miedos, junto al sentimiento de incomprensión, en muchas ocasiones les llevaron al aislamiento y a no compartirlo con su entorno.

  • No se lo conté ni a mis hermanos ni a mis padres, porque decía: jolín me estaré volviendo loca o estaré poseída y todo, yo que sé.
  • Me he pasado muchísimos años así” “.las afrontaba muy mal, metiéndome en la cama, tapándome la cabeza y no querer ver a nadie.
  • Me encerraba en mí misma y no había manera” “En un baúl, porque como no me atrevía a contárselo a nadie pues yo estaba como en un caparazón encerrada diciendo, yo no quiero salir de aquí, yo escucho esto que ya no sabía ni de qué era y digo a quién se lo cuento señor.

Estaba como en un caparazón metida, sin salida” “.nunca he hablado. Yo pensé que era la única, de verdad. Yo pensaba que era algo extraño que me estaba ocurriendo, aparte de la enfermedad. No oía hablar en ningún sitio, ni en la televisión, ni en los ingresos.

Yo nunca he hablado de las voces. me hubiera gustado hablar” “.yo no me hablaba con nadie, ni vecinos, ni amigos, ni parientes.” Por parte del entorno se confirma el estigma que muchas personas sienten hacia la “locura”. El autoestigma y el estigma del entorno se refuerzan mutuamente bajo el etiquetado de “enfermo mental”.”.las amistades las pierdes nada más que te lo dicen.” “Llamaba a mi prima y tampoco me ayudaba, me decía: no les des la lata que te van a encerrar, que se van a hartar” “C.

me decía: Si esto se te va a pasar, que tú tienes una enfermedad mental y tienes que acostumbrarte a lo que te está pasando. no las hagas caso. Mi madre me decía: cuando me dices eso te desahogas conmigo, pero tu enfermedad es muy mala. Yo si oyese tantas voces como oyes tú, terminaría con una camisa de fuerza y C.

  1. Me ha llegado a decir: a ver si tienes amigos invisibles” “.un poco de desconfianza con la gente defuera, porque me han hecho daño.
  2. Me he sentido discriminada, como si yo no valiera nada: “esta es un enferma”” Estas personas han vivido durante años bajo un paradigma que les proponía erradicar las voces como única alternativa: ingresos hospitalarios, muchas veces involuntarios, y medicación.

“Hace 35 años, cuando me diagnosticaron esquizofrenia, solamente un ingreso ya te costaba muchísimo. cuando me diagnosticaron pensé: ya no tengo solución” “A los profesionales de salud mental les decía tengo voces y me mandaban pastillas y me decían si sigues teniendo voces vienes aquí o vas al hospital” “.a mí me han llevado muchos psiquiatras y cada psiquiatra me abotargaba a medicinas, hubo un momento de verdad que ya me metía las medicinas y no podía digerirlas y las rechazaba el organismo, las volvía a echar, la pastilla entera, mi organismo no admitía más.

Me metían pastillas, pastillas. Lo que me daban no me ha ayudado” “No había camino. No me entendía con el psiquiatra tampoco. Venga a mandarme pastillas, y no me solucionaba nada. había que erradicarlo, eso era negativo” La relación con los profesionales la vivieron en muchos casos desde la incomprensión y la falta de confianza.”.cuando iba al psiquiatra la verdad es que no comentaba nada de lo de las voces, porque no me lo preguntaban tampoco, porque me daba miedo que me fueran a tratar de loca o que me iban a encerrar otra vez y nunca se lo comenté.

Cuando fueron pasando los años me planteé contárselo al psiquiatra para ver qué me puede aportar de ayuda, y la verdad que nunca me atreví, porque cuando se lo diga va a decir que estoy loca y que me tiene que aumentar la medicación o ingresarme en el manicomio o yo que sé” “Yo a quien se lo conté fue a un doctor que fue el primero que me llevó y me dijo que yo no estaba loca, pero no me dijo nada más.Después ya nada porque me fueron cambiando, luego ingresos, altas, bajas, cada vez me miraba un psiquiatra distinto” La medicación se impuso como único tratamiento.

  • Es que la medicación viene sobreimpuesta, porque cuando te han puesto la matrícula de esquizofrenia o bipolar.
  • La psiquiatra está para mandarte las pastillas” “.dependes de las pastillas solamente y te sientes como un robot que se alimenta y ya está” “Una noche me puse a comer.
  • Y después me tomé la medicación y no me lo toleraba, me sabía la boca a medicinas, era horrible, era un potaje lo que me estaban metiendo que no sé cómo estoy viva” “La medicación nunca me ha quitado las voces.” La incompetencia moral presupuesta tras el diagnóstico psiquiátrico hizo que a algunas personas no se les informase sobre decisiones importantes sobre su tratamiento.

“A mí me ingresaban y a mi familia la llamaban al despacho y hablaban con ellos, pero yo es que me quedaba fuera y no me explicaban nada, no me decían nada y yo decía: qué me pasa señor, qué es lo que yo tengo. Luego claro salían ellos, entraba yo y me echaba la bronca a mí el psiquiatra, yo no sé qué les contaría mi familia al psiquiatra de mí que luego a mí me echaba la bronca, me trataba por loca” “.me encierran ya en Ciempozuelos, decía: yo a Ciempozuelos, me encierran ya” Algunas personas respondieron negando las voces para evitar ingresos involuntarios.

  1. Al principio le decía a la psiquiatra que oía voces, pero luego llegué a la conclusión de decirle que no, que no las escucho.
  2. Porque si le decía que escuchaba voces, en vez de darme el alta, a lo mejor me tiraba otros 20 días hospitalizada” “.había veces que sí, yo pedía que me ingresaran.
  3. Pero la mayoría de las veces han sido de forma involuntaria y se lo he dicho a los médicos de urgencias, pero al final me ingresaban.

Empecé a desconfiar” Apenas recibieron apoyo psicológico. “Nunca me vio un psicólogo, psiquiatras un montón.” “Yo ni sabía siquiera que había psicólogos en esta enfermedad. psicólogos que te ayudan para tu enfermedad mental ni la más remota idea, ni se me pasó por la cabeza que hubiera” Otras personas participaron en grupos de apoyo y terapia con un enfoque más “tradicional”.

  1. Pues te digo una cosa, yo cuando he ido a CRPS y CRL era una obligación.
  2. Me decían: como no vengas te damos de baja y ya no vuelves más aquí.
  3. Eso era un fascismo.” “Yo iba a los centros de rehabilitación como el que va a una clase, a mí eso no me ha aportado nada” “Una vez en el hospital de día hice una especie de terapia, teníamos talleres de manualidades, pero lo dejé” Estos grupos no les resultaban de mucha ayuda para encontrar sentido a sus experiencias.

“He estado en el CRPS y en el CRL.Nos trataban desde la psicología clásica, que tú escuchas voces y eso es lo fundamental, eso era por lo que tú tienes esquizofrenia por escuchar voces” “.es que la verdad he tenido muchos psiquiatras, pero no he avanzado; ni con psicólogos ni con psiquiatras.

Antes pues eso, pastillas e ir al psiquiatra y mandarte gotas de haloperidol y yo seguía en las mismas, yo seguía yendo a las pastillas (intentos de suicidio)” “Cuando iba al centro no me comunicaba con nadie, solo pastillas” El paradigma tradicional no consideraba importante abordar el contenido de las voces ni el significado personal, eran consideradas un síntoma de enfermedad mental a suprimir.

“Te decía la doctora: Ah, escuchas voces, pues esquizofrenia paranoide.” “Yo antes no aceptaba las voces, yo sabía que era algo que me pasaba pero no era parte de mí, era como una enfermedad. Ya te digo, yo he dado con muchos profesionales y no me han ayudado nada, seguía ahí yendo a las pastillas” “.al psiquiatra no (le) decía pues estas voces me dicen esto o lo otro.

  1. Era una voz que me decía: suicídate, suicídate.
  2. Yo no lo controlaba.
  3. La voz tenía mucho poder.
  4. Estaba en otros centros, yo volvía otra vez al suicidio.
  5. No encontraba camino.” Reacción ante el conocimiento de la existencia del GEVy su participación en el mismo Desconocían la existencia del MEV.
  6. El conocimiento del GEV es reconocido como muy positivo y proporciona aceptación y apoyo a sus miembros.

“El compartirlo con las demás personas, el tener esas reuniones, estas charlas, me ha ayudado muchísimo” “Pues que no estoy solo, que hay gente que tiene la misma problemática que yo, los mismos problemas que yo. que hay gente que escucha voces y hace una vida normal” “.vi que era muy interesante, vi que era una puerta abierta para poder explicarme, para poder desahogarme y explicar lo que me pasaba, que no era un mundo cerrado, que no era un tabú que se tiene ahí guardado.

Había más personas en mi lugar y ya no me dio tanto reparo, me dio mucha alegría. Dije: qué alegría, más personas tienen lo mismo que yo y mutuamente podemos ayudarnos” “Me encuentro a gusto viniendo. Me ayuda muchísimo. Me ayuda lo que dicen los compañeros” “.en el grupo todos estamos muy a gusto porque se desahoga uno de las cosas que tiene metidas en el corazón, que no puedes expresarlas y en el grupo las expresas y salimos, como diría yo.

más liberado, con más respeto entre nosotros mismos” Hablan de un clima de confianza y libertad para compartir sus experiencias y que potencia el aprendizaje mutuo entre sus miembros. “Tenemos tanta confianza que no tengo miedo a hablar de nada, lo que hace que hable con más sinceridad.

Ayuda mucho a sincerarme y explicar las cosas” “Tenemos buen clima, buen ambiente, a veces incluso un poco de ironía y de cachondeo, eso viene bien de vez en cuando, no va a ser todo un velatorio como una lápida, como una fosa” “El humor, la valentía que todos sacan para no decaer cuando tienes tantas voces, el cariño que se encuentra en el grupo, ¿qué más?.

es que son tantas cosas. las penas, la tristeza. que también se comparte, la depre se comparte” “Me aporta. aprender de las otras personas” “Me da mucha alegría que sirva para otros que escuchan voces y les pueda servir de ayuda de todo lo que contamos y avanzamos.” “.a mí el grupo me ha aportado mucho, y me sigue aportando mucho porque he tenido cosas que las hemos hablado, y al hablarlas.

  • Las he sacado de su sitio y aprender todo lo que hemos aprendido” Algunos describen el GEV como una familia, amigos y compañeros que les aceptan, apoyan y dan cariño.
  • Es una familia” “.He visto que he tenido aceptación y apoyo y me he sentido apoyada, querida, en fin he sentido cariño cuando ninguno de mi familia me daba cariño” “Una amistad con una persona pero en grupo.

Como si tuviera una persona que me está ayudando, pero en general. El grupo es como mi amigo. Como si fuéramos un todo” “.lo mejor es “echarse un amigo” para contarse sus cosas.” “.yo estaba falta de cariño, estaba falta de apoyo, de información y todo eso, pues ahora me ha servido de mucha ayuda” “Hay mucho compañerismo.” Antes de participar en el grupo no encontraban ningún tipo de relación entre las voces y su historia biográfica; las voces eran consideradas parte de una enfermedad.”.me manejo bastante mejor que cuando no encontraba relación porque cuando no encontraba relación era todo enfados.

  • Encuentro que forman parte de mi vida.
  • Yo me noto más tranquila, entonces si estoy más tranquila tengo más poder.
  • Porque cuando me he puesto nerviosa, pues la verdad que poder no tenía ninguno” “.me ha servido mucho para identificarlas mejor y combatirlas mejor.
  • Me he dado cuenta de que las voces son las que tenemos en la cabeza.

ya no es tan horroroso como al principio. creo que las estoy combatiendo muy bien. De hecho cuando las tengo son como familia mía. lo llevo mejor. y he prosperado mucho. Antes, cuando las oía me espantaba, era una cosa horrible, y ahora las escucho y bueno, son molestas pero me asocio más a ellas.

De algo más negativo a más positivo” “Yo desde luego he mejorado mucho, bueno las sigo oyendo, pero no tanto. no es lo mismo porque como ya tengo todo esto, las reuniones y todo esto, compartirlas es mejor. creo que las voces las tendré hasta que me muera.cuando me enfado y digo pues estas voces no sirven.

Luego pienso: pero si estas voces son mías y forman parte de mí, las tengo que aceptar a la fuerza. Ya no son negativas como antes” “.a mí me ha valido mucho para poder con las voces. Me ha ayudado mucho esto. Para aceptar las voces que me hablan a mí porque antes me ponían muy nerviosa, me daban mucha inseguridad.

Y ahora veo que la inseguridad no me llega, puedo con ello” “De mis compañeros he aprendido a ser más valiente.” “El grupo abarca el acontecer de un pasado o un olvido. todo se hablaba y claramente se oían las palabras que yo decía, ha sido la única vez” Tras participar en el GEV mencionan un cambio favorable en la aceptación y convivencia con las voces: “.me ha ayudado en, por ejemplo, cuando me hablan las voces pues participo con las voces, que antes las rechazaba, daba órdenes (¡Cállate!, ¡No me hables!), ahora pues participo hablando con ellas de manera razonable” “.antes cuando se repetían daba unos gritos: “pero ¡me podéis dejar en paz! ¡qué parecéis gilipollas!” Daba golpes y ahora los omito.

Otra faceta de mi vida que soy más transigente, menos cabezota. Antes de venir aquí, cuando oía las voces o me tomaba otra pastilla y entonces me relajaba y me iba a la cama, o empezaba a gritar que mi madre decía: ¡Madre mía, ya está otra vez con lo suyo!.

  • Hace mucho que no doy golpes.
  • Antes daba golpes y todo” “Ahora no son esas voces tan siniestras, ahora son voces por ejemplo de mi hija.
  • Voces que oigo de la calle, a lo mejor no hay gente en la calle, pero yo las oigo.
  • No me perturban porque son voces que oigo de gente, de gente que yo no las conozco de nada pero me viene gente y se sobrelleva mejor que esas tan horribles como he tenido” “A mí me ha ayudado mucho porque antes gritaba yo mucho, yo daba voces cuando tenía tantas voces.
See also:  Que Significa Soñar Que Te Alguien Te Molesta?

Empezaba, ¡Que te calles!, ¡Que no me hables! y no solamente decía eso, decía palabrotas, decía: ¡Pero hijo puta porque no te buscas a otra!” La participación en el GEV les ayuda a relacionar más aquello que escuchan con acontecimientos vitales significativos, apareciendo múltiples experiencias traumáticas.

  • Me hablan de cosas que me han pasado.
  • Que no he asimilado bien.
  • En el colegio, de pequeña, cuando tenía 13-14 años.
  • Tengo flashes de personas y sitios que me han pasado, y ya por lo menos los acepto” “Es un síntoma pero tampoco es algo tan negativo, mientras las puedas controlar.
  • Yo sé que a veces me voy por allá, noto que se me va la cabeza, pero bueno me acepto.

a veces huyo con la mente de problemas que tengo. una forma de evasión de cosas que me hacen daño, situaciones o personas” “Es el pasado, son cosas que me han pasado en el pasado. Forman parte de mi vida” “De mi vida hay mucho en ello. yo pienso que más que de lo mío es de la vida que he tenido tan mala.

Se traumatiza una persona y empieza a oír voces temerosas como nos ha pasado, que me han maltratado. tienes traumas pues que al final te explota la olla y es así” “Me empiezan a hablar de mi familia, me empiezan a hablar de mí, me empiezan a hablar y entonces sigo yo la conversación. Otras veces parece que les quito la razón.El sufrimiento ha venido por las cosas que me han pasado” “El entorno, las drogas, el alcohol, la infancia.

todo eso son factores que son como un cóctel molotov” “Mi hermano y yo hemos sufrido una vida desestructurada y una vida muy mala. he sido muy maltratado. el entorno ha sido pésimo” También mencionan el carácter voluntario de la asistencia al GEV.”.es voluntario, no obligatorio, es lo bueno que tiene.

  1. Por ejemplo, si algún día no vengo, puedo seguir viniendo.
  2. Porque algún día me encuentro pachucho.” Planteamientos en relación a familiares, profesionales y sociedad en general.
  3. A) Familiares Algunas personas no hablan de las voces con sus familiares pues éstos las consideran un signo de empeoramiento de su enfermedad.

“Mis familiares saben que yo tengo esto y no les hablo de esto a mis familiares porque no. Saben que tengo la enfermedad y mi madre les dice por teléfono: está mal. Yo la digo: mamá, no digas que estoy mal, ¡no digas que estoy mal coño, no digas que estoy mal joder! Ella sigue, le tengo aquí en casa que está mal.

  1. Pues sí que me molesta y me jode.
  2. Que diga que está mal.
  3. A mí me parece que somos seres humanos y personas normales y corrientes, pues dice que está mal” Otros a partir de la participación en el GEV lo han comentado con los familiares más cercanos y han notado una mayor comprensión.”.después de todo lo que he hablado en el grupo, les he cogido a mis hermanos y por eso estaban tan contentos.

Les cogí a todos y les dije: hablarme de cuando yo fui al hospital, qué es lo que dije allí. Les he dicho que no me han contado la verdad, lo que había ocurrido en esos momentos. Desde que estoy en el grupo he dicho: mira, vosotros habláis, pero no me habéis dicho la enfermedad exactamente que yo tengo.

  • Sé que a vosotros os lo han dicho.
  • Ahora sé más que antes y hablo más que antes, que antes no hablaba” “.reacciono de otra manera, porque como ya he hablado de la terapia que damos aquí y todo eso, se lo he ido contando, pues parece que lo aceptan mejor.
  • Aceptan mejor el que yo oiga voces” “.A mi hija se lo conté.

porque ella me apoya. Se lo comenté a mi hija y a mis sobrinos. con la que más confianza tengo y los que más me ayudan, me ayudan mucho. Mi sobrino me dijo: tía eso es parte de tu enfermedad, pero no las hagas caso, y además ahora que tienes la ayuda del psicólogo y de esas reuniones y esas juntas, te beneficia mejor y además me has dicho que las compartes mejor contigo misma que antes” b) Profesionales Señalan la confianza, la comprensión, el interés mostrado, la humanidad y el cariño como aspectos importantes.

“Ahora sin embargo llevo unos años que he llegado a la conclusión de que hable o no hable con los psiquiatras de las voces no me ingresan, entonces no me importa comentárselo” “Ser más flexible, ser persona, ser humano., Que comprenda a los demás y se ponga en su sitio” “Yo le digo a mi doctora: estoy en aceptando voces con el psicólogo, le digo cómo lo ves, qué te parece.

Me parece muy bien, me dice ella. Es una chica que además de ser buena psiquiatra, no sé, parece que quiere ayudarte en todo lo posible, que no te toma por chiflado, ni chalado” “.nunca se lo comenté al psiquiatra hasta que ahora he tenido un nuevo psiquiatra que tenía revisión con él este mes y nada más entrar por la puerta me preguntó que si escuchaba voces y le contesté que sí.

Estuvimos hablando, me dijo que formaban parte de mí y que las oiría por episodios, unas veces más otras veces menos, pero que se pueden combatir perfectamente, y más con las ayudas que estamos teniendo” “sigo desconfiando de los psicólogos, es que todos los psicólogos no me valen porque como los psicólogos sabéis tantas cosas si nos queréis hacer pupa, nos la podéis hacer.

ha de ser comprensivo, que no se ría de lo que escucha, que no sea impertinente. que sea extrovertido, cariñoso. donde encuentras cariño encuentras seguridad” c) Sociedad Cambiar la visión que la sociedad tiene sobre este tipo de experiencias requiere un cambio profundo, visibilizar este tipo de experiencias puede contribuir a ello.”.

se tiene que hablar mucho de ello (GEV) para que otras personas que estén en mi caso de antaño, o los años anteriores, personas que les pasara lo mismo y no se atrevieran ni a psiquiatras ni a psicólogos ni nada, se encerraran como yo, me gustaría que les aportara esa pequeña ayuda y les sirviera de algo a esas personas también” El miedo y los prejuicios perpetúan enfoques discriminantes intolerables en el siglo XXI.

“Si lo cuentas en un bar van a decir este está chalao, está chiflado. Yo intento hablar de otros temas como deporte, religión, política y ya está, me quito de en medio ese tema porque no lo puedo decir” “Yo me veo muy bien. Porque sí, porque me levanto y digo a la gente voy a un recado., y a veces digo pues.

  1. Que he quedado con un amigo, cuento bolas.
  2. Porque no voy a decir que voy a un centro de salud mental, entonces ya.
  3. Te apartan como a la lepra, como la peste” “Saber comprender a otras personas, y que no se rían, como un gilipollas que se ríe de mí en la farmacia cuando voy a por medicación.
  4. Se te queda mirando así como si fuera un zombi o un marciano” “Sí se puede hablar, pero según con quién hables.

Se tiene que hablar con una persona de total confianza” “.pero por desgracia, los periodistas y la televisión ya sabes., la culpa (de los prejuicios en salud mental) es de los periodistas, la televisión y los medios de comunicación” “.A la sociedad en su conjunto: dejadme vivir en paz” Discusión Los resultados evidencian que la escucha de voces, sobre todo cuando ocurre por primera vez, es una experiencia que suele producir miedo ante la posibilidad de estar volviéndose loco, generando sentimientos de indefensión, incertidumbre y desesperanza ante el futuro y la posible reacción del entorno.

Estos sentimientos pueden provocar aislamiento y desconfianza, agravándose por la falta de información disponible (5). Las primeras experiencias que estas personas tuvieron con dispositivos de salud mental ocurrieron de manera involuntaria y con medidas coercitivas. La palabra miedo aparece reiteradamente en los discursos al hablar de los profesionales y los dispositivos en los que han sido atendidos.

“Los pacientes psiquiátricos, son los únicos que pueden ser tratados en contra de su voluntad, Esto convierte a la psiquiatría en una disciplina extraordinariamente controvertida y particular donde, junto con la oportunidad de cuidar y sanar al otro convive la posibilidad de someterlo y destruirlo como ciudadano al privarle de sus derechos” (6).

Además de vulnerar derechos fundamentales recogidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (7), hay estudios que sugieren que las medidas coercitivas pueden ser en sí mismas traumatizantes o provocar una retraumatización (8), contribuyendo por tanto a incrementar el sufrimiento que se pretende aliviar.

Esto nos lleva a plantear la imperiosa necesidad de fundamentar nuestras prácticas en un enfoque basado en los Derechos Humanos en salud mental. La calidad del apoyo recibido y el tipo de información proporcionada por parte de los profesionales constituyen dos elementos fundamentales que pueden contribuir a contener o por contra incrementar el sentimiento de temor, favoreciendo u obstaculizando el proceso de adaptación a una nueva situación vital.

En un momento extremadamente delicado como es ese primer contacto con los servicios de salud mental, cuando la persona vivencia por primera vez la experiencia de escuchar voces, recibir como única información un diagnóstico psiquiátrico (habitualmente esquizofrenia), asociado a gravedad y cronicidad, que explica las voces como síntoma de enfermedad mental a erradicar no facilita la disminución de la percepción de amenaza ni el temor asociado a la misma.

Ofrecer como único tratamiento la medicación psiquiátrica, marcando como objetivos básicos de intervención fomentar la conciencia de enfermedad y la adherencia al tratamiento pero sin reparar en el contenido ni en el significado de las experiencias personales y sin ofrecer otras alternativas distintas al discurso biomédico colocan a la persona en un rol pasivo, mermando su capacidad de control sobre lo que le ocurre y sobre su propia vida, pareciendo alguien imprevisible (9).

  • Estas estrategias, englobadas bajo el término psicoeducación, se reducen en ocasiones a que la persona se defina a sí misma con un lenguaje profesionalizado, sustituyendo su identidad por la de enfermo y teniendo que admitir que necesita un tratamiento farmacológico para seguir viviendo (10).
  • La mayoría de participantes en el estudio asistieron durante años a grupos de carácter psicoeducativo, tanto en servicios de salud mental como en recursos de rehabilitación psicosocial, coincidiendo en señalar como aspectos negativos: la obligatoriedad, la estructura jerárquica existente y la falta de esperanza derivada de planteamientos excesivamente rígidos.

En el ámbito de la rehabilitación psicosocial “los programas de psicoeducación deberían facilitar la reconstrucción del sentido de uno mismo y la integración emocional de lo que ha sucedido, posibilitando que se entienda como una experiencia humana íntimamente asociada a la historia vivida.

  1. Sin embargo, a veces se ofrece una explicación de los síntomas desvinculada de la biografía, simple, racionalizada, que resulta excesivamente homogénea y anodina, y que se normaliza recurriendo a similitudes con las enfermedades físicas” (11).
  2. Ofrecer distintas alternativas de tratamiento entre las que la persona pueda elegir y acompañar en el proceso de toma de decisiones, proporcionando toda información necesaria y los apoyos precisos, incrementa la percepción de control y constituye uno de los principales garantes del respeto al principio de autonomía, según el cual se ha de respetar la capacidad de decisión de la persona y su voluntad en aquellas cuestiones que conciernen a su propia vida.

Proporcionar información sobre enfoques como el MEV, mostrar referentes de superación y recuperación y tener acceso a textos rigurosos que plantean otra forma de entender la psicosis y la esquizofrenia (12) favorece que la persona mantenga la esperanza y la confianza en sus propias capacidades y posibilidades para avanzar en su proceso de recuperación personal.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se ha podido constatar que las personas terminan mintiendo a los profesionales y a su entorno acerca de sus experiencias. Este hecho tal vez tiene más que ver con las bases sobre las cuales se establece la relación y la forma de acercamiento que con la negativa de la persona a ser sincera y honesta.

Las personas muchas veces no hablan por falta de confianza y por sentirse incomprendidas, no porque no quieran hacerlo, ya que muchas han señalado que les hubiera gustado hablar y que en ocasiones lo han intentado, pero que han decidido no hacerlo por las reacciones de su entorno, incluyendo el entorno profesional, y por las consecuencias aversivas derivadas, destacando incrementos de medicación e ingresos hospitalarios.

  1. El profesional debería aceptar la experiencia y el sistema de creencias de la persona como una condición necesaria para establecer una relación terapéutica eficaz (13), así como respetar su subjetividad y defender su libertad, puesto que se parte de una situación de poder desigual (10).
  2. La elaboración de la relación terapéutica no es esencialmente una habilidad técnica, sino la capacidad de expresar un interés real por la persona en su conjunto y no sólo por los síntomas o quejas que presenta (14).

Brindar apoyo emocional, generando un espacio de seguridad y confianza, transmitir mensajes esperanzadores, adaptando la información al momento, al ritmo y a las características y necesidades propias de cada persona, tratando de encontrar un sentido a la experiencia vivida, constituyen en sí mismos elementos terapéuticos susceptibles de minimizar los sentimientos de temor, indefensión y desesperanza.

Como señalan Geekie y Read (15), la búsqueda de significado y la posibilidad de poder compartirlo con los demás es una de las principales preocupaciones de las personas con experiencias psicóticas, siendo la falta de atención a esta necesidad por parte de los servicios de salud mental una de sus principales quejas.

Pero no sólo se trata de tener en cuenta las determinaciones del sujeto, sino también los condicionantes y valores culturales de la sociedad en la que vive (16). Los resultados confirman el estigma que muchas personas sienten por parte del entorno al tener experiencias psíquicas inusuales y recibir un diagnóstico psiquiátrico.

Refieren la sensación de no ser tenido en cuenta por los demás o que sus opiniones y contribuciones a las discusiones no son válidas (15), junto a sentimientos de rechazo y abandono. El etiquetado social de las conductas problemáticas o experiencias psíquicas inusuales mediante un diagnóstico psiquiátrico parece empeorar los prejuicios y la discriminación.

Considerar, sin embargo, los síntomas psiquiátricos como reacciones emocionales o psicológicas comprensibles frente a acontecimientos vitales reduce el miedo, la distancia y la discriminación, en línea con lo planteado por Read y Haslam (9). Antes de participar en el GEV los participantes no encontraban ningún tipo de relación entre las voces y su historia biográfica, siendo consideradas por todos como parte de su “enfermedad”.

  • Era la información que habían recibido desde un modelo biomédico.
  • Tras su participación en el GEV, comenzaron a relacionar aquello que escuchaban con acontecimientos vitales significativos, muchos de carácter traumático, lo cual avala los resultados obtenidos en otros estudios que muestran la estrecha relación existente entre experiencias traumáticas, escucha de voces y otras experiencias consideradas psicóticas (17-19).

El contenido de las experiencias de la persona es fundamental y suele estar estrechamente ligado a su biografía, algo que hace años ya señalaron dos autores relevantes en el campo de la psicosis como Sullivan (20) y Fromm-Reichmann (21), quienes animaban a sus pacientes a buscar la relación entre sus dificultades y experiencias vitales previas.

  • Muchas veces, esta información es desconocida cuando no ignorada por muchas personas, ya que muchos profesionales siguen pensando que los síntomas psicóticos están menos relacionados con experiencias traumáticas y con la historia biográfica que otros problemas de salud mental (18).
  • Muchas personas no relacionan de manera espontánea su experiencia de escuchar voces con las experiencias de abuso que han sufrido, incluso aunque las voces aparezcan de manera consecutiva al abuso (22).

Los GEV, los procesos terapéuticos personales, los testimonios de otras personas o los enfoques más integradores favorecen el establecimiento de estas relaciones. Muchas veces, los profesionales atribuyen la situación de abuso a la supuesta psicopatología subyacente en la víctima en lugar de entender su psicopatología como una forma de reacción ante la situación de abuso sufrida (23).

Apoyar a la persona y acompañarla en este proceso requiere un interés y una implicación genuina por parte del profesional. El ritmo del grupo lo marca el propio grupo, no el profesional, siendo un proceso dinámico y cambiante (24). Ser testigo y escuchar los distintos testimonios sin juzgar es una labor terapéutica en sí misma, ya que supone validar y aceptar las vivencias de la persona.

Estos testimonios nos confrontan muchas veces con aspectos desagradables de la condición humana, por lo que el grupo puede aportar en contraste aspectos positivos como el apoyo, la validación, el respeto, la comprensión, el cariño y la solidaridad. Esto contribuye a restaurar en cierta medida la capacidad de la persona de confiar en los demás, que suele haber quedado dañada por experiencias previas negativas, y al mismo tiempo favorece la aceptación y convivencia con las voces, tal como han mencionado los participantes.

  • Las experiencias traumáticas destruyen los vínculos entre el individuo y la comunidad; las experiencias grupales pueden ejercer el efecto opuesto y ayudar en el proceso de recuperación (23).
  • Un proceso, que para ser auténtico y completo, precisa de espacios significativos en una comunidad inclusiva.
  • El desafío comunitario, ese empoderamiento que hoy está en boca de todos, solo será posible en una sociedad que contenga las singularidades, las diferencias, lo subjetivo y lo plural” (25).

Conclusiones Los testimonios de las personas que han participado en este estudio muestran que la filosofía y los valores del MEV son aplicables a perfiles muy diversos de personas, y adaptables a distintos contextos. Muchas personas consideradas enfermas mentales crónicas, que en sus propias palabras han sido “desahuciadas”, despojadas de cualquier esperanza y consideradas irrecuperables, pueden beneficiarse de este enfoque de manera extraordinaria.

Para ello es necesario un profundo cuestionamiento de las prácticas que se realizan en los dispositivos de atención tanto sanitarios como sociales, y una revisión de la filosofía que subyace a dichas prácticas. Cambiar la terminología utilizada es un paso necesario pero no suficiente, pues puede servir de justificación para seguir haciendo las cosas igual aunque nombrándolas de forma distinta.

Considerar que trabajamos con personas con problemas en lugar de con pacientes con enfermedades tiene profundas implicaciones teóricas y prácticas que condicionan en gran medida las acciones que llevamos a cabo. La relación entre la historia biográfica y las voces que la persona escucha permite dotar de sentido a la experiencia, contextualizarla, y acercarla más al terreno humano y social y menos al médico-sanitario.

  • La comprensión biográfica facilita a la persona tener un papel más activo, un mayor control sobre la experiencia y un estilo de afrontamiento más centrado en la integración y la aceptación y menos en la negación y la evitación.
  • Los testimonios en primera persona y la experiencia subjetiva de las personas afectadas son fundamentales para lograr una mayor comprensión del sufrimiento psíquico y de aquellos aspectos que ayudan a aliviarlo.

Parece necesario seguir investigando en esta dirección, que a pesar de estar teniendo mayor visibilidad en los últimos años, continúa siendo minoritaria. Para muchas personas, el simple hecho de conocer la existencia del MEV o escuchar los testimonios de otras personas resulta de gran ayuda y proporciona algo fundamental que el modelo tradicional ha negado, la esperanza, que, en palabras de una de las participantes, “es la cosa más bonita que tiene un ser humano”.

Bibliografía (1) Corominas T. Acuerdia y las Autopsicuelas. Rev Asoc Esp Neuropsiq 2016; 36(129): p.231. (2) Martínez MA. Experiencia con un grupo de escuchadores de voces en un Centro de Día. AMSM 2014; 37: p.28-34. (consultado 10-6-2016). Disponible en: https://amsmblog.files.wordpress.com/2014/11/amsm-otoc3b1o-2014.pdf (3) Dillon J, Longden E.

Grupos de escucha de voces: creación de espacios seguros para compartir experiencias tabú. En: Romme M, Escher S, editores. La psicosis como crisis personal. Un abordaje basado en la experiencia. Madrid: Fundación para la Investigación y el Tratamiento de la Esquizofrenia y Otros Trastornos; 2012, p.157-170.

  1. 4) Corstens D, Longden E, McCarthy- Jones S, Waddingham R, Thomas N.
  2. Emerging perspectives from the Hearing Voices Movement: implications for research and practice.
  3. Schizoph Bull 2014; 40 (4): p.285-294.
  4. 5) Baker, P.
  5. The Voice Inside.
  6. Chester: Handsell Publications; 1995.
  7. Consultado 20-7-2016).
  8. Disponible en: http://sindominio.net/versus/paginas/actividades/Textos_jor/text/Baker.htm (6) Ortiz A.

Aspectos coercitivos de la psiquiatría. En: Ortiz A. Hacia una psiquiatría crítica. Madrid: Grupo5, Colección Salud Mental Colectiva; 2013, p.51-66. (7) Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ginebra: Naciones Unidas, 2006.

  • 8) Gumley A, Schwannauer M.
  • Volver a la normalidad después de un trastorno psicótico.
  • Bilbao: Desclée de Brouwer; 2008.
  • 9) Read J, Haslam N.
  • La opinión pública dice: pasan cosas malas que pueden hacer que perdamos el juicio.
  • En: Read J, Mosher L, Bentall R.
  • Modelos de locura.
  • Barcelona: Herder; 2016, p.165-80.

(10) Martín López-Andrade L. El loco y el profesional. Los dos sujetos de la psiquiatría. En: El sujeto: el sujeto de la conducta, el sujeto de la relación, el sujeto en la sociedad actual. Madrid: AEN Estudios; 2015, p.211-236. (11) Muñiz E. Primum non nocere, también en rehabilitación.

  1. En: Ortiz A.
  2. Hacia una psiquiatría crítica.
  3. Madrid: Grupo5, Colección Salud Mental Colectiva; 2013, p.161-186.
  4. 12) Cooke A, editor.
  5. Understanding Psychosis and Schizophrenia: Why People Sometimes Hear Voices, Believe Things that Others Find Strange, or Appear Out of Touch with Reality, and What Can Help.

Leicester: British Psychological Society; 2014. (consultado 7-6-2016). Disponible en castellano en: https://amsmblog.files.wordpress.com/2015/11/comprender-la-psicosis-y-la-esquizozrenia-a-cooke-et-al-2015-2014.pdf (13) Romme M, Escher S. Dando sentido a las voces.

Guía para los profesionales de la salud mental que trabajan con personas que escuchan voces. Madrid: Fundación para la Investigación y el Tratamiento de la Esquizofrenia y Otros Trastornos, 2005. (14) Romme M. Aceptación y asignación de sentido a las voces: plan terapéutico centrado en la recuperación.

En: Romme M, Escher S, editores. La psicosis como crisis personal. Un abordaje basado en la experiencia. Madrid: Fundación para la Investigación y el Tratamiento de la Esquizofrenia y Otros Trastornos; 2012, p.187-200. (15) Geekie J, Read J. El sentido de la locura.

  1. Barcelona: Herder, 2012.
  2. 16) Luhrmann T, Padmavati R, Tharoor H, Osei A.
  3. Differences in voice-hearing experiences of people with psychosis in the USA, India and Ghana: interview-based study.
  4. Br J Psychiatry.2015; 206 (1): 41-44.
  5. 17) Dillon J, Johnstone L, Longden E.
  6. Trauma, Dissociation, Attachment & Neuroscience: A new paradigm for understanding severe mental distress.

JCPCP.2012; 12(3):145-55. (18) Read J, Goodman L, Morrison AP, Ross CA, Aderhold V. Trauma infantil, pérdidas y estrés. En: Read J, Mosher L, Bentall R, editores. Modelos de locura. Aproximaciones psicológicas, sociales y biológicas a la esquizofrenia. Barcelona: Herder; 2006, p.271-306.

  • 19) Larkin W, Read J.
  • Trauma infantil y psicosis.
  • Revisión de los datos.
  • En: Romme M, Escher S, editores.
  • La psicosis como crisis personal.
  • Un abordaje basado en la experiencia.
  • Madrid: Fundación para la Investigación y el Tratamiento de la Esquizofrenia y Otros Trastornos; 2012, p.77-90.
  • 20) Sullivan HS.

La esquizofrenia como un proceso humano. México: Hnos. Herrero, 1964. (21) Fromm-Reichman F. Basic problems in the psychotherapy of schizophrenia. Psychiatry.1958; 21: 1-6. (22) Romme M, Escher S, Dillon J, Corstens D, Morris M. Living with Voices: 50 Stories of Recovery.

  • Birmingham: PCCS Books, 2009.
  • 23) Herman J.
  • Trauma y recuperación.
  • Madrid: Espasa Calpe, 2004.
  • 24) Downs J.
  • Starting and Supporting Hearing Voices Groups.
  • Manchester: Hearing Voices Network; 2001.
  • 25) Desviat M.
  • Clínica, reforma psiquiátrica y salud.
  • En: Tramas.
  • Subjetividad y procesos sociales (42).
  • Universidad Autónoma Metropolitana.

Ciudad de México, 2014, p.13-26. Dirección para correspondencia: Miguel A. Martínez [email protected] Recibido: 25/08/2016 Aceptado con modificaciones: 26/03/2017

¿Cuándo se habla dormido se dice la verdad?

Habilidades cognitivas durante el sueño – “Nuestros resultados mostraron que los soñadores podían comprender las preguntas correctamente. También mantener la información en la memoria de trabajo y manipular la información (como en los cálculos matemáticos).

Además de expresar sus respuestas de manera coherente”, añadió. “Por lo tanto, hemos adquirido conocimiento sobre las habilidades cognitivas que pueden activarse durante un sueño. De esta manera, es de esperar que la investigación adicional en este sentido revele más sobre las experiencias de soñar conscientes.

Y cómo estas pueden diferir de las experiencias de vigilia”, comentó. Los investigadores dicen que sus métodos podrían usarse para futuras investigaciones sobre la memoria, la terapia de pesadillas, el desarrollo espiritual y la resolución de problemas. La investigación se publicó este jueves en la revista Current Biology. : Hablar con una persona dormida en tiempo real es posible y hasta puede entenderte

¿Qué pasa si un chico te llama por tu nombre?

Es un acto de afecto, de respeto e incluso de cierta admiración. Podemos distinguirlo perfectamente de un acto de cortesía, si cualquier tipo de protocolo obliga de alguna forma a que se dirijan a nosotros por nuestro nombre.

¿Qué significa soñar que te habla al oído?

Los secretos que te susurran tus sueños – ¿Por qué hablamos en susurros? Susurrar algo a alguien puede tener diferentes motivaciones, pero lo más habitual es contar un secreto. El de este sueño en el que todo se susurra es de lo más sugerente y puede descubrirte muchas cosas y alertarte de otras más.

Según la sensación que te transmita el sueño con susurros encontrarás una interpretación u otra. Alguien que te susurra al oído algo que te deja intranquila habla de envidias y críticas, así que cuidado con las, Sin embargo, si los susurros te hacen sentir bien puede ser el anuncio de que será bien recibida.

Muchas veces los susurros se utilizan para desvelar secretos, La mayoría de las veces se trata de esos secretos de ti misma que no quieres desvelar ni siquiera reconocer. Así que el sueño es una invitación a, a conocerte mejor a ti misma y a ser más honesta con tus verdaderos sentimientos.

Una interpretación de este sueño la encuentras si los susurros te producen cierta, Y es que un susurro al oído habla de placeres sexuales, con tu pareja o con alguien que ni siquiera esperas. Procura recordar al despertar todo lo que te han susurrado tus sueños y llévalo a la realidad. Puedes leer más artículos similares a Soñar con susurros: los secretos que te cuentan tus sueños, en la categoría de en Diario Femenino.

Publicado: 20 de abril de 2016 Actualizado: 24 de agosto de 2018 : Soñar con susurros: los secretos que te cuentan tus sueños

Adblock
detector